En el mundo actual, la tecnología abarca,
prácticamente, todos los aspectos la vida
humana. Los grandes avances tecnológicos son
utilizados tanto para el ocio como para el
trabajo. Suelen producir fanatismo, codicia,
entusiasmo, curiosidad y/o dependencia en las
personas. Su empleo crea variadas controversias
por los diferentes perjuicios que puede generar
el uso incorrecto, como puede ser el abuso en
sus diferentes tipos, el material bélico, etc.
Esta es la principal motivación que
encontramos para realizar este interesante
trabajo de investigación que esperamos logre
disipar las dudas acerca del tema en cuestión.
De aquí en más, mostraremos las dudas que
nosotros poseemos y que poseíamos antes de esta
investigación, demostrando que la tecnología
(con todos sus avances a lo largo de la
historia) puede llegar a convertirse en nuestra
peor pesadilla, pero solo si es utilizada de
forma incorrecta.
Nosotros queremos observar hasta que punto
puede perjudicarnos y hasta que punto puede
beneficiarnos, y de esta manera poder concluir
acerca de cual es la verdadera finalidad y
búsqueda de la tecnología en el mundo
contemporáneo.
Tecnología, término general que se aplica al
proceso a través del cual los seres humanos
diseñan herramientas y máquinas para incrementar
su control y su comprensión del entorno
material. El término proviene de las palabras
griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio',
y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de
estudio; por tanto, la tecnología es el estudio
o ciencia de los oficios.
Tecnología: Las propias actividades y medios
de los que se sirve el hombre para modificar o
manipular su entorno.
Uso: Del latin usus. Acción y efecto de usar
Inadecuado: No adecuado para la cosa de que
se trata.
Perjuicio: Del latín praeiudicium. Efecto de
perjudicar o perjudicarse.
En la actualidad, los avances tecnológicos
son usados en casi todas las actividades y por
casi todas las personas. La utilización de la
tecnología conduce a grandes controversias que
suelen llevar a la conclusión de que la
tecnología es corruptora y perjudicial en si
misma. Nosotros trataremos de demostrar que esto
es incorrecto, que en realidad la tecnología no
es maligna sino que es mal utilizada por los
humanos. La tecnología es creada para conseguir
beneficios, para modificar la realidad, para
mejorarla, pero muchas veces su verdadera
función es equivocada y esta utilizada en
actividades incorrectas como la fabricación de
material bélico o el abuso que conlleva a
adicciones como, por ejemplo, la adicción a
Internet.
Así también, el hombre a empleado su cerebro,
para desarrollar un ambiente mejor para que su
vida se realice en plenitud; a su vez existen
personas que utilizan estos avances en contra de
si mismos, ya que usan estos medios para
fabricar material bélico (el ejemplo más
preciso), y para actividades perversas como la
prostitución en Internet, televisión y u otros
medios.
Durante siglos la gente se ha encontrado
dependiente psicológica o físicamente a muchos
comportamientos y sustancias. Esto no se debe a
un mero interés, sino que consiste en un patrón
de uso que puede llevar a un eventual impacto
negativo en el funcionamiento, afectando al
matrimonio, relaciones, trabajo, economía e
incluso al estatus legal (Greenfield, 1999b).
Según Echeburúa y Corral (1994) cualquier
conducta normal placentera es susceptible de
convertirse en un comportamiento adictivo.
Por lo tanto lo importante en la adicción no
es la actividad concreta que genera la
dependencia, sino la relación que se establece
con ella. Es una relación negativa, incluso
destructiva que el sujeto se muestra incapaz de
controlar.
Internet es una herramienta a la que se le
atribuyen innumerables ventajas para la
educación, el comercio, el entretenimiento y en
ultima instancia para el desarrollo del
individuo. La participación en grupos virtuales
nos permite interaccionar con gente con nuestros
propios intereses donde sea que estén ubicados
físicamente. En un estudio con estos grupos de
discusión McKenna y Bargh (1998) encontraron que
este medio permitía a aquellos con
personalidades estigmatizadas (por razones de
sexo o ideología) llegar a una gran
autoaceptación que en última instancia conducía
a revelar a sus familiares y amigos su identidad
oculta. Esto hace que la pertenencia al grupo
virtual se convierta en una parte importante de
su identidad.
Sin embargo a Internet también se le
atribuyen propiedades negativas. En el estudio
de Kraut y cols. (1998) se llegó a la conclusión
de que Internet contribuía a reducir el círculo
social y afectaba al bienestar psicológico,
desplazando la actividad social y reemplazando
los lazos de unión fuertes por otros más
débiles. Las amistades creadas en la red parecen
ser más limitadas que las respaldadas por una
proximidad física.
En los últimos años, la evidencia sobre
consecuencias negativas relacionadas con el uso
de Internet ha llevado a varios autores
(Echeburúa y cols., 1998; Griffiths, 1997;
Young, 1996) a proponer la existencia de un
desorden de adicción a Internet similar a los
problemas que aparecen con otras conductas
adictivas (juego, sexo, trabajo, etc.).
Con el desarrollo de Internet y su
crecimiento exponencial han aparecido también
los primeros casos de psicopatología
relacionados con la red. El trastorno de
dependencia de la red se ha conocido con muchos
nombres: desorden de adicción a Internet
-Internet Addiction Disorder (IAD)- (Goldberg,
1995), uso compulsivo de Internet
(Morahan-Martin y Schumacker, 1997), o uso
patológico de Internet - Pathological Internet
Use (PIU)- (Young y Rodgers, 1998b).
Uno de los aspectos problemáticos es: ¿a qué
se hacen adictos los adictos a Internet? ¿Es al
contenido al que acceden o es al Internet en sí?
Respecto a esto Pratarelli y cols. (1999),
utilizan el término de adicción al
ordenador/Internet, y la definen como un
fenómeno o desorden pautativo que depende tanto
del medio como del mensaje, sin inclinarse a
favor de ninguno.
Un ejemplo de la problemática lo encontramos
en la relación entre adicción al sexo y adicción
a Internet. Un individuo que fuese adicto a las
páginas de contenido sexual, ¿sería un adicto al
sexo, a Internet, o a ambos?. Guerricaecheverría
y Echeburúa (1997) exponen un caso clínico de
adicción a las líneas telefónicas de party line
y eróticas, señalando que se trata de una
variante de adicción al sexo. En este caso nos
sería difícil de entender que existiera una
adicción al teléfono en sí.
Por otro lado, Griffiths (1997) señala la
existencia de lo que el llama "adicciones
tecnológicas", que se definen como adicciones no
químicas que involucran la interacción
hombre-máquina. Estas pueden ser pasivas (como
la televisión) o activas (como los juegos de PC
o Internet). Esta sería una modalidad de las
adicciones psicológicas o conductuales, que a su
vez incluiría a la adicción a Internet.
Goldberg (1995) propone un conjunto de
criterios para el diagnóstico del desorden de
adicción a Internet (IAD) basados en los
criterios diagnósticos del abuso de sustancias:
Reconocimiento y poder: Este es un
elemento que se deriva de los juegos MUD, en los
que se crea un personaje que va aumentando su
poder a medida que consigue puntos, pudiendo
llegar al liderato de otros jugadores
subordinados.
Greenfield encuentra varios sentimientos que
experimentan los usuarios dependientes de
Internet y que pueden llevar a la adicción:
- Los adictos informan de una
intensa intimidad cuando está conectados
- Existe un sentimiento de
desinhibición
- Muchos adictos informan
también de una pérdida de ataduras
- Sentimientos de que el tiempo
se detiene o que pasa muy rápido
- Sentirse fuera de control
cuando se está conectado
Puesto que hemos analizado las
características de Internet que pueden llevar a
la adicción, cabe preguntarse qué es lo que hace
que algunas personas se conviertan en adictos y
otros no. Hasta ahora parece haber quedado claro
que Internet en la mayoría de los casos lo que
hace es cubrir un déficit en la personalidad del
adicto. Ya que Internet es eminentemente un
instrumento de comunicación interpersonal, es en
este ámbito donde el mundo virtual puede
convertirse en un sustituto de la vida real para
las personas con déficit en habilidades
sociales, timidez o algún tipo de complejo.
Del mismo modo que un adicto a la heroína lo
es a la sustancia y no a la jeringa, es lógico
pensar que en este caso lo importante es el
contenido, la necesidad que cubre en una
persona. Según Echeburúa y cols. la red permite
cubrir dos tipos de necesidades básicas: la
estimulación solitaria (búsqueda de información,
imágenes, sonido, juegos, etc.) y la búsqueda de
interacción social.
Hay ciertas características de personalidad o
estados emocionales que aumentan la
vulnerabilidad psicológica a las adicciones. La
vulnerabilidad psicológica hacia la adicción a
Internet se expresa en los siguientes factores
de riesgo:
- Déficit de personalidad:
introversión acusada, baja autoestima y
nivel alto de búsqueda de sensaciones.
- Déficit en las relaciones
interpersonales: timidez y fobia social.
- Déficit cognitivos: fantasía
descontrolada, atención dispersa y tendencia
a distraerse.
- Alteraciones psicopatológicas:
Adicciones químicas o psicológicas presentes
o pasadas. Depresión.
Young y Rodgers administraron el cuestionario
16 PF a un grupo de personas auto -
seleccionadas, encontrando puntuaciones altas en
términos de confianza en sí mismos, pensamiento
abstracto, disconformidad con las convenciones
sociales, reactividad emocional hacia los otros
y preferencia por las actividades solitarias.
Las personas dependientes de Internet suelen ser
susceptibles, vigilantes y privadas. Esta
tendencia hacia la introversión también fue
encontrada por Petrie y Gunn.
Young, cols. y Greenfield distinguen cuatro
modalidades de adicción a Internet. Si bien
Young y cols. añaden a esta clasificación una
quinta modalidad relacionada con uso obsesivo
del ordenador para juegos (Doom, Myst,
solitarios, etc), no la tendremos en cuenta por
considerar que en ese caso Internet no está
presente. La clasificación se exponen en la
siguiente tabla:
|
MODALIDAD |
APLICACIÓN |
CONTENIDOS |
1 |
Adicción cibersexual |
Páginas web para adultos |
Pornográficos o sexuales. |
2 |
Adicción a las ciber - relaciones |
Grupos de discusión, e - mail, chats,
etc. |
Comunicación interactiva con otros
usuarios. |
3 |
Compulsiones de la red |
Páginas web, en la mayoría de los casos
comerciales. |
Juegos de azar, comercio electrónico,
subastas. |
4 |
Buscadores de información y "vagabundos
electrónicos" |
Robots de búsqueda, FTP, TELNET. |
Simplemente navegar por la red sin una
meta específica y buscar información
sobre un tema de interés. |
Conclusiones
Internet no es adictiva en si misma, sino que
el llegar a ser adicto a esta tecnología depende
de la personalidad y el comportamiento de cada
uno. Cada persona es responsable de su adicción
al contrario de lo que se suele pensar. La
adicción a Internet es el perjuicio resultante
del abuso y uso excesivo de esta red y puede
llevar a trastornos, problemas y conflictos de
distintas clases. La World Wide Web no fue
creada para perjudicar a nadie, sino para
beneficio del ser humano, comunicando lejanos
puntos de la Tierra, haciendo posible el
intercambio instantáneo de información. En todo
caso lo negativo puede encontrarse en algunos
contenidos considerados incorrectos como las
páginas pornográficas. En este caso, el problema
no es la tecnología sino cómo se la utiliza.
ANTRAX
Introducción
La prensa estadounidense y sus aliados
internacionales nos tienen acostumbrados a
marcarnos el “tempo” de las cosas que pasan a
nuestro alrededor.
Actuando como una prensa oficialista militar
y no como prensa libre, se encargan de
señalarnos quien o quienes son nuestros amigos y
enemigos: Nos definen terror, justicia infinita
y libertad duradera.
Nos crean los miedos, señalándonos los
culpables. Nos muestran la mano de aquel en
quien tenemos que confiar. Son los voceros del
que trazó la línea en la arena y nos dijo “Con
nosotros o contra nosotros”.
Repitiendo el formato de la Guerra Fría,
donde el mundo se decolora y polariza entre
negro y blanco, ellos y nosotros; han sustituido
viejos conceptos. Tachemos donde decía comunista
y escribamos terrorista. Cambiemos ataque
nuclear por ataque bacteriológico. Bomba atómica
por bomba de ántrax.
Como sacado de una película de
ciencia-ficción y suspenso, día a día nos hablan
del inminente ataque terrorista con ántrax.
Sobre el Ántrax
Lo cierto es que la bacteria que produce la
enfermedad del ántrax (bacteria Bacillus
anthracis) siempre ha estado entre nosotros. Se
encuentra naturalmente en muchas regiones del
mundo que incluyen Centro y Sudamérica, el
Caribe, África, Oriente Medio y algunas regiones
de Europa. La bacteria ataca a los animales.
Es una enfermedad de las ovejas, vacas,
caballos, cabras y cerdos entre otros.
Bacillus anthracis fue la primera bacteria
que se describió como causante de una
enfermedad. En 1877, Robert Koch demostró que
esta bacteria podía ser aislada de un animal
enfermo, cultivada posteriormente, y más tarde
al ser transferida en un individuo sano este
contraía la enfermedad (el ántrax.). Los pasos
de este método son conocidos como los postulados
de Koch y siguen siendo válidos hoy en día.
En 1881, Louis Pasteur desarrolló una vacuna
que protegía a los animales domésticos de la
infección por ántrax, lo que inició el uso de
organismos virulentos atenuados para la
vacunación como una estrategia de inmunización.
Se le conoce como la enfermedad pulmonar de
los cardadores de lana.
Esta enfermedad se transmite principalmente
de los animales infectados al ser humano, a
través del contacto directo o por productos
contaminados. Hace algunos siglos, este mal
causó epidemias que diezmaron la población de
ciudades enteras.
El ántrax es principalmente una enfermedad
ocupacional de los granjeros, veterinarios,
curtidores, cardadores de lana. Se identifica de
vez en cuando en individuos que han sido
expuestos a animales muertos ó productos de
animales tales como lanas, pelo, tambores,
infectados, importados de otros países.
En el ser humano se puede presentar en tres
formas: como ántrax cutáneo, gastrointestinal o
pulmonar. El cutáneo se presenta cuando el
bacilo o sus esporas caen en una herida abierta
o en los ojos de su víctima; en esa forma es una
enfermedad agresiva pero se puede tratar con
antibióticos y raramente es mortal.
El ántrax gastrointestinal se adquiere cuando
se consumen alimentos contaminados con el bacilo
o sus esporas; se caracteriza por una severa
inflamación del intestino, náusea, vómito
sanguinolento, diarreas fuertes y llega a ser
una afección mortal hasta en un 60% de los
casos.
El ántrax pulmonar se adquiere inhalando
esporas del bacilo que son lo suficientemente
pequeñas como para penetrar muy adentro en los
pulmones. Al principio, la enfermedad tiene
síntomas parecidos a los de una gripe severa:
tos, dolor muscular, de cabeza y de pecho; luego
la enfermedad se torna más severa, hasta
producir un estado de shock en el cual muere el
95% de los afectados.
La enfermedad sólo puede controlarse si se
empieza un tratamiento drástico con antibióticos
dentro de las primeras 48 horas de iniciarse los
síntomas. Sin embargo, debido a que en sus
primeras etapas la enfermedad es difícil de
diagnosticar, generalmente los afectados pocas
veces sobreviven.
El ántrax no es contagioso: las personas no
se lo pasan unas a otras contrario a otras armas
biológicas como la viruela que es contagiosa: se
extiende con rapidez y crece, o por lo que
provoca mortalidad a gran escala.
Debido a que las esporas del ántrax pueden
permanecer inactivas durante décadas,
posiblemente siglos, la incubación es corta y
produce incapacidad severa, ha sido común
experimentar con el ántrax como arma biológica.
El ántrax como arma de guerra
En la primera Guerra Mundial, Alemania usó el
ántrax contra el ganado caballar y vacuno que
aportaban a las fuerzas aliadas.
En la segunda guerra mundial los japoneses
hicieron uso de armamento biológico contra los
chinos y además experimentaron con éste en
prisioneros de guerra estadounidenses.
En 1942, expertos británicos en armas
biológicas realizaron experimentos con bombas de
ántrax en parte de la isla de Gruinard frente a
la costa noroeste de Escocia. Esporas viables
persistieron durante más de 40 años hasta que la
isla fue descontaminada en 1987, literalmente
empapando el suelo con cientos de miles de
litros de formaldehído. Resultados de pruebas
indicaron que, sin descontaminación, las esporas
viables habrían persistido hasta al menos el
2050.
En abril de 1979 la Unión Soviética sufrió un
accidente debido a una explosión en un
laboratorio en un complejo militar, que
accidentalmente liberó unos cuantos miligramos
de esporas de Bacillus anthracis. Pocos días
después, 96 personas enfermaron de las cuales
murieron sesenta y nueve.
Curiosamente, el sub-director de
investigación y producción del programa de armas
biológicas de la ex Unión Soviética, el Dr.
Kanatjan Alibekoc, desertó de su país en 1991.
Actualmente vive en Estados Unidos bajo el
nombre de Ken Alibek y se desempeña como asesor
privado.
El Dr. Alibek (Alibekoc) tiene a su a ver
dirigir el equipo de investigación que
desarrollo el ántrax más poderoso de la Unión
Soviética para fines bélicos. El ántrax de
Alibekov empezó a ser utilizable en 1989. El
mismo es cuatro veces más eficaz que el
habitual.
A su llegada a los Estados Unidos, el mejor
amigo de Alibek fue William C. Patrick III, uno
de los principales expertos Norteamericanos en
armas biológicas.
Bill Patrick fue jefe de desarrollo de
producto para laboratorios de armamento
biológico del ejército en Fort Detrick,
Maryland.
Se han informado numerosos casos de ántrax
asociados a personal de laboratorios, que
realizan investigaciones con ántrax.
Estados Unidos y las armas bacteriológicas.
Desde 1943 Estados Unidos comenzó a
experimentar con armas biológicas como medida
defensiva contra Alemania y Japón. Dichos
estudios se iniciaron en el Campamento Detrick,
hoy Fuerte Detrick en Maryland.
Al terminar la segunda guerra mundial, el
gobierno de los Estados Unidos pactó con los
japoneses no someter a sus científicos a juicio
por crímenes de guerra, a cambio de compartir
los resultados de tales experimentos. Los datos
así obtenidos enriquecieron el programa de armas
biológicas del gobierno.
Dichos estudios fueron detenidos en 1969
mediante una orden ejecutiva del Presidente
Richard Nixon.
Entre 1971 y 1972 los almacenes de agentes
biológicos y armas del programa fueron
destruidos bajo el monitoreo de personal de
varios departamentos del ejecutivo entre los que
se encontraba el Departamento de Estado, Salud y
representantes de los estados de Arkansas,
Colorado y Maryland.
Desde 1953 Estados Unidos tiene un programa
médico defensivo el cual continua hoy en día
bajo el nombre USAMRIID (Instituto Médico del
Ejército de los Estados Unidos para el estudio
de Enfermedades Infecciosas)
Durante los noventa, el pentágono desarrolló
tres programas bacteriológicos.
Uno de los proyectos esta dirigido a
comprobar, mediante la manipulación de muestras
muy potentes de ántrax, si la vacuna que se
aplica a los soldados americanos es efectiva.
Otro proyecto conocido como Visión Clara
pretende la construcción de una minibomba
bacteriológica.
El tercer proyecto desarrollado en el
desierto de Nevada consiste simplemente en una
fábrica de gérmenes.
Para el gobierno de Estados Unidos dichos
experimentos no violan el tratado de 1972 ya que
los mismos son desarrollados con carácter
defensivo o para desarrollar vacunas.
Bush y su política hacia las armas
bacteriológicas
La nueva política de Estados Unidos, bajo la
presidencia de George W. Bush referente a las
armas químicas y biológicas fue de inicio
rechazar el borrador del Tratado de 1993 de la
Convención de Armas Tóxicas y Biológicas.
Para la nueva administración, firmar dicho
documento les impone la obligación de abrir sus
laboratorios lo que daría una ventaja a sus
enemigos. También se levantaron argumentos en
defensa a los derechos de patente, o
investigación e incautación de las compañías que
realizan las investigaciones. Este último
reclamo se da bajo el amparo de la cuarta
enmienda de la constitución americana.
Ántrax y guerra biológica
Las esporas del ántrax son al parecer una de
las mejores opciones como armas para la guerra
biológica Ya que pueden producirse fácilmente y
ser guardadas en seco y permanecer almacenadas
de forma viable durante décadas, se dispersan
fácilmente por el aire y pueden ser inhaladas
por tropas indefensas, permaneciendo en tierra
durante muchos años.
Irak, Rusia y otras diez naciones tienen
capacidad para cargar esporas de B.anthracis en
las armas.
Las fuerzas militares de EEUU han sido han
vacunadas recientemente contra el ántrax debido
a la preocupación sobre la perspectiva del uso
de esporas del ántrax.
En un Manual de la Armada americana en la
Medicina Operacional y Apoyo de la Flota. (U.S.
Navy Manual on Operational Medicine and Fleet
Support) se dan una serie de recomendaciones en
caso de usarse el B. Anthracis como arma
biológica.
Se pensaba anteriormente que el Ántrax
inhalado era casi 100% fatal a pesar del
tratamiento antibiótico, particularmente si el
tratamiento se empieza después de aparecer los
síntomas. Un reciente estudio del Ejército
obtuvo un tratamiento exitoso en monos con
terapia antibiótica tras la exposición a las
esporas del Ántrax. La terapia antibiótica se
empezó un día después de la exposición. Este
estudio implica que la terapia antibiótica puede
ser útil en BW si se comienza poco después de
realizado el ataque.
Peligros de un ataque con ántrax
Una bomba atómica de 12.5 kilotones que
explotara encima de una ciudad podría causar
80,000 muertes, sólo 100 kilogramos de esporas
del ántrax podrían matar entre uno y tres millón
de personas.
Después de la Segunda Guerra mundial el
desarrollo de armas biológicas asumió una
prioridad relativamente baja. Pero los recientes
adelantos en biotecnología han hecho posible la
producción más eficaz de virus destructivos y
bacterias.
Los desarrollos de este tipo significan que
la amenaza de armas biológicas es muy real en el
mundo después de la guerra fría.
Las armas biológicas podrían causar un gran
conflicto, ya que son relativamente baratas
además, su uso no esta siendo controlado
actualmente por procedimientos de confirmación
internacionales como aquellos que aplican, por
ejemplo, a las armas nucleares.
Este hecho quedó patente espantosamente en
1991 durante la Guerra del Golfo cuando Saddam
Hussain preparó un programa ofensivo que usaba
las esporas del ántrax y la toxina del botulinum
que podrían usarse contra las Fuerzas Aliadas.
Pero existe una manera segura para asegurar
que estas armas terribles nunca se usen de
nuevo. Siguiendo la tercera conferencia de la
Convención de Armas Biológica de 1991, expertos
gubernamentales dieron un mandato para
desarrollar un protocolo de la confirmación
legal llegando a un acuerdo que aplicaría cada
uno de los 133 estados de que participaron en la
Convención.
Efectos letales y costos
Utilizar ántrax como arma biológica puede ser
devastador. La Organización Mundial de la Salud
ha estimado que la liberación de 50 Kg de
esporas de ántrax, en un frente de 2 km, sobre
una ciudad de 500, 000 habitantes, produciría la
muerte de 95, 000 personas.
Resulta contradictorio exigirle a los
gobiernos pobres del mundo (con la amenaza de
ser bombardeados) que permitan la inspección de
la ONU de los laboratorios donde se realizan
investigaciones químicas o bacteriológicas,
mientras por otro lado Estados Unidos se niega a
firmar el tratado de 1993.
No hay duda que los experimentos con
bacterias ponen en riesgo la salud, la seguridad
y la vida de la humanidad, más aun cuando
tenemos las bacterias en la casa. No estamos
libres de accidentes como el ocurrido en la ex
Unión Soviética en 1979.
Si queremos paz y un freno total y definitivo
a la guerra biológica, Estados Unido tiene que
dar el ejemplo y dar el primer paso.
Los costos de la fabricación de arma
biológicas como son el caso del ántrax resulta
sumamente atractivo. El costo de "devastar" con
ántrax un kilómetro cuadrado de territorio, es
aproximadamente de un dólar, y de 2, 000 dólares
si se utilizan armas convencionales.
Por esta razón hay quien dice que el
armamento biológico es la "bomba atómica" de los
países pobres.
Conclusión
.
El ántrax es otro ejemplo del uso inadecuado
que se realiza actualmente con la tecnología
moderna. Se gastan grandes cantidades de dinero
y se realizan estudios para, en vez de conocer y
combatir esta enfermedad, preparar ataques hacia
otros países que terminan cobrándose víctimas.
En este caso en particular el ser humano tomó
contacto con un gran peligro y utilizó sus
conocimientos y herramientas para conseguir un
egoísta beneficio, que por supuesto se ve
traducido en un mortal perjuicio para grupos muy
grandes de personas. Las complejas relaciones
entre los países de un mundo cada vez mas
fragmentado fomenta el uso de la tecnología para
la manipulación de la naturaleza en busca del
poder a través del miedo que representa la
muerte.
No se justifica gastar millones en diseñar la
muerte para esparcirla al envenenar los vientos
cuando miles mueren de hambre, de enfermedades,
o bajo el fuego de la venganza.
BOMBAS ATÓMICAS
En 1945 se puede decir que comenzó
trágicamente la "Era Nuclear" con la caída de
las primeras bombas atómicas en las ciudades de
Hiroshima y Nagasaki. A partir de allí la
certeza de que las bombas nucleares podrían
acabar con nuestra civilización afecta a las
decisiones políticas y la actitud hacia la
guerra. Pero afortunadamente el hombre ha
logrado el uso pacífico de esta energía como por
ejemplo en la Medicina.
La energía nuclear
Es aquella que se libera como resultado de
cualquier reacción nuclear. Puede obtenerse bien
por fisión o por fusión. En las reacciones
nucleares se libera mayor cantidad de energía
que en las producidas en explosiones
convencionales.
Reseña histórica
El sabio Albert Einstein había escrito al
presidente de Estados Unidos, advirtiéndole de
que la desintegración nuclear en cadena podía
producir una bomba atómica más devastadora que
cualquiera de las armas hasta entonces
conocidas. En un esfuerzo secreto con Canadá y
Gran Bretaña, Roosvelt dió curso a un trabajo de
investigación que cinco años más tarde
culminaría con el lanzamiento de la bomba
atómica sobre la población civil de Hiroshima.
En realidad una primera bomba atómica fue
lanzada como prueba en el desierto de Nuevo
México.
El 26 de julio de 1945, el presidente
norteamericano Harry Truman lanzó una proclama
al pueblo japonés, conocida luego como la
Declaración de Potsdam, pidiendo la rendición
incondicional del Japón so pena de sufrir una
devastadora destrucción aunque sin hacer
referencia a la bomba atómica. Según la
proclama, Japón sería desposeído de sus
conquistas y su soberanía quedaría reducida a
las islas niponas. Además los dirigentes
militares del Japón serían procesados y
condenados restableciéndose la libertad de
expresión, de cultos y de pensamientos.
El instante de la explosión en Hiroshima
El Japón quedaba sujeto a pagar
indemnizaciones, sus ejércitos serían
desmantelados y el país tendría que soportar la
ocupación aliada. Conociendo la mentalidad de
los japoneses, es evidente que Truman buscaba el
efecto contrario al que manifestaba
públicamente. Los japoneses, humillados en su
orgullo, no se rendirían y, entonces, Truman
podría lanzar su anhelada bomba más como un
mensaje intimidatorio para Stalin que pensando
en la derrota japonesa que ya era casi un hecho.
El 29 de julio el premier japonés Suzuki rechazó
la propuesta de Truman. El 3 de agosto, Truman
dio la orden de arrojar las bombas atómicas en
Hiroshima, Kokura, Niigata o Nagasaki. El
objetivo le era indistinto y la suerte de
cientos de miles de almas inocentes parecieron
no importarle demasiado. El 6 de agosto
despegaba rumbo a Hiroshima la primera formación
de bombarderos B-29.Uno de ellos, el Enola Gay,
piloteado por el coronel Paul Tibbets, llevaba
la bomba atómica; otros dos aviones lo
acompañaban en calidad de observadores.
Súbitamente apareció sobre el cielo de Hiroshima
el resplandor de una luz blanquecina rosada,
acompañado de una trepidación monstruosa que fue
seguida inmediatamente por un viento abrasador
que barría cuanto hallaba a su paso. Las
personas quedaban calcinadas por una ola de
calor abrazador. Muchas personas murieron en el
acto, otras yacían retorciéndose en el suelo,
clamando en su agonía por el intolerable dolor
de sus quemaduras. Quienes lograron escapar
milagrosamente de las quemaduras de la onda
expansiva, murieron a los veinte o treinta días
como consecuencia de los mortales rayos gamma.
Generaciones de japoneses debieron soportar
malformaciones en sus nacimientos por causa de
la radiactividad. Unas cien mil personas
murieron en el acto y un número no determinado
de víctimas se fue sumando con el paso de los
días y de los años por los efectos duraderos de
la radiactividad.
A pesar de la magnitud del desastre, los
japoneses decidieron seguir luchando hasta el
final, hasta el último hombre. El 9 de agosto
otra bomba, esta vez de plutonio, caía sobre la
población de Nagasaki. Los efectos fueron menos
devastadores por la topografía del terreno pero
73.000 personas perdieron la vida y 60.000
resultaron heridas. Al día siguiente, el Consejo
Supremo de Guerra japonés, presidido por el
emperador Hiro Hito se dirigió a los Estados
Unidos pidiéndole el cese de las hostilidades y
aceptando la rendición incondicional exigida por
los aliados. El 15 de agosto, el pueblo japonés
escuchaba por primera vez la voz de su emperador
que había tenido que descender de su condición
divina para convencer a su pueblo de que debía
rendirse. Sin pronunciar la palabra "rendición"
dijo que la guerra había terminado.
La Energía Nuclear como opción para revertir
el Efecto Invernadero
Las centrales nucleares no polucionan al
ambiente con dióxido de carbono. Por esa razón,
son propuestas como alternativa para
contrarrestar al efecto invernadero. El dióxido
de carbono, generado al quemar combustibles
fósiles (petróleo, gas, carbón), tiene la
propiedad de absorber la luz; por eso, cuando
aumenta su concentración en la atmósfera también
se incrementa la temperatura promedio en la
Tierra, al generarse un fenómeno análogo al
provocado por las paredes de un invernáculo. El
efecto invernadero siempre existió en nuestro
planeta; pero, al aumentarse artificialmente y
en forma abrupta la concentración de dióxido de
carbono, se está alterando el balance hasta
ahora natural entre la energía que nos llega
desde el Sol (siempre la misma) y la vuelta a
emitir hacia el espacio (ahora menos),
produciendo como consecuencia un recalentamiento
que determinará un ascenso del nivel del mar y
desequilibrios climáticos impredecibles.
La Energía Nuclear Utilizada en la Medicina :
La “Medicina Nuclear”
Los isótopos radiactivos, en especial algunos
obtenidos artificialmente mediante reacciones
nucleares, representan un arma poderosísima para
el médico e investigador en la actualidad.
Son vitales para el diagnóstico precoz de las
enfermedades y en algunos casos también con
fines terapéuticos.
A través de la medicina nuclear es posible
analizar cualquier órgano, habiendo comenzado
las investigaciones varias décadas atrás en
trastornos de la tiroides y en sangre. Pero con
los progresos de los equipos de detección
perfeccionados por la ingeniería electrónica y
los avances en materia de radiofarmacia y
radioquímica, gradualmente se fue ampliando el
espectro a prácticamente todas las
especialidades clínicas y quirúrgicas.
Junto a la técnica radiológica y al
ultrasonido, esta especialidad es uno de los
pilares en el diagnóstico por imágenes. Pero la
diferencia sustancial entre la radiología y la
medicina nuclear es que mientras en la primera
la fuente de rayos se encuentra en un aparato
fuera del organismo, en la segunda el paciente
es quien recibe el material radiactivo y será él
mismo el encargado de emitir la radiación que
luego será captada por el detector.
La medicina nuclear consiguió en los últimos
diez años tal desarrollo que actualmente es
capaz de brindar información diagnóstica de
utilidad, sobre todo en relación con el
funcionamiento de los órganos, al resto de las
especialidades médicas. Gracias a ella se puede
desde analizar la función cerebral de un
paciente hasta estudiar el tránsito esofágico,
la evacuación gástrica o la capacidad de
filtrado del riñón.
Si se administran determinadas dosis de yodo
radiactivo a una persona, es posible determinar
y localizar ciertos trastornos de la glándula
tiroides. En el tratamiento de ciertos tipos de
cáncer, los isótopos radiactivos son de gran
utilidad. Se ha observado que algunos tejidos
cancerosos absorben ciertos materiales
radiactivos con más facilidad que los tejidos
normales que lo rodean. De esta manera no sólo
se comprueba si un tumor es maligno, sino además
es posible combatirlo. El yodo radiactivo se
utiliza con éxito en la localización de tumores
cerebrales.
El fósforo radiactivo se usa en el
tratamiento de la leucemia. Ciertos isótopos
radiactivos del sodio son muy útiles en el
estudio de la circulación de la sangre. El oro
radiactivo se utiliza en el tratamiento de
ciertos tejidos cancerosos. El cobalto-60 y el
cesio-137 se usan para destruir tejidos
enfermos, a través de la teleterapia y la
braquiterapia.
Todos los isótopos radiactivos anteriormente
nombrados no existen en la naturaleza y se
fabrican normalmente, en los reactores nucleares
de investigación.
Medicina Nuclear en cardiología y ontología
En cardiología el aporte de la energía
nuclear ha permitido obtener información sobre
el estado de la circulación coronaria (por
ejemplo establecer si un paciente padeció de un
infarto o tuvo isquemia) y en oncología permite
detectar antes que con cualquier otro método
convencional la presencia del cáncer.
En este campo se está desarrollando una
técnica que es la esperanza más grande en la
lucha contra el cáncer.
La misma se inició en las investigaciones del
científico argentino César Milstein a quien le
valieron el Premio Nobel.
Se trata de los cuerpos monoclonales que se
basan en el principio de reacción entre
antígenos y anticuerpos.
El tumor produce sustancias que a la vez que
le son propias resultan ajenas para el resto del
organismo. Esas sustancias son los antígenos que
generan la formación de anticuerpos. La técnica
consiste en agregarles a estos últimos una carga
radiactiva e inyectarlos en el tejido tumoral.
El efecto que producen es la destrucción
completa de las células malignas sin dañar el
resto del tejido, como sucede cuando se aplica
la cobaltoterapia o la quimioterapia.
En cuanto a la utilización de radioisótopos
se está investigando la posibilidad de
aplicarlos en el tratamiento de las metástasis
que algunos tumores malignos producen en hueso,
aunque su empleo sólo contribuya a mitigar el
dolor al paciente.
También con radioisótopos se hacen estudios
in vitro sacando una muestra de sangre y de
orina al paciente por medio de la técnica del
radioinmunoanálisis que permite el dosaje muy
exacto y aún de cantidades muy pequeñas de
sustancias naturales del organismo, como las
hormonas, que resultarían de otro modo
indetectables. Esta práctica se emplea, por
ejemplo, para medir la concentración en sangre
de una droga anticonvulsionante con la que se
trataba un paciente epiléptico y así ajustar la
dosis exacta que precisa.
Conclusión
Este es un claro caso en donde encontramos un
empleo inadecuado de la tecnología, en donde
vemos como se aprovecha un nuevo descubrimiento
con finalidades destructivas. Si bien el uso de
la energía nuclear ha sabido aprovecharse para
fines medicinales, las consecuencias de las
bombas perdurarán por siempre, así como también
siempre existiera el peligro de una nueva
amenaza. De esta manera la tecnología se
convierte en un arma letal, transformándose en
una suerte de verdugo para cualquiera que sea
amenazado, pero también para cualquiera que la
posea.
Así con esta invención, como tantas otras en
el transcurso de la historia mundial, se observa
un mal uso de la tecnología, siendo destructiva
en vez de productiva para la humanidad.
A lo largo de la historia mundial, destacamos
dos ataques nucleares que cambiaron la visión de
este nuevo material bélico, Hiroshima y Nagasaki.
EPILOGO
A lo largo de esta investigación, en la que
tratamos tres casos concretos, podemos notar
claramente como el uso inadecuado de la
tecnología moderna lleva a perjuicios varios. La
tecnología no es creada para perjudicar, no es
maligna en si misma, sino que los perjuicios
llegan por medio del uso incorrecto que muchas
veces se le da.
Así, el hombre por motivos varios, tanto en
el ámbito de control mundial, el poder que los
países detentan sobre otros o la demostración de
que nadie es superior a él, transforma, corrompe
y usa o aplica inadecuadamente las invenciones y
descubrimientos de diversos científicos, para
llevar a cabo sus planes y actividades, que no
producen mejoras, por el contrario, perjudican
el transcurso de la vida cotidiana del mundo. El
armamento bélico, tiene una evolución continua
y, mejoras tras mejora, solo generará más
muertes y miedo en nuestro planeta.
Por su parte, la adicción a Internet es un
caso diferente que consiste en el perjuicio a
causa del abuso y uso incorrecto de una
tecnología de avanzada que ha sido creada para
beneficio y mejora de la comunicación humana.
Esta herramienta, como en el caso del material
bélico (tanto los ataques con Ántrax y las
bombas atómicas) es utilizada inadecuadamente y
esto genera perjuicios varios.
De esta manera podemos decir que el ser
humano, con mala intención o no, suele emplear
la tecnología de manera inadecuada y esto
produce que, aunque no ha sido concebida para el
perjuicio humano, lleve a resultados negativos
que pueden ser desde leves daños físicos o
psicológicos hasta la muerte. El paso del tiempo
genera avances, los cuales, además de enriquecer
a la humanidad, son vistos como potenciales
amenazas según el uso que pueda dárseles. Quizá
en un futuro la situación se revierta, pero el
panorama actual indica lo contrario.
AnexosBIBLIOGRAFÍA