UNIVERSIDAD YACAMBU
Vicerrectorado de Estudios
Planificación
Forista: Darkis Mejias

subtemaS

 

Articulación entre Prospectiva y Planificación Estratégica

y

Prospectiva  en Venezuela

 

 

Articulación entre Prospectiva y Planificación Estratégica

 

La prospectiva constituye aquella disciplina que, a través de una investigación metódica y mediante el uso de técnicas y métodos científicos, permite el estudio sistemático del pasado, presente y futuro con la finalidad de estructurar escenarios a largo plazo, a partir de los cuales se puedan planificar las acciones en el presente que permitan anticiparse a los cambios y tomar las medidas que sean necesarias, en beneficio de la misión organizacional. La verdadera actitud frente al futuro, se debe enmarcar en una actitud proactiva, es decir, no esperar a que las cosas ocurran, sino actuar con iniciativa y voluntad.  No consiste en predecir la ocurrencia o no de un determinado fenómeno si no que, más bien, estudia las fuerzas que impulsan el cambio, de modo que sea posible identificar las variables controlables con el propósito de evitar sorpresas y reducir la incertidumbre, aspecto que representa una característica principal de la planificación a largo plazo.

El enfoque de investigación que se utiliza para el diseño de escenarios futuros de las organizaciones es la prospectiva; no es una proyección del pasado hacia el futuro sino el diseño del futuro, a partir del futuro mismo y su proyección hacia el presente a través de estrategias y proyectos de investigación para la toma de decisiones y ejecución de tareas en el presente. De tal forma que las decisiones estratégicas en la planificación se ubican en ideas motrices o conceptos de los proyectos y en las variables de enlace o los métodos. Para muchos autores la  planificación es un proceso administrativo mediante el cual se decide la direccionalidad de las organizaciones. Se fijan objetivos futuros y se trazan trayectorias para la consecución de tales objetivos. También, la planificación permite el equilibrio adaptativo de la organización a su entorno procurando responder eficientemente a las demandas ambientales a partir de un flujo constante de información. Las organizaciones no son entes vulnerables  al vaivén del entorno, a través de acciones planificadas las mismas intentan generar cambios en ese entorno a fin de que este modifique su situación. Es por ello que  la prospectiva y la planificación están íntimamente ligadas, cada uno de ellas conlleva al otro y se entremezcla.

Para tomar decisiones se deben considerar elementos que han sido analizados en un proceso de planificación estratégica, no pueden mantenerse en el futuro, toda vez que no es posible predecir con exactitud la cantidad de variables que incidirán en una decisión, en especial si la solución a adoptar será a largo plazo. La metodología prospectiva puede llegar a cumplir un rol fundamental, al proporcionar herramientas que serán utilizadas para reducir la incertidumbre en el proceso de la planificación.

 

 

Prospectiva  en Venezuela

 

 

 

En Venezuela se considera el uso de la prospectiva como un proceso que orienta la toma de decisiones en áreas estratégicas para el desarrollo del país. Actualmente forma parte del Proyecto Prospectiva Tecnológica Regional, donde se desarrollan los estudios del futuro de América Latina, permitiendo implementar un trabajo conjunto sobre las innovaciones e identificar, sistematizar y difundir experiencias sobre prospectiva para contribuir al fortalecimiento de los planes nacionales y regionales de ciencia y tecnología y al desarrollo de los países del Convenio Andrés Bello. En este proyecto además de Venezuela, participan: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Panamá, Paraguay y Perú.

El problema central que aborda es el escaso impacto que han tenido los estudios prospectivos de ámbito nacional en la formulación de los planes nacionales de ciencia y tecnología y en los planes nacionales y sectoriales de desarrollo.

Se apunta a un proceso común institucionalizado, que persigue la integración y cohesión de las prospectivas nacionales CyT de los países del Convenio Andrés Bello, para la indagación sistémica de las opciones estratégicas de desarrollo científico y tecnológico de interés regional, la generación de un marco político común y las bases para un sistema de inteligencia socioeconómica.

Los beneficiarios directos son: Comunidades científicas y tecnológicas, Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (Oncyt), observatorios de prospectiva tecnológica, universidades con estudios de postgrado en prospectiva tecnológica, organismos y programas de cooperación internacional con intereses e iniciativas de prospectiva tecnológica y formuladores de políticas de ciencia y tecnología en los países del Convenio Andrés Bello

 

Resultados obtenidos en Venezuela

 

 

Promoción de Políticas y Acuerdos

 

Se están consolidando acuerdos específicos con las siguientes instituciones:

 

Infografía

 

  1. La prospectiva y la planificación estratégica son  herramientas que   van de la mano, ya que; la planificación prevee el futuro y la prospectiva ayuda en la construcción del mismo.   www.veraolonge.com/prospectiva.ppt 
  1. Gustavo Cóppola. Considera que la planificación hace referencia al proceso de formulación y definición de objetivos y prioridades a nivel macro de la organización y/o de la sociedad, que se formula a partir de las demandas de los públicos de la empresa o del entorno donde está inserta la institución. Y la prospectiva es un abordaje pluridisciplinario que pretende dos cosas: por un lado, explorar los futuros posibles a medio y largo plazo, o sea hacer un ejercicio de anticipación y, por otro, examinar cuales son las políticas y las estrategias que pueden ser adoptadas para influir en el curso de la evolución en el sentido del futuro http://www.publicasonline.com/secciones-viewarticle-26.php

 

 

3.    La prospectiva como ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir y la planificación como proceso estructurado para la búsqueda de respuestas a preguntas vitales para el diseño, organización y dirección de las organizaciones.

http://www.monografias.com/trabajos32/prospectiva/prospectiva.shtml

 

 

4.    El hombre siempre ha labrado las herramientas útiles para su desarrollo en diferentes áreas. Hoy en día la planificación y la prospectiva van entrelazadas, con un fin común.

http://www.cnam.fr/lipsor/spa/data/bo-lips-esp.pdf. 

 

 

 

  1. Los estudios de prospectiva se ubican en el contexto de las instituciones y del futuro; parten de lo real y se proyectan al campo de lo virtual. Cuando se emprenden acciones de planificación al interior de las instituciones, necesariamente tiene que realizarse un análisis de los grupos profesionales que las constituyen, así como del tipo de relaciones que les dinamizan.  Emprender procesos de planificación o de evaluación implica desarrollar acciones sobre lo real; es intervenir sobre los componentes y dimensiones de esa realidad.

http://contexto-educativo.com.ar/2000/6/nota-10.htm

 

 

 

 

6.    La segunda apuesta de prospectiva tecnológica regional en Venezuela.

http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/estrategica.htm