Universidad Yacambú

                   Vicerrectorado De Estudios Virtuales

                                       Asignatura: Factor Humano en la Organización

                                                       Participante: Darkis Mejias

 

 

 

Comportamiento Organizacional

 

Diferencias entre las categorías primarias y secundarias de diversidad que pudieran estar presentes en la fuerza laboral.

 

 

La capacidad del hombre para trabajar o el conjunto de fuerzas físicas y espirituales  que un individuo posee y que utiliza en el proceso de producción de los bienes materiales es a lo que llamamos fuerza laboral.  Es una condición fundamental de la producción en toda sociedad.  En este proceso el hombre no responde solamente a las condiciones que lo rodean, sino que desarrolla experiencias productivas y hábitos laborales.

En la fuerza laboral se encuentran una diversidad de categorías que difieren entre las personas, como las capacidades y cualidades físicas, que afectan el comportamiento individual o grupal. 

Existen dos categorías, que son:

1)      Categorías primarias: tenemos: edad, raza, aspectos étnicos,  genero, capacidades y cualidades físicas, la orientación sexual y efectiva.

2)      Categorías Secundarias: encontramos: educación,  experiencia laboral, ingreso, estado civil, creencias religiosas, ubicación geográfica, estatus familiar y estilo de comportamiento.

Las categorías primarias son aquellas donde la persona influye poco, no son afectadas directamente por el individuo, mientras que en las secundarias las personas tienen mayor influencia. Todas estas categorías tienen influyen en la fuerza laboral; podemos decir, que en los primeros años de vida las categorías secundarias dependerán de su entorno familiar, como la educación, creencias, ubicación geográfica, estatus familiar y estilo de comportamiento.  Luego estas  categorías secundarias dependerán de la decisión de cada individuo y tendrán influencia en la fuerza laboral, de forma negativa o positiva según el individuo y la organización.

 

Importancia de evitar discriminación en el entorno laboral

 

            La discriminación es una conducta negativa hacia un grupo o sus miembros.  Es una situación en que una o varias personas se tratan de forma diferente y/o desfavorable

            Una organización no puede mantener a su personal motivado, si existe discriminación laboral.  Bajo ningún contexto la discriminación es bien vista de hecho actualmente existe innumerables leyes que protegen a los trabajadores de la discriminación. Sin embargo esto no quiere decir que en algunas organizaciones se da este fenómeno que, afecta o impacta en forma negativa en el logro de objetivos organizacionales. La discriminación se puede dar en forma permitida, por ejemplo, cuando se contrata a una persona con mayores logros académicos o profesionales que otras, cuando se selecciona a personas de sexo masculino o femenino, según las necesidades de un cargo. Estas pueden ser consideradas discriminaciones permitidas ya que la decisión se basa en requerimientos muy específicos según las necesidades de una empresa.

La autoexclusión consiste en que una persona toma la decisión de aislarse de ciertos grupos, sin darse la oportunidad de integrarse a los mismos, esto no es discriminación, ya que la oportunidad de participar o no en el grupo es decisión del individuo. Mientras que la exclusión forzada es aquella que ocurre cuando el grupo rechaza la integración de una o más individuos, sin una razon justificada, ejemplo de ello: si selecciona a una persona por su aspecto físico y no por las necesidades del cargo es una exclusión forzada.