Comercio Electrónico en Venezuela: la necesidad de un cambio cultural y legislativo
En esto días se ha publicado una entrevista realizada a la abogada venezolana Mariliana Rico Carrillo que es Profesora de postgrado en la Universidad Católica del Táchira-Venezuela y la Universidad Carlos III de Madrid y también del Master en Derecho Informático de la Universidad Complutense de Madrid.
En la misma afirma que el comercio electrónico es una vertiente más del comercio, pero en su esencia es lo mismo. Sin embargo, está convencida de que para el éxito de e-commerce son necesarios un cambio cultural y una adecuación jurídica a las nuevas realidades.
Plantea que en el mundo de hoy existe una nueva cultura de hacer negocios, de la economía. Por eso sus investigaciones se centran en determinar el valor jurídico de los soportes electrónicos, los mensajes de datos, las transacciones electrónicas con seguridad y, particularmente, el uso de medios electrónicos para realizar pagos.
Dice que ?Cuando hablamos de una globalización, también debemos prever la uniformidad de leyes, establecidas por Naciones Unidas a través de la Comisión de Planificación de Derecho Mercantil Internacional. En ellas se dispone la creación de una ley modelo, para que los Estados hagan una legislación para las transacciones comerciales electrónicas, es decir, la globalización también es jurídica.
¿Existen diferencias entre los países en cuanto a la implantación de estas legislaciones?
-Sí, sobre todo del tipo cultural. Por ejeemplo, el comercio electrónico está muy desarrollado en Estados Unidos; esto se debe a que allá se desarrolló la cultura de venta por catálogos. En Europa pasa algo parecido, pero con menos impacto.
-En América Latina la aplicación es todavíía menor; en nuestra región prevalece el miedo al uso del comercio electrónico, pues el usuario desconfía de la validez de las transacciones y de los sistemas de seguridad.
Lo que pasa es que no tiene garantía de recibirlo. Incluso, desconoce si se sanciona a quienes no cumplan con un envío.
-En el caso de Venezuela, desde el punto dde vista jurídico, contamos con la reforma de la Ley de Protección al Usuario, en la que se insta a la protección del comercio electrónico. Allí se establecen garantías, como el derecho de devolución del producto, rescindir el contrato si no se cumplen los lapsos, y el mismo derecho al reembolso. Este tipo de iniciativas se lleva a cabo en otras partes del mundo donde se protege al consumidor.
¿Adaptar las leyes a las tecnologías de la información determina la competitividad?
-No necesariamente, el comercio electrónicco tiene áreas bien diferenciadas. Una tiene que ver con el consumidor y otra con los empresarios. En las empresas existe el uso de tecnologías desde antes de Internet. Un ejemplo son los sistemas de telecomunicaciones y las diversas redes que se crearon para realizar transacciones comerciales.
-A este nivel, las empresas establecen conntratos en los cuales se fundamentan las relaciones; es la legislación empresarial.
Habla de grandes corporaciones, pero, ¿cómo hacer que las pymes se adapten a las tecnologías y al comercio electrónico?
-Ellas no acceden a las grandes operacionees y transacciones por los elevados costos de las redes privadas. Ahora, con Internet el comercio electrónico se expande. No sólo entre consumidores, sino entre pequeñas y medianas empresas.
¿Qué tan importante es el e-business para el sector de las pymes?
-Lo importante es el uso de la tecnología.. Por eso en Venezuela debemos preocuparnos por hacerlo. Para que se logre, se debe iniciar el uso de medios electrónicos en la administración pública. Luego de eso se debe hacer una campaña para aminorar la brecha cultural que imposibilita el uso masivo de medios tecnológicos.
-Por eso, muchas empresas pequeñas y mediaanas se niegan a invertir en instalación de redes abiertas. Temen posibles ataques con virus. Se debe fomentar que existen sistemas de seguridad y, a la vez, es necesario fomentar el uso de páginas web, para que entiendan que pueden tener presencia global.
¿Qué les recomendaría a las pymes?
-Es importante que tengan presencia en la web. Cuando diseñen la página deben tener en cuenta el aspecto técnico de funcionamiento del sitio, así como el aspecto legal. Se deben cuidar los detalles legales, es decir, cumplir los contratos y las normas de los negocios.
-Todo esto debe apreciarse en un buen diseeño y en la velocidad con la cual se carga la página. Si esto no pasa, el sitio dejará de ser atractivo y el cliente simplemente accederá a otro portal o página.
-Otro punto es el tiempo de entrega de loss productos. Si se tarda mucho, el cliente no volverá a comprar. El éxito del negocio en Internet está en lograr que la gente compre y vuelva a hacerlo.
-Las pymes y el resto de las empresas debeen saber que lo más difícil es acostumbrar a los usuarios en el comercio electrónico; una vez que lo hacen, se vuelven adictos a su uso.
Si una de estas empresas crea su página web, estará siendo vista por miles de posibles clientes. ¿Qué pasa con la capacidad de respuesta cuando la demanda crece?
?Ése es el riesgo que se corre; quien quiera tener presencia en Internet debe estar consciente de que se abre a un mercado internacional con una demanda mucho mayor a la que tenía. Muchas empresas se han visto afectadas por incumplimiento de contratos; incluso, han quebrado al no poder cancelar la demandas que reciben.
¿Cómo entonces se fomenta la cultura del comercio electrónico entre nuestros empresarios del sector de las pymes?
-Educando al consumidor y a las empresas. La gente, por una parte, debe utilizar Internet para realizar sus actividades comerciales. Las empresas, por su parte, deben establecer alianzas corporativas para cumplir con las grandes contrataciones. Se pueden crear consorcios en línea.
En Venezuela, más de 20 millones de personas no usan Internet. ¿Qué se debe hacer para incentivar su uso para el comercio electrónico?
-Estamos dando los primeros pasos; por esoo, las universidades y los colegios deben tener Internet. Para nosotros es obligatorio que se desarrolle la tecnología.
¿Cuánto tiempo tardaríamos para ser competitivos en tecnología?
-Es difícil determinarlo. En Venezuela toddavía hay gente sin teléfono. No puedo hablar de tiempo, se está trabajando en eso.
¿Se puede hacer comercio electrónico si no hay prosperidad y en donde el acceso a las computadoras es muy difícil?
-El acceso a Internet y a las tecnologías informáticas se ha auspiciado en Venezuela, los infocentros permiten el uso masivo de computadoras a todas las personas.
¿Y la prosperidad?
-El poder de compra depende del poder adquuisitivo de la gente. Por Internet se pueden hacer compras pequeñas por montos inferiores a un dólar. Lo importante es propiciar el comercio electrónico entre los consumidores. Internet es una herramienta ideal para materializar la globalización.
Internet puede contribuir a generar empleo. ¿Qué alternativa presentan los trabajos hechos en casa?
-Sí, este tipo de alternativas es posible.. Existen los llamados empleos a distancia, que son muy comunes en Europa. Los trabajadores realizan su trabajo desde el hogar, gracias al uso de Internet y de los programas que están dentro del computador. Por eso es importante auspiciar el uso de las tecnologías.
¿Es posible cumplir un contrato de trabajo si se establece una relación laboral virtual? ¿Cómo se protege el trabajador?
-Un contrato se puede hacer por vía electrrónica. Otra cosa es el desarrollo profesional de la persona dentro de la empresa contratante. Mucha gente trabaja a distancia con una herramienta; cuando esto ocurre, se establece un contrato laboral con una persona. Otra situación se presenta cuando el contratado está en situación de dependencia.
-Si una persona recibe órdenes de la empreesa y trabaja con equipos de la compañía, se habla de una relación laboral donde existen dependencia y subordinación, independientemente de que no se vaya a la oficina. Si bien el horario es distinto, el cumplimiento del trabajo es el mismo.
-Este tipo de relaciones se está comenzadoo a utilizar en Venezuela. Hemos avanzado mucho. Sin embargo, todavía falta lo más importante: el cambio cultural. La gente debe ver Internet como una alternativa.
Internet también se presta para los delitos, ¿cómo se castigan?
-Siempre han existido leyes que se están aaplicando en el comercio electrónico desde hace muchos años. En Venezuela existe una ley de delitos informáticos, que prevé acciones contra la manipulación de sistemas y la clonación de tarjetas de crédito.
¿Cómo se comprueba la manipulación o el delito?
-El problema de los delitos informáticos yy los que se cometen a través de Internet es que no se puede determinar quién es el culpable. Varias personas pueden trabajar en una computadora que es propiedad de una sola. Cualquiera puede acceder a Internet y cometer un delito informático.
-La investigación sólo puede determinar dóónde se hizo la trampa. Posteriormente viene la investigación policial, en ella se determina el culpable.
Bajo esa premisa, ¿es difícil conseguir culpables?
-Si hablamos de Internet, la dificultad ess la persecución del delincuente. Por ejemplo, en el caso del virus ?I Love You? se consiguió al culpable. Sí es difícil, pero no imposible.
¿Qué pasa con los robos por clonación de tarjetas de débito?
-El banco devuelve el dinero cuando compruueba la irregularidad.
Pero los que cometieron el delito están libres...
-Sí, es cierto, pues es muy difícil tener al culpable.
¿Las copias de CDs también son un delito electrónico?
-Por supuesto, y también es un delito conttra la propiedad intelectual. Lo que pasa que en Venezuela no hay tradición de prosecución de esos delitos.
¿Por qué no se sanciona a esta gente?
-Lo que pasa es que el autor es quien debee denunciar.
¿Cómo va a saber Steven Spielberg que le están copiando películas en Naguanagua?
-Bueno, imagínate...
¿Es necesaria la modernización de nuestro Código de Comercio para actualizar al país en las normas que castigan los delitos y en las realidades del comercio electrónico?
-Si bien es cierto que nuestro Código de CComercio es de principios del siglo XX (1919), la materia mercantil no sólo se regula por él. Existen leyes especiales que regulan asuntos puntuales. Muchas de ellas se refieren al comercio electrónico.
- Claro, nuestro Código de Comercio requieere un cambio, pues de él depende todo el marco jurídico de las transacciones mercantiles, tanto del pequeño como del gran empresario, la Bolsa de Valores. En nuestro caso la reforma es urgente, pues tiene lagunas.
Fuente: Este artículo ha sido extraído de una entrevista realizada por Diario del Centro http://www.el-carabobeno.com Sección Foro Dominical. Título original: Uso del comercio electrónico requiere de un cambio cultural.