Biblioteca electrónica. Caracas, Venezuela
Home
Contáctenos Comentarios a La BitBlioteca Buscador
Roberto Hernández Montoya, Director 
Autores
Con imágenes
Sin imágenes
Categorías
Servicios
Argentina
Buscadores
Caracas
Colombia
Políticos
¿Qué es
La BitBlioteca?
Radios en español
Venezuela





La brecha digital

Óscar Hernández
oscar_hernandez_ve@yahoo.com
Ministro Consejero de Venezuela ante NN.UU y Representante Permanente Alterno ante la OMC

Ginebra, 21 de febrero de 2000

Es positiva la noticia que se ha difundido en algunos medios de comunicación y que nos llega gracias al ciberespacio, con relación al informe de la X Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en Tailandia, en donde se reconoce que Venezuela y Perú son países en desarrollo con interesante potencialidades en el crecimiento del comercio electrónico. Este reconocimiento que destaca el esfuerzo del sector privado y de los respectivos gobiernos, es sin duda una buena nota para quienes hemos insistido en la importancia y la oportunidad que se les presenta a los países en desarrollo si invertimos apropiadamente en estos medios. En otras palabras, la brecha entre naciones ricas y pobres no tiene por qué agudizarse por la existencia de este fenómeno. Debe ser visto como una oportunidad, como un desafío que puede contribuir a nuestro desarrollo como nación.

Desde hace algún tiempo un grupo de valiosos venezolanos han estado sembrando su semilla y han invertido recursos y talento para aprovechar sus potencialidades. Se han lanzado varios proyectos hoy días exitosos, los medios de comunicación han asumido el reto, se han realizado eventos, seminarios y hasta el primer libro en América Latina sobre e-com y aspectos legales, se publico gracias al entusiasmo de Lorenzo Lara. Además, la creación de una Cámara de Comercio Electrónico es sin duda una de las grandes iniciativas y que con el lanzamiento de un magno evento con el título de E-Comerce 2000 en el mes de junio, en Caracas, permitirá a esta organización alargarse los pantalones. El tema ya no será sobre la importancia del comercio electrónico, sino cómo hacer para generar negocios, riquezas y aprender a beneficiarse de las oportunidades que ofrece. De allí que nos sintamos optimistas. La falta de interés se disipan y las cosas van en buen camino para el país en esta materia. Recuerdo la frase de Ibsen Martínez en otro contexto, si mi memoria no me engaña, según la cual «Internet no sube cerro», sin duda cierto, pero si nos proponemos podemos hacer que llegue a la mayoría de los venezolanos, escuelas, centros de acopio, de información y producción. Y de allí por qué no a la gente, a la mayoría, como ya hoy llega en muchos países, sin prisa y sin complejos.

El desarrollo del comercio electrónico depende de no solo de buena voluntad del sector privado sino también de políticas públicas definidas en esta materia. En ese sentido, el gobierno, está haciendo su tarea. Los anuncios recientes del Ejecutivo en el marco del Plan Nacional de Telecomunicaciones, en donde se destacan entre otros los planes de infraestructura y se incluyen como prioritarios el decreto sobre servicio de Internet y el impulso del Comercio Electrónico, es una excelente política de estado, que como diría Roberto Hernández Montoya es «entender para donde va todo esto». Es decir que se debe comprender que parte del desarrollo de Venezuela y el de cualquier otro país con las mismas características, está en la decisión de políticas de estado y de estímulo a la incorporación de los avances de la tecnologías. Si el e-com no es parte del proyecto de nación, de cualquier proyecto nacional, simplemente nos quedamos una vez más rezagados esperando los famosos acuerdos de transferencia de tecnología que no llegan. Nuestra soberanía no puede sobrevivir sin prepararnos ante ese tremendo reto de los avances de las tecnología de la comunicación y de la información. Ese anuncio oficial sumado a planes de desarrollo tecnológico incluyendo el proyecto combo son planes positivos, que efectivamente, esperamos que se materialicen, ya que los mismos pueden contribuir a generar nuevas vertientes productivas.

Otro de los pasos a seguir, en mi opinión, para efectivamente fortalecer estos esfuerzos, es la contribución que podría darle el estado al sector, además, con la adhesión de Venezuela al Acuerdo sobre Productos de la Tecnología de la Información (ver Óscar Hernández, Las implicaciones del Comercio Electrónico para Venezuela). En otras oportunidades hemos hecho referencia a las implicaciones de este acuerdo, sin embargo, es importante destacar que este instrumento dentro del marco de la Organización Mundial del Comercio, persigue la reducción arancelaria hasta su eliminación gradual en los productos de la tecnología de la información. Ello traería una serie de beneficios para los consumidores y en el fortalecimiento de las políticas que se ha propuesto el estado en esta materia.


El debate sobre la globalización de la economía
Óscar Hernández en La BitBlioteca


Copyright © 2000 - 2005 por Analítica Consulting 1996. Reservados todos los derechos.
Analítica Consulting 1996 no se hace responsable por el contenido publicado de fuentes externas.