|
Metodología (I)
La prospectiva
estratégica la desarrollamos utilizando un conjunto de métodos
todos ellos excrutables: explícitos, analizables y explicables.
Hay métodos cuantitativos y cualitativos; los primeros son más
conocidos porque se aplican en las disciplinas "económicas" (Teoría
Económica y Economía Política), los segundos son típicos
de la investigación socioeconómica cualitativa. La Prospectiva
requiere un enfoque multidisciplinar, por tanto se utilizan los métodos
que se consideran idóneos en función de la naturaleza de
la temática objeto de estudio. A continuación enunciamos
los más importantes de entre los métodos cualitativos:
Representación de futuribles
que describen la evolución del sistema estudiado ( empresa, grupo,
organización, sector, mercado, institución, problemática,
conjunto de temas relacionables, etc.), tomando en consideración
las evoluciones más probables de las variables-clave y a partir
de juegos de hipótesis sobre el comportamiento de los actores.
Metodología (II)
El método de escenarios comprende un cierto número de etapas muy
precisas que se encadenan en una secuencia lógica. Son las siguientes:
a.- Delimitación del sistema y búsqueda de las variables-clave (externas, internas, motrices, dependientes, etc.) b.- Análisis estructural: determinación y estudio de las interacciones entre variables; relaciones directas e indirectas, ocultas, potenciales, etc., que configuran el sistema (Empresa, Sector, Mercado, Acción Política, Problemática, etc. ...) c.- Análisis retrospectivo: se estudia la evolución pasada del sistema: se identifican los mecanismos, actores y tendencias de mayor peso que han determinado la evolución hasta hoy. d.- Análisis de estrategias de actores: análisis matricial que estudia los retos, objetivos, fuerzas, posiciones, jerarquías, convergencias y divergencias, alianzas y conflictos, de los actores implicados en el sistema. Se deducen unas recomendaciones estratégicas. e.- Elaboración de conjuntos de hipótesis combinadas y probabilizadas sobre las variables-clave del futuro, resultados de los posibles conflictos entre actores (por ej., competitivos) y posibles rupturas de tendencias. Se utiliza un método de "consulta a expertos" de la familia Dephi que tiene en cuenta las probabilidades -simples y condicionales- de realización de cada hipótesis en función de las demás. f.- Con la información obtenida de las fases anteriores se elaboran propiamente los Escenarios (v. definición arriba). Se eligen las imágenes (situaciones) finales, clasificándolas por orden de probabilidad decreciente. Se puede hacer un análisis de sensibilidad indicativo de cuales son las hipótesis que hay que favorecer o impedir para que el sistema evolucione en el sentido deseado. Se elige uno o varios escenarios de referencia (con gran promedio de probabilidades de ocurrencia) y unos escenarios contrastados que exploran situaciones futuras mediante trayectorias de evolución de probabilidad no nula. A cada juego de hipótesis coherente y más o menos probable le corresponde un escenario -un modelo- (¡ojo!: no confundir como escenarios las variantes de simulación de un mismo modelo) que nos describirá las situaciones futuras así como las trayectorias de las variables que permiten pasar desde la situación origen a situaciones intermedias y a la situación futura. Llegados aquí procede hacer una síntesis para distinguir apropiadamente lo que es posible, realizable o deseable y en qué condiciones. En el marco de los escenarios y teniendo en cuenta los objetivos asociados a los retos de futuro, los responsables implicados estarán en condiciones de definir una estrategia que apoye la realización efectiva de los escenarios más favorables a los objetivos de la organización y/o que limite las consecuencias nefastas de una evolución próxima al escenario pesimista. g.- Definición y elección de las opciones estratégicas: la multiplicidad de acciones posibles plantea el problema de la elección de aquellas que sean más razonables, teniendo en cuenta los objetivos fijados por la organización y las restricciones (existentes o potenciales); algunas acciones son válidas en todas las hipótesis de escenarios, otras sólo son válidas en algunas hipótesis y comportan, por tanto, un riesgo que es conveniente evaluar. Se aconseja utilizar métodos multivariantes que permitan: - evaluar las consecuencias de cada una de las acciones posibles en los distintos contextos descritos por los escenarios. - juzgar cada acción por multicriterios: políticos, sociales, comerciales, tecnológicos, financieros, etc. - anticipar el conjunto de acciones a emprender
prioritariamente teniendo en cuenta las probabilidades de aparición de
los diferentes escenarios.
Análisis de futuros
Análisis de futuros posibles, probables y deseables
Ahora más que nunca el management necesita herramientas que ayuden a tomar decisiones en un clima de complejidad, conflicto e incertidumbre. En estas condiciones se hace necesario explorar el futuro para poder anticiparse a los problemas. El futuro no está totalmente determinado; siempre está abierto a múltiples desenlaces - futuribles -. El estudio de estos es el objeto de nuestra actividad. La representación de los futuribles nos ofrece dos opciones: adaptarse o influir en el futuro. Esperar a que lleguen los problemas o las situaciones irreversibles para plantearnos qué debemos hacer corresponde a la primera opción: es una actitud reactiva (de apagafuegos). Nosotros proponemos otra actitud - la proactiva - para encarar el futuro; significa que optamos por anticiparnos a los problemas que puedan aparecer, reflexionando sobre el futuro lo construimos e influimos sobre él, reduciendo los riesgos de la complejidad e incertidumbre que implica lo desconocido. De esta manera tendremos la capacidad de respuesta adecuada para actuar ante las variaciones del entorno. El objeto de la prospectiva no es predecir el porvenir; más bien, por el contrario, su fundamento se asienta sobre la convicción de que el porvenir está por hacer. No está determinado a priori, pero sí se puede afirmar que el futuro está abierto. En efecto, nuestra actividad se centra en el análisis de los distintos futuros - los posibles, los probables y los deseables - mediante técnicas de Prospectiva que estudian cualitativa y cuantitativamente las variables que configurarán los diferentes futuros en un horizonte temporal determinado (entre tres y veinte años), sus características, las interdependencias entre ellas, sus límites y cuantas circunstancias influyan en la identificación de los futuribles. Es decir, se elaboran conjuntos de hipótesis sobre panoramas de futuros que tienen las siguientes características: * se considera que no existe un único futuro sino que pueden darse múltiples futuros: futuribles. * el enfoque del análisis es global, cualitativo más que cuantitativo, estructural y sistémico: cada variable tiene importancia en tanto en cuanto se relacione (influya y/o dependa) con otras variables. * se estudia la evolución probable de las variables-clave: carácter dinámico. * los proyectos, objetivos, comportamientos, fuerzas y medios de los actores (agentes que intervienen y/o influyen en el sistema estudiado) son esenciales para evaluar las alternativas estratégicas: análisis del juego de actores. * las combinaciones de hipótesis que se elaboran han de ser explicativas, coherentes y facilitadoras de los procesos reflexión-decisión-acción: desarrollo estratégico.
|
|