PARTE III
ORIENTACION PROCEDIMENTAL
3.1. Marco Metodológico
3.2. Tipo de Estudio
3.3.
Diseño de
3.4.
Población y Muestra
3.5.
Instrumentos
3.6.
Validez y Confiabilidad
3.7.
Fases de
3.1. Marco Metodológico
Según el Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de
El estudio de problemas con el propósito de ampliar y
profundizar el conocimiento de su naturaleza, con el apoyo, principalmente de
trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos,
audiovisuales o electrónicos. La
originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones,… (P. 5)
En tal sentido, la
metodología que se utilizó en este
trabajo fue la combinación de técnicas y
procedimientos de la investigación documental, con las características de la
metodología necesarias para la elaboración de un Programa de Adiestramiento
Bajo el Modelo de Competencias para el
Personal Administrativo del IUTDFRP.
3.2. Tipo
de Estudio
El
presente es un proyecto factible porque se basó en el Diseño Programa de
Adiestramiento Bajo el Modelo de Competencias
para el Personal Administrativo del IUTDFRP, en este sentido
Consiste en
la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organización o grupos sociales. Puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una
investigación de tipo documental, de campo o una investigación que incluya
ambas modalidades. (P. 7)
De igual forma, la investigación es de tipo
descriptiva por que se basó en el
diagnóstico de una situación presente y permitió a la investigadora
realizar el estudio; y mediante la observación describir la realidad objeto de
este estudio. Así mismo, Hernández
(1998) expresa que “los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, o cualquier otro
fenómeno o análisis” (P. 50).
3.3. Diseño
de
El
diseño de esta investigación correspondió al de campo, ya que los métodos que
se emplearon permitieron recoger en forma directa de la realidad, los datos de interés, permitiendo tomar
sistemáticamente la información sobre los hechos, las situaciones y las
características de la población, permitiendo a la investigadora conocer cómo
era la situación, señalar su naturaleza y tipo de investigación existente al
momento del estudio. En tal sentido,
el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales
de
El
análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo, los datos de interés son recogidos en forma directa
de la realidad; en este sentido, se trata de investigaciones a partir de datos
originales o primarios. Sin embargo, se aceptan también estudios sobre datos
censales o muéstrales no recogidos por el estudiante, siempre y cuando se
utilizan los registros originales con los datos no agregados, o cuando se trate
de estudios que impliquen la construcción o uso de series históricas… (p.5)
3.4.
Población y Muestra
Población
Según
León y Montero (1998) definen la población como “el conjunto de elementos que
comparten una característica” (p.73). En este sentido, el IUTDFRP tiene una
población total de ciento catorce (114) miembros del personal administrativo, clasificados por cargo, según se
detalla en el Cuadro 1:
Cuadro 1
Distribución de
% |
||
Almacenista |
3 |
2.6 |
Analista de Personal
I |
1 |
0.8 |
Analista de Personal
II |
3 |
2.6 |
Analista de Personal
III |
1 |
0.8 |
Analista Organización y Sistemas I |
1 |
0.8 |
Analista de Presupuesto III |
1 |
0.8 |
Archivista I |
3 |
2.6 |
Archivista II |
2 |
1.7 |
Archivólogo II |
1 |
0.8 |
Asistente Administrativo I |
1 |
0.8 |
Asistente
Administrativo II |
2 |
1.7 |
Asistente
Administrativo III |
3 |
2.6 |
Asistente Administrativo IV |
1 |
0.8 |
Asistentes
Analistas III |
7 |
6.14 |
Asistentes
de Biblioteca I |
4 |
3.5 |
Asistentes
de Biblioteca II |
1 |
0.8 |
Asistentes
de Biblioteca I |
1 |
0.8 |
Asistente
Estadística II |
1 |
0.8 |
Asistente
de Oficina I |
2 |
1.7 |
Bionalista
II |
1 |
0.8 |
Comprador III |
2 |
1.7 |
Comprador jefe II |
1 |
0.8 |
Contador IV |
1 |
0.8 |
Dibujante I |
1 |
0.8 |
Dibujante II |
1 |
0.8 |
Higienista Dental I |
1 |
0.8 |
Médico I |
1 |
0.8 |
Médico II |
1 |
0.8 |
Odontólogo II |
1 |
0.8 |
Operador Equipo de Computación I |
2 |
1.7 |
Operador Equipo de Computación II |
2 |
1.7 |
Operador Equipo de Computación III |
3 |
2.6 |
Operador de Reproducción I |
1 |
0.8 |
Programador II |
2 |
1.7 |
Recepcionista |
1 |
0.8 |
Registrador de Bienes y Materiales |
1 |
0.8 |
Secretarias I |
23 |
20.17 |
Secretarias II |
14 |
12.2 |
Secretarias III |
3 |
2.6 |
Supervisor Taller Imprenta III |
1 |
0.8 |
Supervisor Automotor I |
1 |
0.8 |
Supervisor de Reproducción I |
1 |
0.8 |
Supervisor Servicios Generales I |
1 |
0.8 |
Técnico Reparación y Mantenimiento I |
4 |
3.5 |
Enfermera I |
1 |
0.8 |
Telefonista I |
1 |
0.8 |
Trabajador Social I |
1 |
0.8 |
Trabajador social II |
1 |
0.8 |
114 |
100% |
Fuente: Departamento
de Recursos Humanos (Seccion Registro y
Control)
Muestra
León y Montero (1998)
plantean que la muestra es “la que nos permite estudiar una población utilizando
solamente un subconjunto relativamente pequeño de sus elementos” (p.73). Del
total de la población objeto de este estudio, se tomó una muestra
representativa en forma aleatoria, que correspondió a treinta y cuatro (34)
trabajadores equivalentes al treinta por
ciento (30%) del total de la población, debidamente estratificada en función de
los cargos que ocupaban los miembros del personal administrativo del IUTDFRP,
ver Cuadro 2:
Cuadro 2
Muestra
Población |
Muestra |
% |
114 |
34 |
30 |
3.5
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Hernández y otros (1999) detallan que la técnica
“implica la selección de un instrumento de medición disponible, para aplicarlo
y preparar las mediciones obtenidas para que se puedan analizar correctamente”
(p.60).
En tal sentido, para obtener los datos de la presente
investigación, se utilizaron las siguientes técnicas: a) Entrevista: con el
Jefe del Departamento de Recursos Humanos, a objeto de obtener datos
significativos que enriquecieron el estudio y ampliaron la información
recabada, b) Cuestionario: se aplicó un instrumento de recolección de datos a treinta
y cuatro (34) funcionarios de la
institución, c) revisión bibliográfica y documental; así como también se
realizó una observación directa
por parte de la investigadora, estas técnicas facilitaron el proceso de
investigación.
Instrumento No. 1: consistió en un cuestionario de preguntas cerradas.
En tal sentido, Mendoza N. (1986) expresa que:
Están formulados por interrogaciones de respuestas
breves (una o varias palabras), o que ameriten la selección de una de varias
posibilidades (opción múltiple, falso-verdadero). Estas preguntas se prestan a
un rápido análisis, aunque por su tipo de planteamiento se restringen las
cuestiones que puedan formularse” (p.81).
Dicho cuestionario se aplicó directamente al personal
administrativo. A través de este instrumento se recabó información referente al
proceso objeto de estudio. Dicho instrumento consta de diez (10) preguntas con
opciones de “SI” o “NO”. (ver
Anexo C).
Instrumento
No. 2: Entrevista de preguntas abiertas, en este
sentido, Mendoza N. (1986) detalla que:
Están
estructuradas a base de interrogaciones que exigen respuestas amplias de los
sujetos (desde varias líneas hasta una página). Las respuestas, cuando se plantea el mismo cuestionario a
diferentes personas, adopta formas variadas y a veces marginales a la pregunta.
El análisis de las respuestas resulta, por la razón anterior, complicado.
(p.81)
El mencionado
instrumento se aplicó al Jefe del Departamento de Recursos Humanos, a fin de
obtener información opinática del tema en estudio. El instrumento constó de
diez (10) preguntas abiertas. (ver Anexo
D).
Para la aplicación del instrumento que permitió
medir o conocer las distintas opiniones de las personas a las que se les aplicó
el cuestionario, se hizo necesario, obtener previamente la validación y
confiabilidad del mismo, es por esto, que la construcción del instrumento
dependió en gran medida de la adecuación de éste a las necesidades de la
investigación, y esto se vio reflejado en la validez y en la confiabilidad.
Hurtado de B. (2002) expresa que la
validez “se refiere al grado en que el instrumento realmente mide lo que
pretende medir, mide todo lo que el investigador quiere medir y si mide sólo lo
que se quiere medir” (p. 433).
A tal efecto, el instrumento fue valuado por juicio de
expertos:
.-
2 expertos en contenido
.- 1 experto en metodología de
investigación
Para
la validación de los cuestionarios, se sometieron a un panel de expertos o juicio de especialistas, según
Ramírez (1993) conformados por dos (2) expertos en contenido (especialistas en
el área de Recursos Humanos) y un (1) experto en metodología, quienes
trabajaron en forma independiente y opinaron sobre la extensión, redacción,
correspondencia con los indicadores y con los objetivos, siendo las observaciones
siguientes:
a)
En lo que respecta a la extensión, la observación fue
aceptable.
b)
Con respecto a la redacción la observación fue
aceptable
c)
En cuanto a la correspondencia de los indicadores y
los objetivos los consideraron aceptables.
d)
Recomendaron corregir la redacción de algunos ítems
para una mejor interpretación de los mismos y unificar otros que tenían la
misma óptica.
e)
Consideraron que existía congruencia entre las variables e ítems.
De igual manera
Hurtado de B. (2000) expone que la confiabilidad “se refiere al grado en la que
aplicación repetida del instrumento a las mismas unidades de estudio, en
idénticas condiciones, produce iguales resultados, dando por hecho que el
evento medido no ha cambiado” (p. 438).
La
confiabilidad de los instrumentos se midieron a través de una prueba piloto
contentivas de un cuestionario dirigido al personal administrativo, la cual se
aplicó a un grupo de diez (10)
trabajadores con las mismas características,
que prestan sus servicios en el IUTDFRP.
La aplicación de la prueba permitió detectar la problemática que se
viene presentando en la organización con respecto al tema de investigación. Se
detectó que existía afinidad entre las respuestas emitidas por los trabajadores en la aplicación del instrumento
(tanto de la prueba piloto como el instrumento final).
3.7. Fases
de
La investigación se desarrolló en cuatro (4) etapas:
1.
Primera etapa: es una de las fases básicas,
donde se recabó información bibliográfica y documental con el propósito de
ampliar y profundizar los conocimientos en materia de adiestramiento y
desarrollo de competencias.
2.
Segunda etapa: se cubrió a través de un
análisis institucional, donde se realizó
un diagnóstico de la organización para determinar si es factible la elaboración
un Programa de Adiestramiento Bajo el Modelo de Competencias para el personal
administrativo de la institución. Se estudiaron las metas y planes
estratégicos, donde se identificaron las necesidades en materia de eficiencia,
productividad y cultura organizacional que pudieran ser cubiertas a través del
adiestramiento, así como las competencias organizacionales que deben ser
adquiridas y/o mejoradas por el personal.
3.
Tercera etapa: donde se obtuvo información a través de dos (2) instrumentos elaborados
(entrevista y cuestionario), para conocer tanto de parte de los funcionarios
así como de la institución sobre el proceso de adiestramiento actual.
4.
Cuarta Etapa: en esta se integraron las
actividades, medios y recursos necesarios
para la elaboración del Programa de Adiestramiento Bajo el Modelo de
Competencias para el Personal Administrativo del IUTDFRP.