Búsquedas en PCWORLD on-line

PC WORLD Venezuela celebra su quinto aniversario con un revelador informe que demuestra cómo avanzamos en el e-commerce, comercio electrónico o comercio-e, de la mano de pioneros que decidieron asumir los riesgos para marcar la ruta hacia una economía que se fundamenta en la confluencia de la oferta y la demanda en un escenario digital que parte del Intercambio Electrónico de Datos (EDI) hasta consagrarse en internet. Una ruta que, en tiempos de un nuevo lenguaje basado en siglas, definimos como

e-com.ve
la ruta del comercio electrónico

por: Gabriela Rojas /Adolfo Manaure

 

Impulsado por una competencia global, el mundo se encuentra en una transición de una economía tal y como la conocemos, hacia otro entorno marcado por la información, las computadoras y los medios emergentes. Para Alvin Toffler, esto es la Tercera Ola que definirá una nueva civilización donde el conocimiento es el único factor clave y líder del proceso, y donde "las empresas deben amoldarse a la economía del futuro y prever el futuro de la economía".

Este nuevo estadio de la civilización ¿será una revolución o una ruta lineal de cambios y eventos? En la economía, Toffler sentencia la extinción del papel moneda ­como divisa de la era de la imprenta, atómica e industrial­. Le sobrevivirá el dinero virtual como valor de intercambio en transacciones de comercio electrónico a través de redes globales. ¿Futurismo? Muy efímero para muchos, pues ya las tarjetas de débito, de crédito y dinero electrónico se han convertido en formas importantes de divisas que suplantan al papel moneda convencional. "Tendremos dinero programado para diferentes tipos de uso, veremos múltiples formas de dinero, y estaremos entonces en la naciente Tercera Ola", explicó Toffler.

Asimismo, nos encontramos en una era donde la segmentación del mercado es la clave. "Cada vez más nos aproximamos a pequeños mercados que practican el mercadeo uno a uno", señaló Toffler. Tiendas como Amazon.com, Barnes and Noble, CD Now, GAP, E-Bay y LiveBid muestran los indicios de este nuevo paradigma del mercadeo y el intercambio virtual de dinero en cada transacción.

Amazon.Com no existe físicamente y es la tienda virtual de libros, compactos, regalos, videos, tarjetas y centro de subastas más famoso de la red. ¿La razón de su éxito? Lo rápido, fácil y amigable que es comprar en ella. Un servicio posventa único, y una lealtad al site sin comparación por parte de sus usuarios.

En la saga aparece Barnes and Noble. A diferencia de Amazon, Barnes and Noble tiene presencia en el mundo de los átomos. De hecho, es una de las cadenas de librería más importantes de Estados Unidos. CD Now ofrece otra alternativa en la compra de CD y videos, y aunque sus precios no son muy competitivos, gozan de bastante éxito en internet.

Pero libros, CD y videos no son el único negocio. GAP y Armani Exchange se han convertido en sitios obligados de quienes buscan accesorios masculinos y femeninos en la red, seguidos por Levi's, Dockers y Nike. Aunque comprar prendas de vestir todavía no emociona a muchos ­por aquello de querer probarse el artículo antes de adquirirlo­, estas tiendas han sabido mercadearse, y cuentan con un poder de marca que les garantiza un éxito en el universo digital.

Por último encontramos los sitios de subasta como E-Bay y LiveBid; aunque muchos no saben de su existencia, se han convertido en la nueva tendencia del comercio electrónico. ¿Por qué? Una de las razones es la posibilidad de adquirir artículos de colección que no son fáciles de conseguir. Recientemente se subastó en internet un original boleto de pasajero del Titanic. El precio de inicio: 5.000 dólares.

Alguna vez se comentó que internet acabaría con el papel; muchos dudan de ello, pero lo que nadie alcanzó a pensar es que tras el dominio .com, rasgo que caracterizó a los nuevos actores con fines de lucro de moza internet, emergiera toda una avalancha que hoy abre paso a esta economía digital de los futurólogos, con transacciones que superarán, según IDC, el trillón de dólares en los albores de la próxima década.

Esta economía se fundamenta en la confluencia de la oferta y la demanda en un escenario digital que parte del Intercambio Electrónico de datos (EDI) hasta consagrarse en internet. Su fórmula actual: e-commerce, comercio electrónico, comercio-e. Una nueva manera de hacer negocios que seduce a los capitales del mundo, al punto que iniciativas no rentables alcanzan cotizaciones asombrosas en Wall Street.

Entre esta serie de estadísticas, IDC proyecta que las ventas electrónicas en América Latina pasarán de los 170 millones de dólares logrados en 1998 a 8.000 millones en el año 2003. De este monto, el intercambio entre empresas (en inglés definidas como el comercio business to business, o B2B, para ser más esnobistas) podría alcanzar 6.000 millones de dólares, mientras que las ventas al detal (definidas como el comercio business to consumers, o B2C) los restantes 2.000 millones.

Venezuela, ese ámbito que en el ciberespacio se suele identificar con la nomenclatura .ve, apenas despierta a esta nueva realidad. Las estadísticas suelen ser menos precisas: más de 50 por ciento de las empresas cuentan con infraestructura para hacer comercio electrónico, los negocios mediados por redes superan 800 millones dólares, los internautas locales realizaron compras al detal por internet de 14 millones de dólares el año pasado, y en el business to consumer existe un potencial crecimiento de 300 por ciento para el año 2000, si la crisis económica nos lo permite.

La carencia de confianza en las transacciones electrónicas, a raíz de la ausencia de entes locales capaces de certificar los pagos con tarjeta de crédito en moneda local, ha sido el argumento de peso para retener el despegue de las ventas venezolanas en internet. La certeza sobre una real participación de la banca venezolana en estas funciones reanima los fueros. PC World Venezuela celebra su quinto aniversario con un revelador informe que demuestra cómo avanzamos en esta materia de la mano de pioneros que decidieron asumir los riesgos para marcar la ruta hacia el comercio electrónico. Una ruta que, en tiempos de un nuevo lenguaje basado en siglas, definimos como e-com.ve.

 

 

MARCA DE VALOR

En operación desde noviembre del año pasado, LoCompro.com (http://www.locompro.com/) puede considerarse como la experiencia en comercio electrónico más destacada en Venezuela. Constituye una unidad de negocios de SpeedNet, empresa dedicada al diseño, hospedaje y administración de páginas web.

Con más de 7.000 sesiones de acceso a sus páginas cada mes, esta tienda maneja una oferta de 3.000 productos que generan un volumen de ventas al mes cercano a 4.000 dólares. Entre sus proveedores se cuentan las ediciones bibliográficas del Iesa, la editorial Tomos, Fauna Crepuscular, compactos musicales, CD-ROM de la Universidad Católica Andrés Bello, videos de Bolívar Films y Cinesa, partituras musicales e instrumentos de Reinaldo Gautier, algunas artesanías, y son asociados de Amazon.com. Asimismo, están por lanzar algunos títulos de Monte Avila Editores, franelas elaboradas por Documento Collection, y productos de computación de la empresa Telecom SI.

Toda su operación está orientada a satisfacer las necesidades de un nicho de mercado muy bien definido: el grupo profesional urbano de hablahispana, informado y usuario del computador personal, conectado a internet, y poseedor de tarjetas de crédito. La oferta de LoCompro.com incluye productos y servicios con un rango de precio entre 5 y 200 dólares, de fácil manejo y distribución. "Apuntamos hacia productos que no son fáciles de conseguir y que mueven el interés del mercado hispano", afirmó Fernando Núñez, gerente general de SpeedNet.

Para Núñez, el comercio electrónico en Venezuela requiere tener fe ciega en internet como el medio que determinará las relaciones económicas y sociales en el futuro cercano. "Por eso hemos entendido que estamos ante un negocio que no puede medirse por su rentabilidad en el corto plazo, sino en el valor asociado a la marca LoCompro".

Llegar a estar en la lista de fenómenos como Amazon.com, o Starmedia, firmas que sin haber alcanzado balances exitosos en su gestión comercial lograron cautivar el interés del capital privado internacional, mientras que el valor de sus acciones dejaban asombrados a los analistas financieros, es la meta que exalta a los pioneros de esta tienda venezolana.

Mientras los sueños se realizan, LoCompro.com avanza hacia la consolidación de su plataforma tecnológica, hasta ahora construida sobre bases de datos SQL, y hospedada en Estados Unidos. "País que no sólo garantiza un negocio con menos trabas, sino que suma los principales backbone de internet, y provee una comunicación en red mucho más rápida", dijo Núñez.

Como casi todos los pioneros del comercio electrónico del país, esta tienda centra su ambiente seguro de compras en el estándar SSL (Secure Socket Layer), sistema sobre el cual se realizan 90 por ciento de las compras en la red. Hoy la entrada al ruedo de la banca venezolana, con fórmulas de verificación de pagos bajo la plataforma SET (Secure Electronic Transactions), abre una nueva opción de mayor seguridad y soporte a operaciones bajo moneda nacional. En este sentido, Núñez informó que LoCompro ya trabaja con el Banco Mercantil para incorporarse a la red de comercios que serán validados por este banco para soportar pagos con tarjetas de crédito y débito en bolívares.

En su dinámica interna, LoCompro no maneja inventarios. El proveedor del producto se compromete a mantener una reserva que garantice el cumplimiento de la entrega, la cual es coordinada por la tienda a través de los servicios mundiales de Fedex y DHL. Así las cosas, al momento de cerrarse una venta en el sitio comercial, una comunicación va directo al fabricante o proveedor, donde se prepara la mercancía que es recogida por la empresa de correo que la llevará a las manos del consumidor final. Luego se distribuyen los ingresos por ventas, monto del cual LoCompro adquiere un porcentaje por la intermediación.

Ahora bien, una operación tal puede ser vista como un negocio sencillo, pero no lo es. Captar la atención y confianza de consumidores que no ven con buenos ojos la oferta local en internet es una barrera difícil de vencer. "Nuestra pelea ha sido por lograr compras, antes que compras rentables. Para ello debemos manejar precios que, aun con el costo agregado de la entrega, sean menores a los presentes en el mercado tradicional. El medio electrónico permite ahorrar costos en la cadena de valor hasta el consumidor, pero también es una realidad que la distribución representa un peso específico que se debe manejar con cuidado para ser competitivos".

Otra exigencia es el valor agregado que debe acarrear el sitio. Esta tienda maneja un programa de afiliados que ya alcanza 1.500, con descuentos adicionales y un programa de lealtad con acumulación de puntos que son canjeables por dinero disponible a la hora de comprar en la tienda. Por otra parte, LoCompro.com ha realizado alianzas con generadores de contenido en línea, entre los que se cuenta PC World Venezuela como revista especializada, para proveer a sus afiliados de un canal de información actualizada sobre el entorno de la red, las tecnologías de la información, y, por supuesto, sus novedades y ofertas.

La publicidad es una herramienta que, a criterio de Núñez, debe manejarse con responsabilidad. "En nuestra experiencia hemos trabajado primero en generar una presencia coherente y atractiva, consolidar una audiencia y operaciones que pongan a prueba nuestros sistemas, y tener un modelo de negocios eficiente. Luego viene el marketing, que es clave, nos iniciamos en la misma internet, y con campañas en publicaciones especializadas que perseguían que la gente se afiliara y comprara".

Ahora los retos vuelven a la consolidación de una plataforma tecnológica que migre de la plataforma SQL hacia un sistema de manejo de datos con tecnología Oracle. Logrado este soporte, el futuro impone mayores retos de mercadeo para la consolidación de LoCompro.com como marca. La meta al cierre de 1999: una audiencia de 200 mil sesiones al mes, más de 70 mil afiliados, y ventas mensuales de 14 mil dólares. "Queremos ser un canal de ventas obligado para quienes compartan nuestro mercado", dijo Núñez.

 

 

OFERTA VENEZOLANA

Cybertiendas (http://www.cybertiendas.com.ve/) inició operaciones en diciembre de 1998. Para entonces, un evento coyuntural les sirvió de impulso: la venta de boletos para la presentación del mago David Copperfield en el Poliedro de Caracas. "Contábamos con 200 entradas que se vendieron de inmediato", recordó Mario Benzazón, director y CEO de Cybertiendas Corp., y Cybertiendas Venezuela.

La ausencia de bancos locales que sirvieran de soporte a las compras con tarjeta de crédito originó que toda la operación financiera de este negocio esté situada en Estados Unidos a través de Cybertiendas Corp. Entretanto, Cybertiendas Venezuela maneja todas las funciones de diseño y administración del sitio, la oferta de productos, control de inventarios, sistemas de distribución y entrega, así como el hospedaje de la tienda que se encuentra en los servidores del ISP Eldish, ahora integrado a la red Unete.

Este sitio de comercio electrónico hecho en Venezuela cuenta con una oferta de varias categorías de productos que completan un portafolio de 200 ítems: regalos, artesanías, CD, videos, videojuegos, las versiones en español de los PDA 3Com, software nacional, software de traducción al español de la firma Global Link, y recientemente se convirtieron en minoristas de los productos Microsoft en español. Toda esta oferta es manejada desde una base de datos Acces de Microsoft, que piensan migrar a un entorno robusto bajo SQL.

"Nosotros nos sentimos muy orgullosos de ser los primeros en realizar operaciones con tarjetas de crédito que son verificadas en tiempo real", afirmó Benzazón. Para ello disponen de los recursos de certificación y autenticación de la firma estadounidense Verisign, y un control adicional provisto por el sistema AVS (Address Verification System).

El software AVS indica mediante unas claves especiales, y en el mismo momento de la operación, que la dirección de entrega del producto tenga relación con la dirección del comprador donde llegan sus estados de cuenta de las tarjetas de crédito. "Hemos comprobado, ya que este sistema nos permite evitar fraudes y detectar cuando alguien toma el número de una tarjeta de otra persona, la fecha y trata de hacer una compra forjada", afirmó Benzazón.

De cara al mercado, Cybertiendas logró identificar que 90 por ciento de sus ventas se generan fuera del área metropolitana, bien en el interior del país o en el extranjero. Así que el manejo de precios en su oferta, aún incluyendo el costo de distribución, persigue ser considerablemente menor al de una tienda física. Por otra parte, la entrega del producto no excede los cuatro días. Para ello manejan inventarios propios, con seis unidades de cada producto, y la distribución es realizada de manera exclusiva por el courier DHL.

"DHL nos ofrece la mejor garantía de entrega tanto en el interior del país, donde se generan la mitad de nuestras ventas, como en el exterior, donde nos apuntalamos como una ventana para la adquisición de productos venezolanos que no son fáciles de conseguir en el mercado internacional. En internet la gente busca mejores precios y confianza. Confianza no sólo en la seguridad del pago, sino en el cumplimiento en los tiempos de entrega de los productos", afirmó el director de Cybertiendas.

En cuanto a la publicidad, Benzazón cree en los mecanismos que facilita la red. Mantienen presencia permanente de banners publicitarios en los motores de búsqueda venezolanos con mayor tráfico: Auyantepuy, y chévere.com; y garantizan cierta exposición en páginas web latinoamericanas y en español. La inversión en medios tradicionales también es parte de su fórmula de mercadeo, con avisos en publicaciones dedicadas a la comunidad venezolana en Miami, como el diario El Venezolano y la revista Venezuela en Miami, así como algunas pautas ocasionales en diarios locales de circulación nacional.

Al ser consultado sobre el retorno alcanzado con esta actividad comercial, el director de Cybertiendas reconoce que luego de varios meses en operación, aún los balances están en rojo. "Aunque estamos a punto de cambiarnos a la tinta azul. Esto es producto de un gran esfuerzo de reconocimiento de los intereses del consumidor. En internet el retorno de la inversión se produce en tiempos muy variables".

 

 

MALL EN INICIO

En la pasada Comexpo 99, la corporación Infoguía presentó al mercado un proyecto de mall virtual orientado a los fabricantes e importadores de productos que sin poseer la experticia y los recursos tecnológicos, desean entrar en el comercio electrónico.

Se trata de Infocompras (http://www.infocompras.com.ve/). Con el objetivo de convertirse en un portal para el comercio electrónico en Venezuela, cuentan con dos clientes en línea, Sexotics que ofrece productos sexuales, y la Librería Técnica Ciencias. Está por instalar una tienda de productos naturales y una venta de CD.

Aprovechando la experiencia de los desarrolladores de Cybertiendas, este mall ofrece al mercado una solución que incluye el diseño de la página, la plataforma de seguridad para la compra con tarjeta de crédito, el control de fraudes, el hospedaje del sitio y la entrega de los productos con DHL.

Como mediador de la oferta y la demanda de productos, la rentabilidad del proyecto se estima en el manejo de una comisión sobre las ventas logradas. Joao Rodríguez, gerente general de Infoguía, explica que este porcentaje es variable y negociado entre el cliente e Infocompras. Sin embargo, los creadores del mall no manejan un inventario propio. Esta responsabilidad queda en manos del oferente, quien recibe toda la asesoría en el diseño del modelo de negocios para lograr el mejor tiempo de entrega.

Entre los casos de mayor éxito Joao destaca la venta de productos sexuales, libros, discos compactos y un enlace al sistema de compras de automóviles de Ford.

 

UN FORD EN LINEA

Ford de Venezuela cuenta con una página en internet que facilita la compra en línea de automóviles, con la posibilidad inclusive de adelantar trámites para la solicitud de créditos. Accesible desde el portal de Infocompras, en este proyecto participan la financiadora Ford Credit y la red nacional de concesionarios Ford.

Benjamín Boore, gerente de mercadeo de Ford Venezuela, comenta que esta firma desarrolla varios planes para otorgar al mercado local mayor valor agregado en la cadena de comercialización de sus automóviles. "Nuestro objetivo es facilitar el proceso de precompra de vehículos nuevos y usados con un concepto más interesante que las campañas publicitarias y las ofertas mensuales".

Fue así como en 30 días, con el soporte técnico de Infoguía y la agencia de publicidad J.Walter Thompson, lograron un sistema que a primeras ofrece al navegante un catálogo de modelos con todos los detalles técnicos del vehículo y su precio. Las páginas también cuentan con un motor de búsqueda que facilita la pesquisa de ofertas.

Acto seguido, el interesado puede elegir la compra y al momento aparece una sencilla interfaz para el cálculo del crédito a partir de la inicial que determina el cliente. El cálculo es inmediato, y si se manifiesta un mayor interés por parte del potencial comprador, el sistema provee una interfaz segura donde se introducen los datos personales del solicitante, así como sus ingresos mensuales, cuentas bancarias, el concesionario que más cómodo le resulta para la entrega del carro.

Todos estos datos van al sistema central de Ford Credit, ente que en 16 horas aprueba o rechaza el financiamiento. Si la solicitud es rechazada, el sistema devuelve al cliente nuevas opciones a partir de los datos de ingresos previamente suministrados por el potencial comprador. De resultar aceptada la solicitud, el cliente sólo va al concesionario a estampar su firma en los contratos de compra y compromisos de pagos.

Boore destaca que esta rutina está disponible también para una base de datos de ofertas de carros usados. "Aquí logramos manejar un catálogo de ofertas que es alimentado por los usuarios que quieren vender su vehículo. El sistema las clasifica por modelo, marca, año, precio y ubicación geográfica. Entonces, quien quiera comprar cuenta con un motor de búsqueda que muestra las opciones específicas a partir de estas categorías. Seleccionada la oferta, queda abierta la rutina de preaprobación del crédito".

Este sistema, que sin duda marca una diferencia en el mercado local, para Ford de Venezuela significó una inversión de un millón 600 mil bolívares, que se suman a todo un proyecto de adecuación de sus sistemas tecnológicos para explotar las bondades comerciales de internet, y que en el mediano plazo alcanza los 35 millones de bolívares en nuevas inversiones.

Nada costoso para los beneficios que se esperan a nivel de marca y de generación de nuevos canales de ventas. "Hasta el momento hemos recibido cerca de 500 pedidos a través del sistema, de los cuales se están procesando 360 créditos. Esto nos puede salvar las ventas del mes", agregó Boore.

 

 

WEB DISCRETO

Diseñada por XSO Systems, la farmacia virtual Discrecion.Com (http://www.discrecion.com/) hizo su entrada a la Web en febrero de este año. Aunque al principio no se registraron transacciones, en la actualidad cuentan con 100 visitas diarias y un promedio de cuatro transacciones por día, de las cuales dos o tres son exitosas. Pero, ¿qué vende Discrecion.Com? Aquellos productos que no suelen ser comprados abiertamente en una farmacia: preservativos, lubricantes, viagra y hasta CD y juguetes sexuales.

Como explica Edgard Pisani, director de XSO Systems, "la idea de esta página nació de la Farmacia Uslar. En principio se querían vender productos típicos de una farmacia, pero el cliente se dio cuenta de que lo que más se vendía eran los productos sexuales. En especial el viagra".

Al entrar en Discrecion el usuario se encuentra con una página principal donde se le advierte del contenido. Una vez que acepta entrar se encuentra con un menú de las diferentes secciones donde se ubican los artículos.

El usuario escoge el producto, se coloca en el carrito de compras y se procede al checkout, o fin de la compra. Completa la orden, la farmacia recibe un correo electrónico con las características de la misma. Acto seguido, el usuario debe realizar un depósito por el monto de la compra en bolívares, conectarse de nuevo a la página e ingresar el número del depósito, la farmacia verifica el depósito con el banco y hace el envío a través de MRW.

Por los momentos no se pueden realizar transacciones en tiempo real por falta de un protocolo de seguridad. Sin embargo, eventualmente, la página permitirá transacciones al instante.

A pesar de que la compra puede resultar un tanto engorrosa, la página cuenta con cierta confianza entre sus usuarios, y la mayoría de ellos son constantes.

En cuanto a la plataforma tecnológica del sitio, la farmacia es una gran base de datos sobre un servidor web Apache, un servidor de base de datos SQL y desarrollado en lenguaje PHP 2.0. Adicionalmente, la página está montada en un servidor en Estados Unidos. Sin embargo, Pisani cuenta con un clon que es la réplica del servidor en Estados Unidos para poder administrar y actualizar la página.

Hasta ahora la tienda no cuenta con mayor publicidad. Más bien es un secreto a voces que se mantiene de bajo perfil.

Entre los planes inmediatos de la Farmacia Uslar está el desarrollo de una farmacia de descuento donde los usuarios pueden obtener información y consultas en cuanto a recetas y prescripciones médicas.

Un proyecto como Discrecion.com está listo en dos semanas aproximadamente, y requiere de una inversión por el orden de 2 millones de bolívares. Este costo incluye los servicios después de la instalación.

 

 

 

COMPACTOS ONLINE

Xavier Cartay, webmaster de TodoCD.Com (http://www.todocd.com/) lleva más de 10 años dedicados al mundo de la computación. Arquitecto de profesión y diseñador de páginas, Cartay concibió el 5 de diciembre de 1998 TodoCD.Com, la primera tienda de discos compactos en línea.

"La idea surge por una necesidad de llevar más allá el potencial de internet. Por esta razón decidí desarrollar una tienda virtual para experimentar conmigo mismo y evaluar al consumidor virtual. Escogí comercializar CD por ser un producto sencillo, rápido de entregar y que la gente lo conociera sin la necesidad de tenerlo en las manos", explicó Cartay.

Como era de esperarse, en sus inicios no se realizaba ninguna transacción. Sin embargo, las visitas a la página se hicieron notar y en la actualidad cuentan con 200 visitas diarias, y entre una y dos transacciones al día; además de que las ventas superan los 600 compactos desde que la tienda está en línea.

Al igual que Discrecion.Com, TodoCD no admite transacciones en tiempo real. El usuario entra en la página, escoge un CD, envía un correo electrónico con las características de la orden y un teléfono verificable, TodoCD le envía la confirmación de la compra y se realiza el pedido a Estados Unidos. Cuando llega el CD, y se le entrega al usuario en sus manos, éste paga de inmediato la compra en bolívares. Todo este proceso tiene una duración entre ocho y 10 días.

TodoCD no cuenta con un stock. La razón de esto es para no tener pérdidas, y sólo pedir los discos ordenados al distribuidor en Estados Unidos. Son los primeros socios de Amazon.com en Venezuela. Con esto los usuarios pueden realizar pedidos a Amazon a través de la página de TodoCD. Igualmente, y con miras a expandir las opciones de compra, ofrecen también celulares.

¿Tecnología? La tienda está montada en una plataforma Windows NT, y con hospedaje en Estados Unidos.

 

 

 

¡SUBASTE YA!

Hace cinco años se pensó la idea de crear un matchmaking en línea con el propósito de que los usuarios buscaran artículos de su interés. La idea se creó para los BBS, pero pronto se vio que la idea no llegaría lejos por limitaciones del BBS.

Sin embargo, con el surgimiento de internet en Venezuela se retomó la idea. Pero esta vez bajo un nuevo concepto: el de la subasta. "Reforzados en el éxito de EBay y LiveBid, decidimos crear Subaste.Com (http://www.subaste.com/), explicó Pablo Roufogalis, webmaster de Subaste.Com.

Con el apoyo de la productora Nexus para la comercialización, Eldish como proveedor de acceso y host de la página, y Roufogalis como webmaster, Subaste hizo su entrada al web venezolano luego de nueve meses de desarrollo.

Al entrar en la página el usuario se encuentra con una casilla donde tiene la posibilidad de buscar el artículo de su preferencia. Igualmente, hay un menú central que lo dirige a las diferentes secciones de Subaste, y a los artículos colocados en la página; también puede solicitar e introducir artículos y hacer ofertas por él. Para esto el usuario debe registrarse de forma gratuita.

El site cuenta con 21 categorías, y tiene un espacio especial para promocionar servicios. Hay una serie de reglas que están diseñadas para resguardar la seguridad de los usuarios. Además, aquellos que deseen colocar artículos para subastar pueden especificar la duración de la subasta, las características y hasta colocar una foto del artículo.

Por lo general, quien establece el precio de arranque es el dueño del artículo. Sin embargo, lo puede hacer un usuario al ofrecer un precio cualquiera por el artículo. También se puede establecer un rango de precios. Igualmente, los usuarios pueden monitorear el comportamiento de la subasta de los artículos.

Al cerrarse la subasta se envía un mensaje de correo electrónico al dueño del artículo y al mejor postor. La transacción, por ahora, se hace por medios convencionales. Y ya queda por parte de ambos el ponerse de acuerdo para hacer el intercambio. Asimismo, se prevé desarrollar un registro con los usuarios que más participan en las subastas y adquieren productos.

El sitio está totalmente automatizado, cuenta con dos servidores para manejar el código de HTML, y otro para el manejo de la base de datos relacional sobre SQL. Este último es un servidor Alpha de 64 bits, con 20 gigas de memoria y 128 MB de Ram. Esto está conectado a una red privada, un servidor de páginas web, que es un Pentium II, a 350 MHz con 128 MB de Ram.

"Lo que queremos es ofrecer servicios que van más allá de la plataforma convencional del comercio electrónico. Es decir, no sólo ofrecer el comercio electrónico, sino ofrecer promociones, la plataforma y la infraestructura necesaria para que nuestros clientes lo desarrollen", confesaron Roufogalis y Fernando Duprat, director de Nexus.

 

 

GENERACION ESPONTANEA

La empresa Ticketcenter se dedica a la venta de boletería para espectáculos, conciertos, obras de teatro y cualquier otro evento de entretenimiento. Su camino por esta vía los ha llevado a la comercialización de compactos, videos, videojuegos, software y hasta flores.

La red telefónica es el principal medio de acción para esta compañía de servicios que cierra 80 por ciento de sus operaciones de venta a través del pago con tarjetas de crédito.

Este año Ticketcenter puso en línea su página web (http://www.ticketcenter.com/) con la finalidad de ofrecer un catálogo en línea con las ofertas disponibles al mercado del área metropolitana de Caracas, ámbito de cobertura de este negocio.

"La Web nos planteó una dimensión del negocio que no teníamos prevista: la cobertura nacional. Cuando iniciamos la página comenzamos a recibir mensajes desde Barquisimeto, Valencia, Maracaibo, Mérida y hemos atendido solicitudes de Aruba y Curazao, todo por generación espontánea", afirmó José Ramírez Moros, presidente de Ticketcenter.

En esta página web la oferta de boletos está acompañada por un ícono de compra. Al ser activado este ícono se presenta una sencilla interfaz de correo electrónico donde el interesado indica sus datos personales y un número de teléfono. Acto seguido, un operador telefónico contacta al cliente y cierra la venta de manera telefónica.

"Por política, en la página web no solicitamos un número de tarjeta de crédito, porque somos honestos ante los usuarios, quienes deben estar claros en que no están en un sitio de compras seguro", afirmó Ramírez Moros.

Alexis Pérez, gerente general de Ticketcenter, afirma que hoy en día "más de 10 por ciento de nuestras ventas se generan desde la página web", y que la experiencia les sirvió para iniciar un proyecto de tienda virtual que desarrollan con el soporte y la consultoría del ISP C-Com.

Generada casi de manera espontánea, la modalidad de comercio electrónico en Ticketcenter alcanzará la formalidad en pocos meses, informaron sus directivos.

Al comentar los retos que impone el paso al universo digital, Pérez es muy enfático al afirmar que "internet no es un misterio ni el comercio electrónico un proyecto costoso, pero sí recomendable. Casi cualquier empresa de productos o servicios tiene algún área de su negocio que es transferible al ciberespacio para agilizar operaciones que actualmente pueden ser más costosas". El punto está en saber cuál ángulo de la empresa se va a explotar comercialmente en la red, y diseñar una estructura interna compatible con las exigencias que supone un mercado en actividad las 24 horas y todo el año. "Si algún producto o servicio no es suficientemente analizado para que sea explotable a través de las tecnologías que internet facilita, es mejor abstenerse", culminó Pérez.

 

 

EL DILEMA DE LA SEGURIDAD

Más allá del impulso emprendedor de quienes apuestan al comercio electrónico en Venezuela, la desconfianza del mercado local ante la posibilidad de fraudes en las transacciones es un obstáculo real. Bernardo Beyer, director de la empresa venezolana NetCommerce, afirma que un "comercio virtual bien montado puede resultar más seguro que cualquier establecimiento físico". Para el comerciante en línea, el mercado provee soluciones antifraude que pueden respaldar los pagos con tarjeta de crédito.

NetCommerce ofrece una solución para protocolo SSL que abarca la certificación digital y encriptación de datos para los pagos con tarjeta de crédito. Se trata de Globalpay, un sistema que verifica la identidad del comprador y su tarjeta de crédito, al tiempo que puede trabajar en conjunto con otros paquetes de verificación de direcciones IP, como un nivel de seguridad, para garantizar "un nivel de fraude menor a uno por ciento", asegura Beyer.

Sin embargo, más de la mitad de los internautas venezolanos sienten temor de ingresar datos sobre su tarjeta de crédito para ejecutar una compra.

Juan Manuel Raffalli, socio del escritorio jurídico, y director de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e), afirma que como actividad el comercio electrónico encuentra un escenario natural en las regulaciones establecidas por el Código de Comercio vigente en Venezuela.

Pero también tocan al comercio-e la atención de leyes en materia de protección al consumidor, régimen aduanal, fiscal y tributario, propiedad intelectual, así como las obligaciones que sugieren los acuerdos suscritos por Venezuela en materia de comercio internacional.

Las variables tecnológicas que impone el comercio electrónico incorporan una nueva naturaleza "electrónica y no tangible" en el contrato comercial que se establece entre las partes. "En estas relaciones donde no hay un cara a cara entre quien vende y quien compra producen un problema sobre la certeza del trato", afirma Raffalli.

Tal situación no encuentra respuesta ante la carencia en Venezuela de disposiciones que reconozcan las prácticas del comercio electrónico y capaciten el manejo legal de controversias. "No contamos en el país con un sistema legal de arbitraje comercial para resolver disputas en esta mataria", agrega Raffalli.

Es así como desde el Escritorio Jurídico Anzola, Bóveda & Rodríguez se ha generado una corriente jurídica que ya encuentra eco en la recién creada Cavecom-e, y que se enfoca en el diseño de un reglamento que dicte normas básicas de entendimiento y práctica del comercio-e en Venezuela.

Ahora bien, un reglamento de esta naturaleza involucra una integración del Estado en la dinámica tecnológica que supone este escenario de intercambio digital, a través de organismos como el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Industria y Comercio y el Ministerio de Justicia, este último rector de los lineamientos nacionales en materia de derecho civil y mercantil. Por tal razón, Raffalli reconoce el reto modernizador que esta realidad económica impone al Estado.

Como una solución a esta circunstancia de vacío jurídico se erige la propuesta de reglamentación planteada, se concentra en un modelo tecnológico de factura electrónica impulsado ante la Comisión de Modernización de Fedecámaras, con el activo respaldo de Cavecom-e.

José Vivas, director de Terbrain Communications y miembro fundador de cavecom-e, explica que la factura electrónica incorpora una herramienta adecuada al entorno digital existente entre las empresas nacionales y garantiza un flujo de información transparente entre los actores del proceso: el oferente de bienes, el comprador, el Seniat y las autoridades aduanales. "Bajo este concepto emergen nuevas entidades como las autoridades venezolanas de certificación, encargadas del reconocimiento de prácticas como las firmas digitales, el registro electrónico y las llaves pública y privada. La aplicación constituye una innovación tecnológica en sí misma al incorporar procedimientos seguros donde se establecen registros de los acuerdos que viajan a través de cookies a cada instancia del circuito comercial". Además incorpora la participación en línea de los operadores de servicios de importación y exportación, contratos digitales y la novedad de las cibernotarías, una autoridad de arbitraje de comercio electrónico.

En tiempos cuando el país se debate en la conformación de un nuevo marco constitucional, bien cabe la pregunta: ¿Están dadas las condiciones para la aprobación de una reglamentación que impulse el comercio electrónico en Venezuela? Juan Manuel Raffalli, quien además es protagonista del proceso constituyente, apuesta a una disposición que surja del acuerdo entre los ministerios de Justicia e Industria y Comercio y que permita trasladar a las autoridades tribunalicias el conocimiento necesario sobre este innovador esquema de negocios en internet.

Entre tanto, el abogado reconoce el interés entre los actores jurídicos, evidente en la creación de una cátedra sobre comercio electrónico en los estudios de posgrado sobre Derecho Mercantil de la Universidad Central de Venezuela.

 

 

TESTIMONIOS

 

Socios en un mall

Para José Manuel Tost, gerente general de T-Net, sobre 30 por ciento de los usuarios venezolanos compran en internet en tiendas como Amazon.Com o CD Now. Difícilmente lo hacen en las pocas tiendas virtuales nacionales que existen. ¿La razón? Falta de un protocolo de seguridad, la desconfianza que se genera en la entrega del producto y el no querer cobrar los artículos que se venden en bolívares, sino en dólares.

Por estas razones, y la tendencia mundial de las empresas a participar en el comercio electrónico, Telcel diseñó un Mall Virtual, de la mano del Banco Unión como ente financiero certificador de los pagos con tarjeta de crédito.

"Pensamos que si el mundo migra hacia esta nueva tecnología, Venezuela no puede escapar a ello. Es la nueva forma de hacer negocios, y hay que lograr que la gente se acostumbre a comprar en internet como lo hace en una tienda física", señaló.

Tost explica que para gozar de comercio electrónico se debe contar con una transacción en línea. Esto implica que tanto el rechazo como la aceptación de la tarjeta de crédito debe ser hecha por una entidad financiera. En Venezuela, a diferencia de otros países, no existe un estándar de comunicaciones entre los bancos. Por esta razón, se debe crear un protocolo para cada banco. Para este primer paso se aliaron con el Banco Unión. Con esto se obtiene una verificación de la transacción en siete segundos. Así, las transacciones logran ser en tiempo real. Inicialmente trabajarán con el esquema SSL, mientras ajustan el sistema SET.

El proveedor de acceso es T-Net y el mecanismo de comercio electrónico se dan gracias a SuRed en conjunto con T-Net. Esto implica la tienda, la administración, el back end y el front end. En cuanto a la plataforma tecnológica, escogieron a SUN y el lenguaje Unix.

Por su parte, es necesario contar con un sistema administrativo que esté relacionado con la tienda virtual. "De nada sirve contar con un inventario en la tienda física que a lo mejor no existe o no tiene similitud con lo que ofreces en línea. Es decir, puedes comprar un producto que no existe", explicó Tost.

El acceso al mall está totalmente abierto a los usuarios de internet. Asimismo, cuenta con tiendas de cobertura nacional para que los usuarios estén familiarizados con ellas. ¿El número de tiendas y cuáles? No se comentó al respecto. La entrega de los productos se realiza a través de DHL. La competencia con Cantv Net no preocupa a Telcel. Ellos trazaron "muy bien su estrategia", y continuará de esa manera.

Para el Banco Unión, este paso constituye una evolución natural como institución que goza del liderazgo en el mercado de tarjetahabientes.

La plataforma para el pago seguro en línea significó una inversión de un millón de dólares, con Hewlett-Packard y su filial Verifone como socios tecnológicos.

Ilse Pizzolante, vicepresidente de la División de Tarjetas, comentó que en este proyecto el Banco Unión toma la delantera en sistemas de automatización para medios de pago, con la capacidad de certificar la seguridad en las transacciones en línea.

Por su parte, Johnny Benacerraf, vicepresidente de la División de Tecnología y Operaciones, agregó que este nuevo servicio se incorpora a la lista de logros en modernización tecnológica del Banco Unión. Una línea de inversión que ronda 60 millones de dólares concentrados en programas como la adecuación de los sistemas de cómputo al año 2000, así como el reforzamiento de nuevos canales de comercialización en medios electrónicos, como es el caso de Acceso Directo Unión, que desde este mes está disponible también en internet en la dirección www.bancunión.com.

 

 

 

 

Plaza abierta

Bajo plataforma MSIS de Microsoft, Plaza.cantv.net hace su entrada este mes a la web venezolana. De manos de Cantv Net, la plaza nace con el propósito de desarrollar un sitio donde se concentre una gran cantidad de contenido en castellano, entretenimiento, información y la posibilidad de realizar internet banking y comercio electrónico.

El acceso a la plaza es totalmente gratis, y está abierto a todos los usuarios de internet. Sin embargo, y como explica José Agustín Catalá, director comercial de clientes empresariales de Cantv Servicios, esta plaza surge además a partir de la estrategia de Free Mail de Cantv Net. "Los usuarios que sólo cuentan con Free Mail no pueden navegar en internet. Con esta plaza podrán hacerlo, realizar comercio electrónico e internet banking", señaló.

No hay duda de que estos usuarios que gozan del Free Mail es un grupo cautivo que genera un gran tráfico. Y es hacia esto adonde se dirigen las estrategias del ISP local: desarrollar una serie de actividades comerciales que sean más atractivas para la propuesta de Free Mail, y lograr captar un mayor número de usuarios.

Según Catalá, se suscriben 7.000 usuarios semanales al Free Mail. "Llegará un momento donde esta cifra se estabilizará, y serán entre 3.000 y 4.000 usuarios semanales". La meta es llegar a 120 mil usuarios para finales de año.

Ya hay acuerdos con bancos y comercios para que ofrezcan sus servicios. Aunque no se mencionaron nombres, se pudo conocer que será requisito la plataforma SET en los bancos que quieran participar. Igualmente, los comercios participantes son tiendas que ya existen físicamente.

Adicionalmente, la plaza contará con tres niveles de comercio: la megatienda (hasta mil artículos), la tienda mediana (hasta 100 artículos) y los quioscos (hasta 10 artículos). Con los quioscos se busca que estos sean autoadministrables.

En cuanto a la competencia, Catalá no considera al Mall Virtual de Telcel como tal, y confiesa que la plaza es un concepto totalmente diferente al mall. Aquí se maneja un tráfico cautivo que viene de parte de los usuarios que gozan de Free Mail. Por último, señala que si no se ofrece un servicio como contracara, Free Mail, por ejemplo, es imposible generar un tráfico cautivo en un sitio de este estilo.

 

 

 

 

Mercantil certifica

El Banco Mercantil bien se ha ganado el reconocimiento del mercado como pionero en el desarrollo de nuevos servicios a través de internet. Fue el primero en incursionar en internet banking con su servicio Mercantil en Línea, y los servicios de inversión en el mercado de capitales a través del modelo internet trading de Merinvest. En el abordaje de clientes personales, a finales de 1998 esta institución extendió sus servicios en línea a los usuarios de asistentes personales digitales (PDA). Y ahora la buena nueva es que el Banco Mercantil tiene lista la plataforma de seguridad para constituirse como certificador y verificador de transacciones comerciales en línea.

Rodolfo Gasparri, vicepresidente de informática del Banco Mercantil, informó que esta institución cuentan ya con la plataforma SET (Secure Electronic Transactions) certificada por Visa y Master para soportar la certificación de comercios y tarjetahabientes en operaciones de comercio electrónico realizadas en Venezuela. El modelo tecnológico provisto por IBM usa la plataforma NetCommerce como mediador entre los sistemas centrales del banco y la gran nube de internet. Pero mientras otras aplicaciones bancarias exigen al cliente certificados digitales, o billeteras electrónicas, compatibles con la plataforma SET, la operación en línea del Mercantil faculta las compras desde sitios seguros con estándares SSL (Secure Socket Layer), formato que hoy soporta 90 por ciento del menudeo en línea en todo el mundo. Este servicio funcionará como cualquier punto de venta (POS) que de manera física existen en la red del banco. Cualquier establecimiento virtual sólo tendrá que afiliarse a los servicios de mediación de pagos del Mercantil, y, como ocurre en el entorno físico, la institución obtiene rentabilidad al captar una comisión sobre el monto de la transacción. Gasparri destacó que como ocurre en medios físicos, estas comisiones serán determinadas en función al tipo de establecimiento, bienes y servicios.

 

 

 

 

Netcommerce

IBM lleva dos años madurando la propuesta tecnológica de e-business, concepto que hoy permite a este proveedor manejar un amplio abanico de opciones para las empresas interesadas en explotar el comercio electrónico. La fórmula IBM va desde el software, el hardware, hasta la reingeniería del negocio, e incluye el uso de recursos útiles tanto para un tendero virtual, como a la más compleja compañía transnacional o entidad financiera.

NetCommerce -en sus versiones Start, Pro y para CHS- constituye la base operativa de IBM para el diseño y operación de una tienda electrónica. Este sistema capacita la interacción del sitio virtual de ventas, con las plataformas disponibles para el manejo de negocios: desde complejas soluciones como SAP R/3 hasta sistemas hechos en casa para la facturación y manejos de inventarios.

Freddy Alves, gerente de la Unidad de Software de IBM, destaca que este sistema provee una estructura cómoda para la administración de la tienda en términos de hospedaje del sitio web, manejo de las bases de datos de productos y el diseño visual de la tienda. Esta interacción puede realizarse de manera remota, y ofrece opciones para la generación de reportes de visitas por categoría de productos, secciones de la tienda, "en una especie de minería sobre los datos de la página".

Para el diseño del catálogo de productos, NetCommerce brinda una herramienta para la creación de catálogos dinámicos que permiten al consumidor visitante interfases de búsqueda sobre variables comparativas como precios, tipo de producto, entre otras. Al mismo tiempo, este sistema puede actuar como un tutor que guía al comprador por las opciones disponibles en los catálogos de la tienda. El corazón de esta capacidad reside en la aplicación de los recursos de DB2, el sistema de base de datos de IBM a partir del cual puede evolucionar a esquemas más complejos de procesamiento de datos como los de datawarehouse. NetCommerce, como servidor de pago, permite diseñar las interfases de compra para el visitante (bajo la metáfora del carrito de compra) y soporta la plataforma de seguridad para sistemas de pago bajo el estándar SET (Secure Electronic Transaction) tanto para tarjetas de crédito o débito.

 

 

 

 

Plataforma empaquetada

La plataforma MSIS de Microsoft se comercializa como un solo producto pero incluye una serie de servidores que agrupan las soluciones esenciales de internet: servidor de chat, de correo electrónico, protocolo de autenticación para el acceso a internet, servidor de news y comercio electrónico, entre otros. Este último es el Site Server, e incorpora lo necesario para el desarrollo de comercio electrónico.

Site Server trabaja con varios módulos de forma coordinada: control de la base de datos de los usuarios que acceden al site, un servidor de advertising o publicidad (AD Server) y un módulo que contabiliza el ingreso al sitio, y el comportamiento del usuario dentro de él. Como explica Juan Carlos Albert, consultor de la unidad de clientes corporativos de Microsoft: "Esta herramienta es clave para establecer un perfil del usuario y poder interactuar con él al enviarle recomendaciones de compra".

Igualmente, incluye un módulo para el manejo de documentos comerciales para el comercio business to business. En él se define el envío, la entrega y la encriptación de los documentos. Asimismo, incorpora un módulo para la elaboración del carrito de compras que hace los ajustes de precio, promociones, envío e impuestos. Este carrito es configurable, y se construye a partir de una serie de características que el dueño de la tienda virtual especifica. La seguridad es responsabilidad del Web Server, y se maneja con protocolo SSL. En cuanto al diseño del sitio, el usuario cuenta con herramientas como Microsoft Front Page, Visual Interdev o un wizard especialmente desarrollado para la construcción de la tienda virtual.

Esta solución está dirigida a comercios business to business y business to consumer. Su precio no es muy alto, alrededor de 7.000 dólares, y una tienda se elabora en un máximo de tres semanas. Igualmente, el usuario necesita del SQL Server, pero esto no representa un incremento mayor en el precio de la plataforma: sólo 600 dólares adicionales.

Albert señala que el Site Server "da para todo", desde 10 millones de usuarios hasta el manejo de tiendas sencillas. "Es suficiente para manejar todo el aspecto. Tanto para empresas grandes como pequeñas".

Entre los sites que utilizan esta plataforma para su comercio electrónico se encuentran GAP, Barnes and Noble, Dockers, Levi's, Dell, JD Edwards para el manejo interno de información en la empresa y la próxima Plaza.cantv.net, de Cantv Net.

 

 

 

 

SAP retail store

Con R/3 como plataforma básica, SAP Retail OnLine Store es una solución con aplicaciones para las ventas business to business y business to consumer a través de internet. Con esto los negociantes pueden ofrecer productos en línea a través de la red y hacer compras de forma directa a través de la cadena de proveedores de bienes y suministros.

Esta solución puede ser utilizada por los diferentes actores que conforman la cadena de suministro: fabricantes, mayoristas, minoristas y couriers.

Adicionalmente, fabricantes y mayoristas pueden tomar ventajas del SAP OnLine Store para el comercio business to business y business to consumer.

SAP Retail OnLine Store ofrece las siguientes ventajas para realizar compras en línea. Un catálogo de productos que trabaja con AltaVista como motor de búsqueda para que los usuarios indaguen entre miles de artículos y localicen productos específicos en minutos. La canasta de compras permite colocar los artículos en el carrito de compras virtual, y facilita las compras futuras al asignarle a los usuarios un número de registro.

Una vez hecha la compra, se calcula el precio de los artículos con impuestos, promociones, descuentos, costo de envío, etcétera. Igualmente, se comprueba la disponibilidad de los productos y se estima la fecha de entrega. Para el pago, los usuarios pueden escoger tres modalidades: facturación, pago contra entrega o tarjeta de crédito. Asimismo, los clientes pueden verificar el estado de procesamiento y entrega de órdenes. Esto se realiza a través del nombre del cliente, y una contraseña.

José Luis Gascón, gerente general de SAP Venezuela, señala que se puede hacer mucho con esta plataforma: tanto en el front end como en el back end. En la actualidad, esta solución está disponible para el mercado venezolano pero con las limitaciones de los protocolos de seguridad. Aún falta esperar los clientes que pronto la implementarán.

 

 

 

Oracle 8I

Oracle ofrece una plataforma integrada de productos que van desde la publicación de la información, personalización, motor de búsqueda, transacción e integración con sistemas ERP y proveedores para el manejo de inventario y distribución. ¿Uno de sus clientes estrellas? Nada más y nada menos que Amazon.Com.

La solución que propone Oracle es el Oracle 8i, una base de datos que maneja altos volúmenes de información, facilita el mercadeo one to one, permite el desarrollo y puesta en marcha de aplicaciones y habilita los negocios en internet. Está basado en Java por ser el lenguaje más robusto, incluye herramientas de administración como el Enterprise Manager, trabaja con el protocolo SSL de seguridad y soporta distintos formatos de información: video, texto, multimedia y audio. Como señala José Antonio Madriz, consultor tecnológico de Oracle: "El objetivo de Oracle es ofrecer una plataforma completa para el desarrollo de comercio electrónico".

Una de las ventajas del Oracle 8i es el Internet File System que facilita el manejo de la información y crea un nuevo concepto de archivos al mantener e integrar los directorios existentes del usuario. Con esto se concentra toda la data en una sola base de datos, y el respaldo y la administración se hacen más fáciles.

Adicionalmente, incluye el Application Server que permite el desarrollo de aplicaciones y la personalización del site por parte de los usuarios. Igualmente, el Internet Commerce Server que facilita las ventas business to business y business to consumer, creación de tiendas, sistemas de integración de pago a través de CyberCash y protocolos de seguridad.

Se estima que en seis meses está completa la instalación de la plataforma de Oracle. El costo dependerá de las necesidades de la tienda. Sin embargo, la inversión arranca desde los 30 mil dólares en adelante.

 

 

i.sell

Para Erika Azabache, consultora de proyectos, comercio electrónico y Web de Informix, realizar negocios a través de la red implica una forma de mercadeo uno a uno, o one to one. Asimismo, obliga a los dueños de los sitios a satisfacer a sus clientes al cien por ciento, para que éstos vuelvan a la página y hagan negocios de nuevo.

Por su parte, la competencia debe luchar por ser diferente, manejar un mayor número de inventario, de usuarios y contar con servidores robustos para evitar problemas en el tráfico de visitas.

Ante esto nace la solución de Informix. "Luego de crear la división de I.Informix para analizar los objetivos y problemas que traen el desarrollo de comercio electrónico, desarrollamos el I.Sell como la mejor opción para el usaurio", aseguró Azabache.

El I.Sell de Informix se presenta como una solución completa que incorpora un servidor de aplicaciones, opciones de facturación y envío, se adapta a las necesidades del cliente y es escalable. Está diseñado tanto a ventas business to business como business to consumer.

Adicionalmente, incluye una suite de productos que integran las aplicaciones básicas del comercio electrónico. El I.Sell Merchandiser permite la creación del carrito de compras, y el manejo del catálogo de productos.

Para garantizar el mercadeo uno a uno del site, y la lealtad al site por parte de los usuarios, el I.Sell Personalizer facilita estas tareas. Asimismo, el I.Sell Application Server es un servidor cien por ciento Java, escalable y manipulable. Permite el balanceo de las cargas, múltiples sesiones de los usuarios que se conectan, acceso a la base de datos, desarrollo de páginas web y toma de decisiones dentro del site.

Finalmente, el Informix Dynamic Server garantiza la performance, la confiabilidad y el manejo de la base de datos del site. En cuanto a la seguridad, trabaja con el protocolo SSL. El cálculo de impuestos se realiza a través de Taxware, y el procesamiento de las transacciones en tiempo real a través de CyberCash. Y para la entrega de pedidos, el I.Sell mantiene acuerdos con DHL, Fedex y UPS.

Esta solución se encuentra en el mercado venezolano desde abril de este año. Su costo es de 600 mil dólares aproximadamente. Y su tiempo de instalación no supera los tres meses.

En cuanto a clientes, se encuentran en conversaciones con empresas venezolanas en el área de retail, finanzas y manufactura.

 

 

 

Alianza millonaria

Con el propósito de proveer una solución integrada para el desarrollo de comercio electrónico, America OnLine y Sun Microsystems firmaron un acuerdo para crear y comercializar un conjunto de aplicaciones para impulsar la economía en la red.

María Teresa Di Gregorio, consultora y especialista en tecnología de Sun Microsystems, explica que el conjunto de productos de la alianza brinda al cliente el software de infraestructura más integrado y con mayor capacidad de expansión de la industria. Adicionalmente, incorpora una familia de aplicaciones para comercio electrónico listas para empezar a producir.

La infraestructura de comercio electrónico incluye las aplicaciones necesarias para permitir servicios seguros de comunicaciones, colaboración y comercio. Estos productos son intercambio de mensajes y calendario, colaboración, web, aplicaciones, directorio y servidores certificados.

Igualmente, se ofrece una familia de aplicaciones que incorporan intercambio comercial, compras, ventas y facturación. Con esto las empresas colocan en línea sus mejores prácticas comerciales, integrarse a una amplia gama de aplicaciones comerciales, hacer negocios a mayor velocidad, reducir costos, desarrollar relaciones de lealtad con los clientes a través de ventas y servicios y salir más rápido al mercado con una funcionalidad más completa.

Se estima que este conjunto de productos esté listo para el primer trimestre del año 2000. Adicionalmente, ya se encuentran en preparación más de 40 mil especialistas en las áreas de servicio, consultoría y soporte. Las aplicaciones estarán disponibles para ventas business to business y business to consumer.

 

 

HP y el e-service

Bajo la filosofía del e-services, Hewlett-Packard ofrece un manejo de soluciones de hardware, software, aplicaciones y consultoría tanto al nicho de las pequeñas empresas como del gran corporativo. Francisco Serrano, gerente de organización de canales comerciales, comenta que para el mercado venezolano gran parte del esfuerzo se concentra en los requerimientos de modernización en sistemas que revelan la pequeña y mediana empresa (pyme). "El reto de la actualización tecnológica en este sector de la economía es un paso a tomar para que estas organizaciones en el país puedan ser elementos activos en este proceso de globalización y aprovechamiento de las ventajas del comercio electrónico".

Agrega Serrano que HP maneja una oferta en hardware que se adapta a las capacidades financieras del sector con atractivas opciones de crecimiento. "Es así como presentamos soluciones de servidores que pueden ser transformados en webserver y al precio que las pymes pueden pagar".

ÿ