La Informática y su impacto social
La historia recoge cómo un singular sistema que empleaba antorchas sobre torres distantes, permitió en fecha tan lejanas como el siglo 300 ANE, la transmisión de los 25 combinaciones correspondientes a cada una de las letras del alfabeto griego, pero no es hasta mediados del pasado siglo 19 que se muestran los reales avances tecnológicos en la transmisión de datos con la invención del telégrafo, el teléfono y la radio unido a ello la creación por el profesor de Matemática de la Universidad de Cambidge (1833) Charles Babboge de un aparato mecánico capaz de efectuar una cadena de cálculos, esencia del software. El fin de siglo, en particular ha estado marcado por una convergencia tecnológica hasta el momento independiente. Esta convergencia que experimenta la Electrónica, la Informática y las Telecomunicaciones, tiene su mayor exponente en el vertiginoso crecimiento alcanzado por INTERNET y más aún en el proyecto que ejecutan 130 Universidades norteamericanas y que se ha dado en llamar INTERNET 2. Como resultado de tal confluencia comienzan a generalizarse
conceptos nuevos como: "Tecnología
de Información", "Sociedad
del
Conocimiento", "Era de la
Información" o "Telemática". 2. El desarrollo de la tecnología de la información. Las Tecnologías de la Información han sido conceptualizadas como la integración y convergencia de la computación microelectrónica, las telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos, sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el equipamiento, la infraestructura material, el software y los mecanismos de intercambio electrónico de información, los elementos de política y regulaciones y los recursos financieros. ¿Constituye la información entre computadoras, las redes integrales de servicios digitales, la transmisión por satélite y el flujo de datos transfronteras un problema global de la humanidad y una seria cuestión política de imprevisible conciencia social y económica?. Si analizamos detenidamente estos componentes nos damos cuenta que son los principales protagonistas del desarrollo informático, en una sociedad tanto para su desarrollo como para su aplicación, además se reconoce como las tecnologías de la información constituyen el núcleo central de una transformación multidimensional que experimenta la economía y la sociedad, de aquí lo importante que es el estudio y dominio de las influencias que tal transformación impone al ser humano como ente social, ya que tiende a modificar no sólo sus hábitos y patrones de conducta, sino, incluso, su forma de pensar. Los factores claves han sido:
Estos factores hacen que cada día los costos se reduzcan y por tanto se amplíe el uso de estos medios en otros sectores, no sólo en la academia militar o industrial, sino en el sector empresarial, en la salud, la educación, el ocio y los propios hogares. Se considera que en este sector se concentran las mayores inversiones a escala mundial y hasta existen teorías de corrientes sociológicas, con enfoque idealistas, que consideran como el elemento milagroso, catalizador a la solución de los problemas económicos sociales. Es importante señalar que las NTIC hoy actúan como un importante motor del crecimiento porque a sus ventajas económicas en términos de valor añadido, productividad y empleo, se suman otras relacionadas con su carácter interconectivo bidireccional, que permite la transmisión y generalización de ventajas y experiencias entre diferentes regiones y ambientes. Esta nueva revolución tecnológica no solo ignora las barreras del tiempo y el espacio ya que sus servicios están las 24 horas y en cualquier rincón del planeta, sino que también modifican las soluciones ínter ciudadanos y ésta con las diferentes instituciones. El acceso a grandes bases de conocimientos en Universidades y Bibliotecas, la enseñanza a distancia, la colaboración desinteresada entre centros de investigación o el empleo de la Telemedicina son ejemplos del infinito universo de posibilidades que pueden brindar estas tecnologías y que hoy enaltecen la condición humana. Es contradictorio pues que actualmente, muchos proveedores de servicios satélites tienen cubiertos sus canales con negocios tan lucrativos como televisión digital, sin embargo, ninguno pone tal infraestructura a disposición de servicios de corte social aún cuando una pequeña explotación de estas tecnologías pudiese salvar vidas humanas. Ejemplos:
3. Contrastes de la informatización de la sociedad. Hasta el momento en la primera parte de este trabajo se ha expuesto una imagen idílica del efecto de las tecnologías como fuente pura de soluciones y no de problemas adicionales. La propia historia ha demostrado como el desarrollo de la técnica y su difusión resultan generalmente un arma de doble filo, a la que se asocian efectos colaterales nocivos, la gravedad creciente y la constante preocupación para los hombres de bien. Existe hoy en día una despiadada lucha que llevan a cabo las grandes empresas por el control del mercado de los contenidos y la televisión digital, esta ha ocasionado una ola de fusiones y adquisiciones con la consecuente aparición de gigantescos consorcios tecnológicos, con tanta influencia en la sociedad como los propios gobiernos y que amenazan con convertirse en los manipuladores de la conciencia del individuo. Mientras el dominio "Ciberespacio" se va convirtiendo en nuevo
habitad de
acciones perniciosas y males de todo tipo. Flagelos como el
tráfico de
drogas, la
prostitución infantil, la
propaganda neofascista y terrorista, los robos, los constantes
ataques de los denominados "hackers"
o la evasión de
leyes, constituyen "el lado oscuro". Hace más de un siglo Federico Engels planteó; "no debemos vanagloriarnos de todas nuestras victorias sobre la naturaleza (.....) si bien es cierto que las primeras consecuencias de dicha victoria son las previstas, pueden aparecer consecuencias secundarias muy distintas, totalmente imprevistas que no pocas veces cancelan los primeros". El efecto beneficioso de la ciencia y la técnica lo determinan, en lo fundamental, los hombres que controlan su desarrollo y utilización, de modo que para convertir en realidad el progreso y bienestar que ellos pueden ofrecer, se requiere en primer lugar de una organización social capaz de subordinar el fruto de la actividad humana a los intereses vitales de la sociedad como un todo, y no a la de un grupo ávido de ganancias y poder. Hoy en día este contraste se manifiesta en:
Una vez más la presencia de cómo la nueva Revolución Industrial (era de la información), ha devenido multiplicadoramente del legendario abismo entre explotados y explotadores, entre ricos y pobres. Según Enrique González – Manet, destacado periodista dedicado al desarrollo de las comunicaciones y funcionario de la UNESCO, quien ha revisado amplia bibliografía al respecto plantea que psicólogos y economistas del tercer mundo no han comenzado a investigar las consecuencias socioeconómicas de las nuevas tecnologías de comunicación, aunque este fenómeno comenzó a manifestarse en la década del 70. Plantean estadísticas de la ONU, UNESCO y la UIT que los países subdesarrollados apenas cuentan con: 2% de los satélites, 3% del correo, 5% de las computadoras, 5% de las estaciones de Televisión, 6% de las líneas telefónicas, Ninguna de las bases de datos o de los 10 000 sistemas integrados de redes digitales que operan a escala mundial. Es por ello que en el IV Encuentro de Ministros de
Cultura de
América Latina y el Caribe (Cuba,
1991) aprobaron en su acuerdo 56 considerar como una prioridad
cultural el
diagnóstico y
evaluación del efecto que las nuevas tecnologías audiovisuales –
en particular, el vídeo, la
distribución por cable y la recepción directa por satélite -
tiene sobre el acervo popular y la
identidad nacional en cada uno de nuestros países. ¿Cómo lograr este
objetivo es el desafío que han de adoptar las
sociedades del tercer mundo? ¿Cómo enfrentar las nuevas
tecnologías? ¿Qué política asumir para lograr, al menos, la
inserción en la actual globalización de la información?. La modernización de las redes electrónicas sirvió también para que más de ochenta mil millones de dólares fluyeran en menos de una semana de México a Norteamérica en 1982, cuando se decretó la liberación del dólar, generándose con ello una fuerte caída del poder adquisitivo de la moneda nacional. ¿La Informatización elimina o agudiza la brecha entre países
desarrollados y los subdesarrollados?. La informática no suprimirá las desigualdades sociales, las luchas de clases o los conflictos ideológicos. Por el contrario, debido a su impacto socioeconómico en los países con estructura de mercado acentuará las disparidades, forzará enfrentamientos y promoverá cambios y alternativas radicales. Los avances de la telecomunicación automatizada, las tecnologías microelectrónicas y como resultado de estas, la informática -aplicables a cualquier tipo de secuencia o proceso lógico- hacen obsoletos los sistemas tradicionales, erosionan las habilidades adquiridas y sintetizan o eliminan funciones. Es en este sentido que los estados y gobiernos están obligados a plantearse una revisión de sus estrategias de desarrollo, incluida la reorganización de sus sistemas docentes y la reevaluación de sus fines y objetivos desde primaria hasta nivel de postgrado. ¿Qué política asumir para lograr, al menos, la inserción en la
actual globalización de la información?. 4. Informatización de la sociedad cubana. Una política científica nacional se compone de una doctrina, es decir de un conjunto de principios y objetivos. Al analizar cómo podía manifestarse en Cuba esa política, es necesario tener en cuenta lo planteado por Marx en el prólogo a Contribución a la Crítica de la Economía Política: "la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan o por lo menos se están gestando, las condiciones materiales para su realización". En tal sentido, los objetivos de la política científica en Cuba, se orientan a apoyar los objetivos básicos del desarrollo económico y social del país. Cuando quien estudia el desarrollo de la
ciencia y la tecnología en Cuba se asoma al proceso de
despliegue desde 1959, una de las cuestiones que enseguida nota, y
que le asombra, es la clara
percepción que, desde los primeros momentos, tuvo la alta
dirección de la revolución del
papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico,
el temprano reconocimiento de adoptar rápidas medidas de
promoción de lo que hoy llamamos progreso científico-técnico.
En 1962 se crea la nueva Academia de
Ciencias de Cuba. En Cuba, las tareas del progreso científico-técnico, se acometieron de la manera más integral posible, no sólo creando instituciones de investigación, sino desarrollando también actividades como la información científica, la normalización y control de calidad, la organización científica del trabajo, las patentes y licencias, y la proyección industrial, incluidas las tareas vinculadas con la transferencia de tecnología y su asimilación. Principales resultados alcanzados en nuestro país.
La automatización es, en sentido general, el rasgo más importante de las actuales transformaciones de la técnica y aunque a nuestro país le falta un largo trecho por recorrer, no cabe la menor duda de que las tareas futuras serán cada vez más complejas donde será necesario prestar especial cuidado a las consecuencias sociales del progreso científico-técnico en particular de la utilización de las TIC que garanticen la máxima armonía entre el progreso técnico y el social. Hoy día las técnicas de computación en nuestro país abarcan:
La informática en los últimos tiempos se ha convertido en parte del sustrato tecnológico del proceso de globalización en el cual está inmerso todo el mundo, lo que implica la necesidad de preparar a las nuevas generaciones para la asimilación y utilización de dicha tecnología. Son innumerables los beneficios que brinda la computación. Rapidez en la obtención de resultados, almacenamiento de grandes volúmenes de información, facilidades para encontrar información adecuada y/o actualizada por parte de científicos, investigadores, profesionales, estudiantes con lo cual se trabaja intensamente en nuestro país para ir incorporando de forma progresiva estos elementos al servicio de toda la población. La investigación académica se ha visto ayudada enormemente por INTERNET, principalmente en las Universidades y la creación o la utilización de modelos informáticos pueden ser una herramienta novedosa y muy atractiva para despertar el interés cognitivo de los estudiantes. El proyecto educacional cubano ha priorizado la enseñanza de la computación como una tecnología necesaria para el progreso socioeconómico, en tal sentido, la inclusión de su enseñanza en nuestro sistema educacional es una realidad desde la década del 80. El primer objetivo está encaminado a la preparación de la nueva generación en los conocimientos básicos informáticos, aprovechando sus potencialidades para contribuir a una correcta concepción científica del mundo, a una adecuada organización del conocimiento, a la relación sujeto-sujeto, la formación de valores y la relación interdisciplinaria. Esta estrategia ha sido llevada por el Estado a otros niveles de enseñanza, contándose con un plan de desarrollo de más de 14 mil computadoras con las que se beneficiaran 815 mil estudiantes, todo ello muestra una política de prioridad sobre la necesidad de preparar a los hombre y mujeres para el desarrollo futuro de nuestra sociedad. El Ministerio de Educación Superior también ha montado una estrategia la cual incluye cambios certeros en la tecnología informática realizando una inversión todos los años que ha permitido que las universidades cuente con laboratorios de alta tecnología, no obstante por el creciente número de alumnos que ingresan a nuestras universidades aun es insuficiente, realizándose inversiones todos los años en este campo. Otro de los aspectos a tener en cuenta es la creación en enero 2000 del Ministerio de Informática y las Comunicaciones (MIC) con el objetivo de crear un organismo que una esas las tecnologías: la Informática y las Comunicaciones, dado precisamente por la convergencia tecnológica que éstas tienen y el impacto de la integración de ambas en gran parte de toda la actividad humana y como elemento de suma importancia en el proceso de informatización de la sociedad cubana y su repercusión en todos los sectores de la economía y la sociedad. Una de las prioridades del MIC es revitalizar y actualizar bajo esta nueva óptica la estrategia de la informatización de la sociedad cubana aprobada en 1997 y las funciones ramales como: desarrollo de la industria del software, el comercio electrónico, el ordenamiento de las redes informáticas, la auditoria informática, los servicios de radiodifusión, las telecomunicaciones y los servicios postales. Este ministerio tiene además cuatro tareas principales:
En resumen su propósito es preparar a toda la sociedad y
propiciar el marco regulatorio para asimilar aceleradamente estas
nuevas tecnologías en todas las ramas y esferas del país. A INTERNET se pudo tener conexión en Cuba hace solo 8 años, no porque nosotros no queríamos sino porque el Departamento de Estado de EEUU impedía a los proveedores interconectarse con Cuba, lo que se logró finalmente en el año 95. Otra estrategia que ha realizado el país es El Joven Club de Computación fundados en 1987 y su definición es: Instalación social que cuenta con un número determinado de computadoras y de 3 a 5 técnicos que imparten cursos de computación y desarrollan investigaciones y aplicaciones en el entorno de la comunidad. Es decir, es una instalación social, de servicio social, que tiene la misión de llevar a niños y jóvenes una cultura en el campo de la computación de forma gratuita. El país cuenta con 300 instalaciones en todos los municipios y con más de uno en algunos municipios cabeceras, entre ellos 21 son de Montaña y 3 Palacios de Computación equipados con el más moderno equipamiento, cuentan con más de 900 técnicos que se dedican a la labor de instrucción computacional. 5. Informatización de la sociedad pinareña. La provincia de Pinar del Río al igual que el resto del país posee su propia estrategia para la informatización de la sociedad, estrategia en la que están inmerso la gran mayoría de los organismos de la provincia. El Consejo de Administración Provincial tiene dentro de sus Unidades Estratégicas de Producción y Servicios No.5 La Informatización y las Comunicaciones que recoge en un documento las Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades que posee la provincia para enfrentar el reto de la informatización de su sociedad, teniendo como OBJETIVO ESTRATÉGICO HASTA EL 2003 "El 100 % de las entidades del territorio conectadas a la INTRANET provincial, aportando y disfrutando de los Servicios de Valor Añadido implementados, existiendo la infraestructura y cultura informática que permita el disfrute al Ciudadano de los servicios soportados en la red, con aumento de los servicios en las telecomunicaciones" En resumen existe en el Gobierno de la provincia una preocupación constante por que la informatización en el sentido más amplio, para que llegue a todos los miembros de su comunidad y puedan disfrutar de sus bondades, creando la estructura técnico material con la colaboración de todos los organismos de la provincia. Además como parte de esta política en la provincia de Pinar del
Río se cuenta con 18 Joven Club incluyendo al Palacio de Computación
que tiene como
función la superación de toda la población que desee conocer
sobre el tema. 6. Informatización de la universidad de Pinar Del Río. Existe una situación muy favorable en la UPR en cuanto al proceso de informatización con los siguientes resultados:
El Departamento de Informática consciente de lo que significa la computación en la actualidad y del papel protagónico que tiene que cumplir en Informatización de la Sociedad Pinareña y la propia Universidad posee su propia estrategia dentro de las que se destacan:
7. Conclusiones. El uso racional de la Informática trae para
el hombre una
calidad superior en su nivel de vida por facilitar su labor al
dedicar más su tiempo a tareas más creadoras con protección para su
vida al utilizar las simulaciones en las computadoras.
La brecha entre países desarrollados y subdesarrollados con la Informatización no se elimina y sí se agudiza porque:
¿Qué política asumir para lograr, al menos, la inserción en la
actual globalización de la información?.
|