Volver a la página de Apuntes

FTP
FINGER
GOPHER
WHOIS


FTP (File Transfer Protocol ó Protocolo de transferencia de ficheros (archivos)

OBTENER INFO DE OTRA ESTACION

En Internet existen servicios que permiten acceder a máquinas de usuarios a fin de transferir archivos. El FTP es uno de ellos y los servidores de FTP anónimo suelen ontener software, FAQ´s, Listas de distribución, RFC´s, imágenes, archivos de sonido, etc. y muchos de ´stos servicios se prestan de manera desinteresada.
En primer lugar, es interesante, si puedes, conectarse vía FTP a la dirección que te interese ya que la conexión es más rápida, entre otras cosas, poeque no tienes que perder tiempo esperando a que se carguen los gráficos de las páginas. Normalmente, en la raíz del FTP site suele haber un archivo llamado INDEX o similar donde aparece un listado de todos los contenidos. Bájalo y corta la conexión, podrás ver tranquilamente dónde está ese archivo que te interesa; la próxima vez que te conectes ya sabrás dónde ir, de forma que ahorrarás bastante tiempo. Si no tienes claro qué es lo que quieres bajarte o dónde está y no hay nimgún archivo índice, pueder ver de golpe todo lo que hay en ese FTP site con la orden:
FTP>Is -IsRatq
La orden equivale a un "dir" del DOS, con subdirectorios y archivos ocultos. Esta es, evidentemente, una opción más pesada que la anterior pero es la "menos mala" si no hay índices. También es posible que todo el listado del contenido del FTP site se halle en un archivo llamado Is -IR.

COMANDO UTILIZADOS

-open
-close
-ascii
-binary
-cd
-dir
-ls
-get
-put
-mget
-m put
-prompt

-hash
-pwd
-ipwd
-lcd
-quit
-help

Se ejecuta el programa cliente de FTP y luego:

1- Escribimos open <direccion>
2- Identificación y entrada al servidor de archivos.
Una vez conectados, nos identificamos tecleando como Login la palabra "anonymous". Como password se escribe nuestra dirección de correo electrónico, por la sencilla razón de que resulta de interés al administrador del sistema, del que vamos a hacer uso, para que sepa desde que lugares se accede, seguridad y estadística.
Una vez dentro del servidor podemos ver generalidades tecleando el comando "dir". Es común la existencia de un directorio público (pub) donde se encuentran programas de libre acceso.
Además dentro de cada subdirectorio suele existir otro fuchero de nombre variable, y es común encontrarlo como "00 -index", que contiene una lista de los programas con una breve descripción de cada uno de ellos.
Una sesión común de comando sería la siguiente secuencia:

ftp>dir ("pantallazo" general)
ftp>cd/pc (sección para PC)
ftp>dir (vemos lo que hay, siendo posible listar el contenido del directorio y locallizamos lo que buscamos)
ftp>bin (se activa la transferencia binaria)
ftp>prompt (se desactiva el pedido de confirmación)
ftp>mget scn.zip (nos llevamos todos los ficheros)
ftp>quit (cerramos la conexión y salimos del FTP)

ALGUNAS FTP

ftp://ftp.uwp.edu (Universidad de Wisconsin)
ftp://ftp.uml.edu (Universidad de Massachusetts)
ftp://ftp.ucm.es (Universidad Complutense de Madrid)
ftp://ftp.uab.es (Universidad Autónoma de Barcelona)
ftp://ftp.jpl.nasa.gov
ftp://ftp.stsci.edu
ftp://ftp.microsoft.com
ftp://ftp.cdrom.com
ftp://ftp.infomagic.com



¿QUÉ ES EL SERVICIO FINGER?

Finger es un práctico programa que permite averiguar direcciones de otros usuarios sobre la Red - y permite contar a los demás sobre la Red más detalles sobre uno mismo. En suma es un sistema cliente/servidor que puede utilizarse de tres formas diferentes:
Para visualizar cualquier información pública de un usuario que se encuentre en algún host de Internet. Algunos host no mostrarán esta información por razón de seguridad. Se puede utilizar el servicio Finger para consultar toda o parte de esta información.

Identificador de usuario o persona.
Nombre completo del usuario.
Si el usuario está conectado.
Fecha que la última vez cuando el usuario utilizó la cuenta.
Si ha leído o no su correo
Un número de teléfono
La dirección de la oficina.
Información que dicho usuario ha preparado específicamente para su publicación.

Para comprobar si un suario está utilizando actualmente un host de Internet. La información que proporciona es:

Identificador de usuario o persona.
Nombre completo del usuario.
Cuando se conectó.
Cuanto tiempo ha pasado desde que se pulsó la última tecla.
Número de teléfono y ubicación de la oficina.

¿CÓMO FUNCIONA FINGER?

Finger usa el mismo concepto que telnet o ftp. Funciona con la filosofía cliente/servidor. Pero trabaja con un único archivo, llamado .plan. Este es un archivo de texto y los usuarios de Internet deben crearlo con un editor de textos en su directorio doméstico.
En él se puede situar un número de teléfono, contar un poco sobre el usuario referenciado,o escribir casi cualquier cosa.

Para realizar un finger a cualquier otro archivo .plan, basta con escribir esto a la línea de comando:

finger dirección_e-mail

Donde dirección_e-mail es la dirección E-mail de la persona. Si esa persona permite relizar requerimientos finger (no todos lo hacen), visualizará una pantalla que muestra la última vez la persona estaba conectada, si ellos han conseguido cualquier nuevo correo desde entonces y todo ello mostrado en su archivo .plan.



GOPHER POR E-MAIL

El servicio Gopher es una herramienta para la búsqueda de recursos, especialmente si se sabe lo que se quiere, pero no en que sitio determinado se encuentra. Esta utilidad está basada en diversos menús y nos proveerá de un entorno amigable para acceder a los distintos recursos de Internet, a la búsqueda de datos y recepción de información.
Cuando visitamos un Gopher-site podemos navegar a través de él, hacia un recurso deseado, y una vez que lo encontramos podemos traérnoslo a nuestro home (se trata de nuestra máquina). El Gopher mediante correo electrónico es muy similar al Gopher a través de una conexión "en vivo". La principal diferencia radica en que para llegar al Gopher-site deseado tenemos que pasar por el servidor de Gopher por correo. Pero por desgracia, no todos los recursos estarán accesibles por este método.
Se puede contactar con algunos de los servidores de Gopher por correo electrónico, llamando a las direcciones:

gopher@pip.shsu.edu
gophermail@ccc.uba.ar
gophermail@cr-df.rnp.br
gophermail@eunet.cz
gopher@ncc.go.jp
gopher@nig.ac.jp

Para llegar hasta un Gopher-site, tenemos que mandar un E-Mail a alguno de los servidores mencionados, en cuyo encabezamiento, es decir, en el subject, pondremos tan sólo la dirección del Gopher-site al que queremos acceder. Por supuesto, en el cuerpo del mensaje no escribimos nada. He aquí lgunas direccciones de Gopher-sites con los que podemos probar este útil servicio:

cwis.usc.edu
gopher.micro.umn.edu
english-server.hss.cmu.edu

Una vez que hayamos enviado nuestro mensaje, recibiremos al poco tiempo otro de contestación desde el servidor Gopher por correo. El cuerpo del este mensaje será un menú. En él podremos modificar diversas opciones de configuración como, por ejemplo, si queremos que los ficheros nos lleguen partidos en partes de un tamaño determinado, o a qué host ("anfitrión" es al que llamamos) queremos que los envién.
Pero lo que más nos interesa es el menú principal. Desde él podemos empezar a navegar por el site. En el menú aparecen varias líneas numeradas donde en cada una de ellas aparece una breve información referente a un tema. Deberemos señalar con una "X" aquellas que nos interesen, editando el texto. Mas tarde, hemos de reenviarlo al servidor Gopher donde será procesado, Al rato, tendremos de vuelta otro mensaje con un menú distinto, relacionado al tema escogio al principio. De esta forma, navegaremos desde un tema hasta sub-temas, de la misma manera que hacemos normalmente desde un directorio hasta sus subdirectorios.



LOCALIZACIÓN DE PERSONAS EN LA RED


Si tiene un amigo y quiere averiguar si él tiene una dirección Internet y quiere saber ¿la cuenta a la que usted puede escribir? Existe una variedad de Páginas Blancas disponible en Internet, que viene a ser como una gran libro de todas las direcciones e-mail existentes en el mundo. Hay quer hacer notar que la efectividad de estas páginas blancas está lejos aún de lo óptimo debido a la carencia aún de gran número de direcciones.
El directorio whois provee nombres, e-mail y el direcciones de correo y a menudo números de teléfono para establecer contacto con la persona inscrita en la lista. Para utlizarlo, es preciso realizar un telnet a la siguiente dirección:
internic.net

En resumen, para ver información sobre una persona es necesario conocer la dirección de su computadora. También se necesita su identificador de usuario, su nombre o apellido.
La orden que debe teclearse en el prompt tiene el siguiente formato:

finger nombre@dirección

Ir al principio de la pagina   Volver a la pagina de apuntes