APORTE DE LAS CIBERESTRATEGIAS

       http://www.femp.es/documentos/rural/documentacion/TIC_rural/Ciberestrategias.pdf

 

Ciberestrategias en las Telecomunicaciones

 Articulo

 Ciberestrategias Digitalización

La UIT ha creado recientemente un marco nuevo y más amplio para la colaboración en la construcción de infraestructuras de seguridad y protección de las transacciones en los países en desarrollo mediante un Memorándum de Entendimiento llamado World e-Trust. Este marco multilateral se propone atraer más agentes y hacer factible la colaboración entre los países en desarrollo y los proveedores de tecnología con miras a desempeñar un papel más activo en la construcción de la sociedad mundial de la información y en la creación de oportunidades en el plano digital.

 Infraestructura de claves públicas: la clave de la era digital

La Unidad de Ciberestrategias de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT) de la UIT facilita soluciones seguras y a bajo costo proporcionadas por un consorcio de proveedores de infraestructuras de claves públicas (PKI), que permiten a los países en desarrollo establecer la infraestructura necesaria para la certificación digital y los ciberservicios con valor añadido. Gracias a las contribuciones en especie de más de 10 millones USD realizada por WISeKey y sus asociados del sector y a más de 16 meses dedicados al desarrollo tecnológico y de aplicaciones se han logrado soluciones apropiadas para las necesidades especiales de los países en desarrollo participantes.

 La Corporación Ecuatoriana de Comercio Electrónico (Corpece), empresa ecuatoriana situada en Quito, es uno de los primeros beneficiarios de esta iniciativa. Junto con asociados del sector industrial, esa empresa ha aprovechado las ventajas derivadas de la certificación digital, los ciberservicios con valor añadido y la capacitación, y actualmente está facultada para emitir certificados digitales a las entidades nacionales que desean efectuar diversas formas de transacciones electrónicas. En numerosos países se están llevando a cabo proyectos similares en los que participan varias entidades.

 El Centro de Comercio Mundial (Ankara, Turquía), por ejemplo, estará facultado próximamente para emitir certificados digitales. Asociaciones comerciales y cámaras de comercio como la Chambre de commerce, d’industrie et d’artisanat (CCIA) de Burkina Faso y la Association pour la promotion des exportations (APEX-CI) de Côte d’Ivoire se encuentran en distintas etapas de prestación de ciberservicios basados en certificados digitales.

 En Camboya, gracias a la financiación de la Oficina Federal de Comunicaciones (OFCOM), regulador suizo de telecomunicaciones, el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones ha podido instalar equipos y programas informáticos y está esperando que se lleven a cabo la capacitación y auditoría necesarias para poner en funcionamiento el servicio. Operadores de telecomunicaciones, entre ellos SOTELMA (Malí), LimaTel (Perú) y Sonatel (Senegal) consideran además que la infraestructura de claves públicas es una nueva adquisición en su cartera de activos.

 Principales proyectos en ciberservicios/aplicaciones

Es esencial contar con una infraestructura sólida y segura para despertar la confianza en la utilización de las redes públicas destinadas a la prestación de ciberservicios con valor añadido. Más de 100 países en desarrollo y países menos adelantados han solicitado la ayuda de la UIT para instalar dicha estructura. Entre los 12países previstos para la puesta en marcha de la infraestructura destinada a la certificación digital y los ciberservicios con valor añadido figuran cuatro países menos adelantados, Burkina Faso, Camboya, sMalí y Senegal.

 Mediante su proyecto de comercio electrónico para países en desarrollo (EC-DC) creado en marzo de 1998, la UIT desempeña un papel esencial para la implantación en curso de la tecnología PKI en más de 10 países en la que participan numerosas organizaciones, entre ellas operadores de telecomunicaciones, ministerios, cámaras de comercio, organismos reguladores, proveedores de servicio Internet, asociaciones y federaciones comerciales, centros de comercio mundial, organizaciones no gubernamentales (ONG) e instituciones financieras.

 Además, la UIT/BDT, en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y empresarias africanas colaboraron estrechamente a fin de definir estrategias destinadas a incorporar a las mujeres y a sus empresas en las tecnologías de la información y la comunicación.

 Junto con WTC Geneva, WISeKey SA y muchas empresas del sector privado, la UIT participa en la construcción de infraestructuras para efectuar transacciones electrónicas y otros ciberservicios basados en IP (tales como el comercio electrónico, el cibergobierno y el cibermercado). Por ejemplo, la ITU y WISeKey pusieron a prueba y lanzaron en mayo de 2001 un portal B2B protegido mediante PKI. Uno de los primeros beneficiarios de este cibermercado será EPZDA Mauritius. En el plano nacional se han lanzado en Brasil, Marruecos, República Sudafricana y Venezuela proyectos operacionales para permitir los pagos electrónicos y las transacciones electrónicas protegidas, financiados por los sectores público y privado.

 Gracias a la UIT, varios países en desarrollo han participado activamente, por primera vez, en la implantación de servicios orientados a crear seguridad y protección (recurriendo a la certificación digital y a las firmas digitales) y la ampliación de las aplicaciones que, además de fines comerciales, tendrán carácter social, como por ejemplo, la salud, la empresa, la educación y el gobierno.

 Protocolo Internet: propiciador de las TIC

La posibilidad de transmitir voz por redes basadas en IP, con los desafíos y oportunidades que comporta, constituye un hito en la convergencia tecnológica. Tras la celebración del Foro Mundial de Política de las Telecomunicaciones sobre telefonía IP de la UIT, en marzo de 2001, la BDT ha recibido varias solicitudes de asistencia a países en desarrollo para organizar la transición de una red con conmutación de circuitos a redes IP y redes multiprotocolos. En respuesta a las inquietudes y necesidades de los países en desarrollo, la UIT ha dado información y asesoramiento sobre cuestiones técnicas, socioeconómicas y de política relacionadas con la introducción de la telefonía IP (véase http://www.itu.int/ITU-D/estrategy/internet/iptelephony). El Secrétariat d’Etat en nouvelles technologies (SENT) de Mauritania ha adoptado las recomendaciones de la UIT/BDT para formular su política sobre las TIC con miras a desarrollar la red de área local (LAN), la red de área extensa (WAN) y la telefonía basadas en IP para su proyecto de cibergobierno, modelo que también examina Burkina Faso.

 En Duala (Camerún) se proporcionó asistencia técnica y financiera a la Association pour le soutien et l’appui à la femme entrepreneur (ASAFE) para obtener una conexión inalámbrica IP de alta velocidad a la red troncal nacional. Asimismo, se suministró asistencia técnica a Sotel, operador nacional de Chad, y a Gamtel, operador de telecomunicaciones de Gambia, con miras a explotar las posibilidades de IP para aplicaciones de Internet, Intranet, Extranet y también de telefonía. Costa Rica recibió asistencia técnica y capacitación sobre redes IP a través de herramientas de planificación modernas proporcionadas por NTT Comware. En asociación con el PNUD, la UIT/BDT está también estudiando las posibilidades de implantación de nodos Internet y de una red IP troncal nacional en Congo Brazzaville. SOTELMA recibe asistencia para la implementación de un acceso distante a Internet. Se está prestando asistencia técnica a la red de educación de Rwanda (RwEDnet) en el marco del proyecto “Imfundo”, que recibe el apoyo del Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido.

 Asociaciones

La concertación de acuerdos de asociación es fundamental para el desarrollo de aplicaciones de ciberservicios sostenibles y económicas y de una tecnología de protección de las transacciones. La UIT ha firmado hasta ahora tres acuerdos de este tipo:

 Fundandina: este acuerdo, que permitió la creación de un centro operativo de comercio electrónico en Venezuela, generó nuevas alianzas con otros importantes

agentes de la región de América Latina, varios proyectos operacionales sobre las TIC, un centro de formación y desarrollo que imparte capacitación sobre las TIC y más de 90 portales de Internet (http://www.fundandina.org).

 ?? WISeKey y Centro de Comercio Mundial: el acuerdo concertado con WISeKey y sus asociados del sector, así como las comunidades comerciales de los centros de comercio mundial, destinado a la expansión de transacciones electrónicas protegidas en 100 países en desarrollo ha despertado el interés de varios proveedores de tecnología de punta que, mediante el aporte de equipos y programas electrónicos, servicios y asesoría, contribuyen al desarrollo de la infraestructura de claves públicas, aplicaciones y servicios en numerosos países en desarrollo y países menos adelantados.

 ?? Goodwin Procter LLP: mediante este acuerdo se presta asistencia jurídica gratuita, a los Estados Miembros de la UIT que lo pidan, para el establecimiento de un marco legislativo de ciberservicios. Este bufete de abogados efectúa la evaluación de la legislación existente y propone seguidamente modificaciones que permiten la realización de transacciones electrónicas protegidas. Finalmente, los gobiernos y legisladores introducen las modificaciones necesarias y promulgan las nuevas leyes. A través del acuerdo concertado con Goodwin Procter LLP, la UIT ha ayudado a algunos países, como por ejemplo Mongolia, a crear un marco legislativo de ciberservicios.

 

Resumen del Artículo

 Realizando un análisis del articulo que se expone, podemos concretar que todo parte mediante la creación y puesta en funcionamiento de una estructura de claves públicas que suministre seguridad y protección en las transacciones de los usuarios y empresas, así como el uso de certificados en los países tanto en desarrollo como industrializados, ya que podrán establecer sus comunicaciones comerciales protegidas y poder de esta manera incrementar otros servicios que sean aplicados a ciberestrategias como por ejemplo aquellos que tengan un carácter social: la educación, la saludos, el gobierno, entre otros también importantes.

 Por otro lado, para poder ejecutar estas ciberestrategias es imprescindible el uso del protocolo IP (Internet Protocolo), el cual permite el uso de las distintas aplicaciones como de colaboración como lo son, mensajeria,  enlaces y muy importante por lo que significa el ahorro en costos operativos la Voz sobre Ip., el cual a marcado un hito en las convergencias tecnológicas.

 Otro de los aspectos de mayor relevancia son la creación de asociaciones, donde resalta como el más importante para el punto de vista del participante y para el desarrollo de la materia de planificación, la asociación Fundandina, que permitió la creación de un centro operativo de comercio electrónico en Venezuela, la cual generó nuevas alianzas con otros importantes agentes de la región de América Latina, varios proyectos operacionales sobre las TIC, un centro de formación y desarrollo que imparte capacitación sobre las TIC y más de 90 portales de Internet.

Siguiendo el mismo orden de ideas, no se puede dejar a un lado el acuerdo concertado entre Wisekey y sus asociados del sector, así como las comunidades comerciales de los centros de comercios mundial, destinado a la expansión de transacciones electrónicas protegidas en 100 países en desarrollo , los cuales han despertado el interés de varios proveedores de tecnología de punta.

Es por ello que se  puede concluir que las aplicaciones de las ciberestrategias son altamente efectivas en el área de telecomunicaciones e información, las cuales ayudan a los países a caminar hacia un rumbo desarrollado, con un horizonte definido e integrado con los países del resto del mundo.

Dersia Alvarez.