UNIVERSIDAD YACAMBÚ
Vicerrectorado de Estudios Virtuales
Información sobre Inicio de Actividades
Gerencia "A"
Participante Darkis Mejias
Liderazgo
Es un proceso a través del cual una persona sabe influir en un grupo, con el principal objetivo de lograr las metas establecidas, debe tener las metas claras, para informar a su equipo hacia donde va con seguridad, debe poseer y demostrar confianza, debe oír opiniones, sugerencias, debe saber como manejar las posibles situaciones, tanto positivas como negativas que se presentan en un grupo.
¿El Líder Nace o se Hace?
Karin Silvina Hiebaum considera que más que hacerse, al líder en buena medida le hacen. La educación es el auténtico baluarte del liderazgo, resulta o aparece en la vida de muchas personas: en la empresa, en la familia, en la escuela, en la universidad, en la iglesia, en el gobierno, en la política. Puede tratarse incluso de un liderazgo situacional, ligado a unas circunstancias determinadas y a un tipo de relaciones. Hay otros que se lo proponen explícitamente y se hacen líderes en virtud de las responsabilidades que asumen y de la influencia que llegan a ejercer sobre los demás por la ejemplaridad en su conducta y por su capacidad de arrastre y de ayuda para conseguir determinados objetivos.
Para Pablo Ferreiro de Babot el líder no nace, se hace, ya que son las múltiples decisiones domésticas diarias las que van configurando el tipo de persona que uno llega a ser. El nivel de liderazgo al que cada uno está llamado, es diferente y depende de las circunstancias personales (salud, capacidad intelectual, competencias y compromisos adquiridos) y de las necesidades del entorno significativo. Lo que está claro es que todos deberíamos ser líderes en el ámbito en el que nos desenvolvemos y sobre el que ostentemos algún poder, y en la medida de su importancia.
Lizett González Rivera considera que por un lado el líder nace ya que se requiere de cualidades especiales que no todo el mundo tiene, tales como: visionero, comunicador, persuasivo, capacidad de mando, entre otras. Pero, también se hace, a través del aprendizaje y la experiencia diaria, donde se adquieren herramientas, conocimientos que permiten el desarrollo de un buen líder.
Enfoque Personal: existe diversidad de opiniones sobre si un líder nace o se hace. El líder puede nacer con algunas cualidades, talentos, capacidades necesarias para desarrollar el liderazgo, pero eso no quiere decir que es un líder de nacimiento, ya que dependerá del aprendizaje, conocimientos, vivencias para el desarrollo de esas cualidades.
Tipos de Liderazgo
1) ANDRÉS QUIJANO considera que se han usado muchos términos para definir los estilos de liderazgo, pero tal vez el más importante ha sido la descripción de los tres estilos básicos: el líder autócrata, el líder participativo y el líder de rienda suelta.
El Líder Autócrata: es el que asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones. Inicia las acciones, las dirige, motiva y controla al subalterno. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones.
El Líder Participativo: utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consultar sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras. Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.
El Líder Que Adopta El Sistema De Rienda Suelta: mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones. Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.
2) Koontz y Heinz, en su libro Administración, Una Perspectiva Global consideran que existen tres tipos de liderazgo:
Líder autocrático: es el que ordena y espera obediencia, es dogmático y positivo y dirige mediante la capacidad de retener o conceder recompensas y castigos.
Líder democrático: es aquel que consulta con los subordinados sobre las acciones, decisiones y propuestas y fomentan la participación en los mismos.
Líder rienda suelta: utiliza muy poco su poder, otorga a los subordinados un alto grado de independencia.
3) Rensis Likert, considera que existen cuatro estilos de liderazgo:
Autoritario explotador: donde son muy autoritarios, confían poco en los subordinados, motivan mediante el temor y el castigo, ofrecen recompensas ocasionales y solo participan en la comunicación descendente. Las decisiones se toman en los niveles superiores de la organización .
Autoritario, pero paternal: son condescendientes con los subordinados, motivan con recompensas y, en parte, con el temor y el castigo; permiten alguna comunicación ascendente, solicitan algunas ideas y opiniones a los subordinados y permiten una cierta delegación de la toma de decisiones, pero los controlan con políticas .
Consultivo, con derecho a tener la última palabra: los directivos tienen una cierta confianza en los subordinados, pero no completa. Suelen utilizar constructivamente las ideas y las opiniones de los subordinados; están en los flujos de información ascendente y descendente; toman decisiones generales y de política amplia en el nivel superior ; pero permiten la toma de decisiones concretas en niveles inferiores , y en otros casos actúan consultando a los subordinados .
Participativo y democrático: En este caso, los directivos tienen una confianza completa en los subordinados, siempre obtienen de ellos ideas y opiniones y las utilizan de una manera constructiva; recompensan económicamente de acuerdo con la participación y la integración del grupo en la fijación de objetivos y según la evaluación de lo que se ha conseguido; participan en la comunicación ascendente y descendente con sus compañeros, promueven la toma de decisiones en toda la organización y, en otros ámbitos, actúan como un grupo entre ellos y con sus subordinados.
Enfoque Personal: La mayoría de los autores tienen los mismos conceptos sobre los tipos de liderazgos. Desde los líderes que toman decisiones, sin tomar en cuenta y sin confiar en los subordinados, motivando con temor y castigo, hasta los que dejan toda la responsabilidad y toma de decisión en los subordinados, también existe el líder que deja una participación de los subordinados estableciendo una relación de equipo donde todos son participes del proceso.
Proceso del cual el participante es dueño o co-dueño
En el Departamento donde laboro el liderazgo es democrático, ya que podemos tomar decisiones, aportar ideas que son tomadas en cuenta en la mayoría de los casos, trabajamos en equipo en busca del logro de los objetivos planteados, mantenemos una constante comunicación.
¿Cómo mejorar el Liderazgo en el proceso del cual es dueño o co-dueño?
Para mejores resultados en el logro de las metas organizacionales, mejoraría la dotación de recursos materiales y financieros, implementaría planes de adiestramiento.
Artículos Consultados
1) El liderazgo y la Toma decisión: Este artículo habla de la importancia del liderazgo en la toma de decisiones, y aporta conceptos tales como: organización, toma de decisiones, valores, características del líder, tareas del líder, conceptos tradicionales y nuevos conceptos de liderazgo, entre otros.
http://www.uaca.ac.cr/acta/1998may/cmarin1.htm
2) Liderazgo: Este artículo nos habla de lo que es un líder, indicando que debe tener visión, disciplina, capacidad de oír, confianza, respeto por los demás, planificación, entre otras cualidades importantes en el desarrollo de un buen liderazgo.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/liderazgouch.htm
3) ¿Qué es un líder?, este artículo habla que un líder no requiere de una posición jerárquica para influenciar a los demás o en su grupo de trabajo. Se puede ser jefe Sin ser líder. Se caracteriza por tener la habilidad de conducir a su equipo de trabajo para obtener de ellos lo mejor de sí y alcanzar el objetivo común que en un momento dado se han trazado.
www.prensa.com/actualidad/psicologia/2006/05/10
Referencias Consultadas
Libros
Internet