¿CONTRIBUYE EL
TELETRABAJO AL DESARROLLO SOSTENIBLE?
Marta Molina, Mercedes
Féliz, Nuria González. Telefónica I+D
La incorporación de las tecnologías de la información y
las comunicaciones (TIC) producirá cambios en la
sociedad, en el trabajo, en los hábitos de vida y en el
entorno. No todos ellos van a ser a priori positivos en
las tres vertientes del desarrollo sostenible: la
búsqueda del crecimiento económico justo, el desarrollo
social para todos y la protección del medio ambiente. Su
influencia futura dependerá en gran parte de los
esfuerzos que se realicen para reducir los impactos
negativos, y potenciar los positivos, es decir,
dependerá de los esfuerzos por diseñar la Sociedad de la
Información teniendo en cuenta estas consideraciones.
La incorporación de
las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC) producirá cambios en la
sociedad, en el trabajo, en los hábitos de vida y en
el entorno. No todos ellos van a ser a priori
positivos en las tres vertientes del desarrollo
sostenible: la búsqueda del crecimiento económico
justo, el desarrollo social para todos y la
protección del medio ambiente. Su influencia futura
dependerá en gran parte de los esfuerzos que se
realicen para reducir los impactos negativos, y
potenciar los positivos, es decir, dependerá de los
esfuerzos por diseñar la Sociedad de la Información
teniendo en cuenta estas consideraciones.
De la misma manera, la incorporación de las TIC al
entorno laboral puede flexibilizarlo, facilitando el
teletrabajo y conduciendo a cambios que afecten no
sólo al entorno laboral.
A lo largo de este artículo vamos a dar unas
pinceladas de los principales efectos
medioambientales y sociales del teletrabajo. A modo
de resumen, son tres los aspectos más
significativos: mejora de la calidad de vida del
teletrabajador y su entorno, mejor integración de
colectivos desfavorecidos en el entorno laboral y
reducción de la contaminación producida por el
transporte de los trabajadores.
Experiencia de
Telefónica I+D
En 2002 comenzó la experiencia piloto de
teletrabajo.
Actualmente hay 35 teletrabajadores.
En noviembre de 2004 se ha realizado una
encuesta entre los teletrabajadores, con una
participación del 57 %: Perfil del
teletrabajador (que ha respondido a la
encuesta):
hombre
(57%)
edad
media: 34 años,
teletrabaja desde casa 3 días por semana
lleva
de media 9 meses teletrabajando.
En lo que respecta al teletrabajo, Estados Unidos se
encuentra en una posición más avanzada que la Unión
Europea.
EEUU
24,6 %en
2002 (13)
Actualmente 24 millones de personas
trabajan en casa al menos un día al mes,
un 2,6% más que en 2003 (15)
Dentro de
la Unión Europea, el país líder en
teletrabajo es Holanda, que supera
incluso la tasa de EEUU. En los países
del sur la penetración del teletrabajo
es menor. En España, sólo el 6,5% de las
empresas tienen teletrabajadores.
Europa de los 15
13 % en
2002
Unos 21
millones de personas(14)
VENTAJAS E INCONVENIENTES PARA EL EMPLEADO Y
LA SOCIEDAD
Es indudable que la vida laboral influye de forma
significativa en una persona, en su estado emocional
y en su mundo familiar y social.
Aspectos positivos
Aspectos negativos
Mejor calidad
de vida
Sensación de
aislamiento
Reducción del
estrés
Conciliación
vida laboral y familiar
Dificultad
para la desconexión psicológica del trabajo
Posibilidad de
inserción laboral de discapacitados
¿Mejora el teletrabajo la calidad de vida?
Las
experiencias de teletrabajo demuestran que
las personas ganan en calidad de vida y en
calidad laboral.
Experiencia de
Telefónica I+D
El 90% de los encuestados considera que el
teletrabajo mejora la conciliación de la
vida familiar y laboral, y ninguno considera
que la dificulta. Todos coinciden en la
aceptación favorable del teletrabajo por el
entorno familiar, esta aceptación disminuye
en el entorno laboral, (favorable en un 43%,
desfavorable para un 14% e indiferente para
el resto).
Conciliación de la vida familiar y laboral
En la sociedad actual vivimos siempre contrarreloj,
atados a rutinas y obligaciones que ocupan casi la
totalidad del día.
Los horarios
de trabajo suponen un obstáculo en la
conciliación de la vida familiar y laboral.
En este sentido, el teletrabajo se ofrece
como una posibilidad de integrar la
dedicación laboral con las obligaciones
familiares.
La experiencia de
Telefónica I+D:
En una escala de 1 a 5, los teletrabajadores
valoraron con un 4,5 la adecuación del
teletrabajo a la vida personal (feb.2004)
Estrés
Los cambios
que se producen en la vida personal,
laboral, familiar y social del
teletrabajador permiten que éste se libere
de tensiones que quizás tuviera trabajando
en el centro de trabajo convencional, (por
ej. debidas a desplazamientos a los centros
de trabajo en zonas de alta congestión de
tráfico, atención de hijos pequeños o de
personas enfermas).
La experiencia de
Telefónica I+D:
Un 67 % de los teletrabajadores considera
que ha disminuido su estrés. Un 5 %
considera que ha aumentado.
Jornada laboral
Dentro de las conclusiones habituales de los
estudios realizados sobre teletrabajadores, se
observa una tendencia a trabajar un mayor número de
horas desde casa. Aparentemente, este hecho iría en
detrimento de la calidad de vida del teletrabajador.
Sin embargo, el empleado no siempre considera que
disminuye su calidad de vida.
En BT se ha
observado, que a pesar de que un elevado
porcentaje de los teletrabajadores
encuestados (68,5%) han incrementado las
horas de trabajo, esta situación no se
traduce en reducción de la calidad de vida.
El ahorro de tiempo dedicado al traslado al
centro de trabajo desde el hogar, parece
compensar incluso las posibles horas extras.
(BT, para SUSTEL) (2).
La experiencia de
Telefónica I+D:
Un 43% de los teletrabajadores considera que
ocasionalmente ha aumentado su jornada
laboral. El resto considera que no.
Ninguno considera que haya aumentado
habitualmente.
Aislamiento Otro aspecto a considerar en la calidad de
vida del teletrabajador es la sensación de
aislamiento.
El esquema del
teletrabajo a tiempo parcial, aumenta los
beneficios de estar en casa reduciendo sus
desventajas (4).
La experiencia de
Telefónica I+D:
Un 76% de los teletrabajadores no se sienten
aislados. El resto sólo ocasionalmente.
Integración laboral
Aparentemente, este hecho iría en detrimento de la
calidad de vida del teletrabajador. Sin embargo, el
empleado no siempre considera que disminuye su
calidad de vida.
El teletrabajo desde casa o desde centros accesibles
permite incorporarse al mercado laboral a personas
discapacitadas, que no pueden desenvolverse con
facilidad en los centros de trabajo convencionales.
PROYECTO
CEPADITE (1998-1999)
Experiencia piloto desarrollada en España
con 20 profesionales con discapacidad física
en situación de desempleo, con el objetivo
de ofrecer servicios a empresas-clientes en
diferentes sectores de actividad, en un
escenario de teletrabajo en el domicilio y
en modalidad de autoempleo. El eje central
de esta experiencia fue el telecentro
Cepadite, concebido como estructura externa
de apoyo a los teletrabajadores (acceso a
recursos informáticos, soporte técnico,
etc). (5)
TECACCESS
Empresa estadounidense, especializada en
accesibilidad mediante el uso de las TIC.
Todos sus empleados teletrabajan y casi el
90% de ellos son personas con algún tipo de
discapacidad, localizados en distintos
lugares del país e incluso del mundo.
Redistribución de la población y desarrollo
rural
Las zonas rurales han venido despoblándose en las
últimas décadas en busca de un futuro laboral más
fácil en los núcleos urbanos. La posibilidad de
realizar el trabajo sin tener que abandonar el medio
rural puede evitar este éxodo. La mejora de las
telecomunicaciones facilitará también el acceso a
servicios públicos y privados, mejorando su calidad
de vida, y dinamizando las economías de las zonas
rurales o urbanas periféricas.
Los
telecentros como herramienta para el
teletrabajo en España
Telecentro de Gordexola :
Gordexola es un pequeño pueblo situado a
unos 20 km de Bilbao con unos 1.600
habitantes. En 1997 se inauguró el
Telecentro Gordexola, convirtiéndose en el
primer telecentro rural del Estado. El
Telecentro Gordexola dispone en estos
momentos de 12 módulos de teletrabajo.
Otra forma de teletrabajo está relacionada
con la deslocalización de ciertas
actividades como la atención telefónica a
los clientes (call centers), que se
trasladan a zonas con menores costes
laborales (países en desarrollo, como
Marruecos o Filipinas, o fuera de las zonas
urbanas de países desarrollados), o el
traslado de otros servicios más
especializados, como el desarrollo software,
a países como la India, que proporciona
empleados muy preparados y con un buen
conocimiento del inglés, que trabajan
'virtualmente' para empresas europeas o
estadounidenses (7).
VENTAJAS E INCONVENIENTES PARA LAS EMPRESAS
Las ventajas más destacables para las empresas
suelen estar ligadas con:
reducción de costes
aumentos de productividad
mejoras de reclutamiento y mantenimiento
de los recursos humanos
flexibilidad en la organización del
trabajo
mejoras en la atención al cliente
En el año
2003, la productividad de AT&T asociada al
teletrabajo ha supuesto casi 150 millones de
dólares de beneficios. Sus teletrabajadores
consiguen una hora productiva adicional cada
día que trabajan en casa (un 70% afirman que
aprovechan las horas que ahorran en concepto
de transporte, para trabajar) (16).
En el año
2003, AT&T obtuvo unos ahorros de 34
millones de dólares en costes inmobiliarios
(16).
Como inconvenientes para la organización se
encuentran: la seguridad de la información, la
supervisión de los empleados, el incremento en los
costes de equipamiento y comunicaciones, o la
pérdida de cohesión e identidad.
La condición de que todos los actores implicados
(empleador y empleado) deseen el teletrabajo es
delicada, sobre todo los directivos, empresarios y
responsables de equipos de trabajo, acostumbrados al
trabajo presencial, una de cuyas virtudes es la
facilidad de control.
eWReady!
Experiencia piloto de teletrabajo de
Telefónica de España. Puesta en marcha en
2002, dirigido a directivos, mandos medios y
expertos. En ella participaron 100 personas
y el esquema de teletrabajo elegido fue a
tiempo parcial.
En el transcurso de los seis meses fueron
evaluados los participantes, sus jefes, sus
posibles colaboradores y sus colaterales.
Satisfacción global muy positiva (En una
escala de 1 a 7):
Teletrabajador: 5,9
Jefe:
5,3
Colateral: 5,2
Colaborador: 5,1
Se considera
muy positiva la integración de la vida
social y laboral.
El éxito de esta iniciativa ha impulsado el
incremento de teletrabajadores en esta
empresa. Actualmente hay 660 personas con el
mismo esquema y de los mismos colectivos que
en la experiencia piloto.
INFLUENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE
Se suele afirmar que las telecomunicaciones tienen
un gran potencial para reducir las emisiones de los
gases de efecto invernadero relacionadas con el
transporte y eso es evidente, ya que permiten
realizar a distancia actividades para las que antes
necesitábamos desplazarnos.
Sin embargo, para realizar este tipo de afirmaciones
son necesarios complejos estudios, teniendo en
cuenta las prácticas a las que sustituyen los
servicios de telecomunicación y los cambios de
hábitos que pueden producir, tanto a corto como a
largo plazo, que pueden contrarrestar, al menos en
parte, o potenciar los efectos beneficiosos
inicialmente conseguidos.
¿Pueden las telecomunicaciones desacoplar el
crecimiento económico y la demanda de transporte?
El teletrabajo
es uno de los servicios de telecomunicación
considerados más positivos
medioambientalmente, por su efecto sobre el
transporte. De ahí que la investigación
sobre el teletrabajo venga ligada
habitualmente con temas relacionados con el
transporte (8).
La experiencia de
Telefónica I+D:
La principal motivación para
teletrabajar es el ahorro de tiempo en
desplazamientos (52% de los encuestados),
seguida por la facilidad de concentrarse en
el trabajo (29%) y el cuidado de
niños/mayores/enfermos (19%).
CASO DE BT:
Reducción de desplazamientos al trabajo:
286 kilómetros por semana para usuarios de
coches y 254 kilómetros por semana para
usuarios de tren
Un 27 % consideraban que también habían
reducido otros viajes relacionados con el
trabajo, aunque un 13% los había
incrementado (2).
El impacto
medioambiental del teletrabajo depende de la
forma en el que éste se desarrolla: en casa,
en telecentros u oficinas satélites o
teletrabajo móvil. Los estudios sobre su
influencia medioambiental analizan
fundamentalme la primera de estas formas.
Efectos rebote
Algunos de los posibles efectos rebote pueden ser:
Necesidad de
realizar desplazamientos para llevar los niños
al colegio o para compras, que podrían haberse
hecho anteriormente como parte del traslado al
trabajo.
Uso del
vehículo, que ahora no usa el teletrabajador,
por otro miembro de la familia que antes usaba
el transporte público.
A largo plazo,
cambios de domicilio a puntos más alejados del
lugar de trabajo.
Algunos estudios
concluyen que el tiempo ahorrado en
desplazamientos se reinvertirá en nuevos
transportes, aunque estos no sean necesariamente
de trabajo. Además se concluye que la duración
promedio de los desplazamientos al centro de
trabajo crecerá inversamente a la reducción en
la frecuencia de estos desplazamientos (9).
Los datos actuales no parecen confirmar la existencia de
efectos rebote significativos.
El estudio
realizado por el departamento de transportes de
Londres, concluye que no se han encontrado
efectos rebote significativos1:
El
teletrabajo reduce los desplazamientos de
los teletrabajadores, incluso permitiendo
algunos desplazamientos extra (11).
No hay
suficientes evidencias sobre el impacto del
teletrabajo en otros miembros de la familia.
Sin embargo las evidencias disponibles
apuntan hacia que sus desplazamientos se
mantienen o incluso disminuyen ligeramente,
en vez de incrementarse.
Hay pocas
evidencias acerca del impacto del
teletrabajo en la elección de domicilio.
Experiencia de Telefónica I+D
Un 62% de
los encuestados usaba habitualmente el coche
para trasladarse al trabajo, y hasta un 76%
lo usaba al menos algún día por semana. En
media recorrían unos 27 kilómetros en cada
desplazamiento. Al reducirse el número de
días que deben trasladarse al centro de
trabajo, disminuyen también las emisiones
asociadas.
Se
observan algunos efectos rebote, motivados
por cambios de hábitos en el transporte:
Un 10%
de los encuestados que se trasladaban
habitualmente en transportes públicos
antes de comenzar a teletrabajar, lo
hacen ahora en coche los días que deben
ir a la empresa, aunque también se
observa, en menor proporción, el efecto
contrario.
Un 31%
de los que usaban el coche lo ceden, al
menos ocasionalmente, a otro miembro de
la familia cuando teletrabajan.
Un 29%
realiza ahora desplazamientos por
motivos no laborales que antes realizaba
de camino al trabajo, la mayoría usando
el coche.
No se
observan claramente otros efecto rebote:
Aunque
un 71 % de los encuestados considera que
el teletrabajo es un factor influyente a
la hora de la elección del domicilio,
actualmente sólo un 10% ha modificado su
residencia como consecuencia del
teletrabajo, y sólo en un caso (5%) ha
conllevado un alejamiento de la empresa.
El 95%
de los encuestados no realizan más
viajes de ocio que antes de
teletrabajar.
Un 33% ha
incrementado el uso de otros servicios de
telecomunicación, como el comercio
electrónico.
Un estudio de la
Universidad de Zaragoza estima que el
teletrabajo supondría para esta ciudad y su zona
de influencia, un ahorro neto de 13,8 millones
de euros (para la tasa de penetración actual del
2,5%).
Se tiene en cuenta el ahorro en contaminación
atmosférica y reducción en la congestión del
tráfico, el coste derivado de los cambios de
domicilio y el ahorro debido al mayor uso del
comercio electrónico (8).
Existen pocos datos de la influencia del
teletrabajo en los consumos energéticos
(equipamiento, iluminación y climatización) en
el hogar, y en las empresas, aunque
probablemente estos efectos sean mucho menos
significativos que el del transporte.
Una comparación
del efecto energético del teletrabajo en EEUU y
en Japón (12) estima que para un empleado de
oficina teletrabajando 4 días por semana
supondría unos ahorros unas 2,5 veces más en
EEUU que en Japón. En los resultados influyen
factores como:
menor
eficiencia en el transporte y las mayores
distancias en EEUU
mayor
espacio por trabajador en las oficinas de
EEUU
mejor
control de la climatización en el hogar en
Japón, (independiente en cada habitación,
frente a sistemas centrales en EEUU).
En algunos casos el ahorro en las empresas se traslada a
los hogares. El balance global depende del número de
teletrabajadores y la frecuencia con la que
teletrabajen.
En general el teletrabajo ofrece grandes posibilidades
de mejoras medioambientales y sociales, que serán tanto
más positivas en cuanto que los programas de teletrabajo
se diseñen teniéndolas en cuenta.
IMPULSO DEL
TELETRABAJO POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Debido a que el teletrabajo se está empezando a
convertir en un motor de impulso social y económico, las
Administraciones Públicas comienzan a promover
iniciativas o proyectos en este sentido, mediante
subvenciones económicas directamente a empresas o
mediante convenios de colaboración con otras entidades
públicas o privadas.
En España varias
Comunidades Autónomas, como Valencia y Murcia,
ofrecen actualmente ayudas económicas en
relación con el teletrabajo, orientadas a
empresas, para implantar o diseñar aplicaciones
de teletrabajo. La Comunidad Valenciana desea
con esta medida favorecer la consolidación de la
Sociedad de la Información en el medio rural.
A nivel local,
existen también algunas iniciativas. En Madrid,
el ayuntamiento de Tres Cantos ha establecido
convenios de colaboración para el desarrollo del
teletrabajo con cuatro empresas de esa
localidad. Esta iniciativa se enmarca dentro del
proyecto 'Tres Cantos Ciudad Digital',
cofinanciado por el Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio, la Comunidad de Madrid, el
Ayuntamiento y socios tecnológicos privados.
BIBLIOGRAFÍA:
Is teleworking
sustainable? An análisis of its economic,
environmental and social impacts (Proyecto SUSTEL)
Teleworking at BT
- The economic, environmental and social impacts of
its workabout scheme, report on survey results,
14/10/2002, Peter Hopkinson, Profesor Peter Jamesy
Takao Maruyama. SusTel.
Benchmarking
Progress on new ways of working and new forms of
business across Europe -ECaTT Final Report, agosto
2000
Telework and
sustainable development - A case study with the
Global sustainability Initiative (GeSI) - Final
Report, abril 2003
Guía de buenas
prácticas. Formación de teletrabajadores y servicios
de apoyo del Telecentro Cepadite, marzo 2000
'eWready! -
Preparados para teletrabajar. La experiencia de
Telefónica de España', Trabajar y vivir la red,
Jornadas sobre teletrabajo en Telefónica I+D, 5
febrero 2004.
Teleworking and
teletrade in India Swasti Mitter. Economic and
Politic Weekly (2000)
El impacto
medioambiental del teletrabajo. Factores
determinantes y estudio de un caso. M. Pérez, A.
Martínez, M.P. de Luis, M.J. Vela. Universidad de
Zaragoza. Economía Industrial Nº 351, 2003.
Telework and
sustainable development. A case study with the
Global sustainability Initiative (GeSI). Final
report, April 2003. Karl Otto Schallaböck - Iris
Utzmann, Wuppertal Institute; Vidhya Alakeson &
Britt Jorgensen, Forum for the Future.
Win-Win Telework -
Creating Business, Environmental and Social Benefit
Throgh New Ways of Working. SusTel (Sustainable
teleworking)
Smarter Choices -
Changing the way we travel. Cairns S, Sloman L,
Newson C, Anable J, Kirkbridge A ¬ Goodwin P (2004).
UCL Transport for Quality of Life. The Robert Gordon
University and Eco-Logica. Final Report to the
Department for Transport, London, UK.
Potential impact
of telework programs on energy use in US and Japan.
Eric Willians, H. Scott Matthews. United Nations
University, Tokio, Japan, Carnegie Mellon University,
Pittsburgh, USA. Abstracts. Environmental Assessment
in the Information Society. SETAC 2003.
Collaboration@Work
- The 2003 report on new working environments and
practices, October 2003, European Commission.