Trabajo N° 2

 

Los nuevos aportes a la Planificación: Estrategias Innovadoras

 

 

Antes de realizar un desarrollo de todo lo relacionado con los aportes a la planificación, se deben conocer algunos  términos relacionados:

 

Estrategia

 

Del latín strategĭa, y este del griego στρατηγíα. Se refiere según la Real Academia Española al arte de dirigir las operaciones militares, a la traza para dirigir un asunto; conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento en un proceso regulable. Es el patrón de aplicación de recursos organizacionales a los efectos de alcanzar determinados objetivos, teniendo presente en su formulación que es la fuerza conductora de la organización y considerando tres aspectos básicos: la relación producto-mercado, las capacidades y los resultados.

 

Innovación

 

Del latín innovatĭo, -ōnis. Según la Real Academia Española, se refiere a la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Consiste en la acción de dotar a los recursos con una nueva capacidad de producir riqueza. Es cualquier cambio en el potencial productor de riqueza ya existente.

 

Según algunos autores, el proceso de innovación conforma:

  • Identificación de una necesidad en el mercado o de una oportunidad tecnológica.

  • La adopción y adaptación de la tecnología ya existente, que satisfaga esta necesidad u oportunidad

  • Realización de Inventos si es necesario.

  • Transferencia de esta tecnología por comercialización o por algún otro medio institucional.

 

Los nuevos aportes a la Planificación

 

Desde la perspectiva más general, la globalización, la apertura económica, la competitividad son fenómenos nuevos a los que se tienen que enfrentar las organizaciones. En la medida que la competitividad sea un elemento fundamental en el éxito de toda organización, los gerentes o líderes harán más esfuerzos para alcanzar altos niveles de productividad y eficiencia.

 

La planificación es el camino correcto para lograr los objetivos planteados por una empresa a corto, mediano o largo plazo, y está siendo implementada desde hace mucho tiempo; debido a los cambios continuos en los negocios y a nivel de política, economía y sociedad, las organizaciones se ven en la necesidad de rediseñar sus estrategias, no solo a nivel industrial sino a nivel gerencial y administrativo. indudablemente, los nuevos aportes realizados a la planificación están protagonizados por las estrategias que surgen de la inventiva fresca, estrategias innovadoras que vienen a acelerar el proceso de competitividad entre las diversas industrias. 

 

Las economías más poderosas son aquellas que han logrado fortalecer y administrar su capacidad de innovación, es decir, su capacidad para generar conocimientos y llevarlos exitosamente al mercado. Las estructuras de mercado son bastante frágiles, y las empresas deben pensar, replantear, reposicionar e innovar sus posiciones constantemente para no quedarse atrás en sus participaciones de mercado o incluso sin ningún mercado.

 

 

Estrategias Innovadoras

 

Desde el punto de vista de G. Hamel, una estrategia innovadora es siempre el resultado de una previsión realizada con suerte. José Elías Álvarez expuso una estrategia que ha resultado eficaz para transformar los problemas en dificultades: CORE (Control, Ownership, Reach, Endurance); estos son los cuatro componentes del conciente de manejo de la adversidad: control sobre el problema, cuántas variables puede controlar el individuo y cuáles se escapan por completo de su alcance, responsabilidad del problema y ver cuál es la variable que la persona puede cambiar para que la circunstancia varíe a su favor.

 

En el ámbito competitivo o de negocios, la empresa debe resolver cómo manejará sus nuevos productos y mercados en una primera etapa. Desde esta perspectiva, se manejan normalmente las siguientes estrategias básicas: ofensiva o pionero y defensiva o seguidor, esto según Freeman y Soete. Con la estrategia ofensiva la empresa intenta alcanzar el liderazgo en el mercado adelantándose a sus competidores en introducir el nuevo producto en el mercado, porque de este modo puede alcanzar grandes beneficios monopolísticos y asumiendo grandes riesgos también. En este caso el innovador introduce mejoras sustantivas en sus productos a través del despliegue de sus competencias esenciales, es decir innovaciones tecnológicas incrementales. Mediante la estrategia defensiva la empresa sigue al líder, pero muy de cerca para intentar adelantarlo en el momento oportuno y ser el ganador final, es decir, ser un seguidor exitoso en sobrepasar o igualar los beneficios del líder, con un riesgo alto pero más moderado.

 

Como innovación de este siglo se puede citar la situación en las empresas; la gerencia tiene como principal fundamento el conocimiento útil que da al hombre la capacidad para impulsar a las personas, aunque posean un  potencial distinto y distintos grados de conocimiento, mediante el trabajo organizacional.

 

Las tendencias que pautan el desenvolvimiento del mundo contemporáneo determinan los cambios, es decir, las  nuevas actitudes en las empresas, tales como, la globalización de la economía, la conciencia ambientalista, la aceleración de las privatizaciones, las alianzas estratégicas y el avance tecnológico, conforman un ineludible conjunto de condiciones que afectan las organizaciones. La estrategia que mejor interpreta las respuestas ante las demandas de ese entorno tan complejo y cambiante se resume en competitividad.

 

Balanced Score Card

 

En 1992, el profesor Robert Kaplan de la Universidad de Harvard y David Norton de Nolan & Norton revolucionaron la administración de empresas al introducir un concepto bastante efectivo para alinear la empresa hacia la consecución de las estrategias del negocio, a través de objetivos e indicadores tangibles. La principal innovación fue la introducción de mediciones sobre los intangibles como requisitos indispensables para alcanzar los objetivos financieros. El sistema de gestión estratégico se denominó "Balanced Score Card" (BSC).

 

El antecedente más reconocido del Balanced Score Card es el Tableau de Bord surgido en Francia, el cual presentaba indicadores financieros y no financieros para controlar los diferentes procesos de negocios. BSC indudablemente recoge la idea de usar indicadores para evaluar la estrategia, pero agrega, además, otras características que lo hacen diferente y mas interesante, y le han permitido evolucionar desde su propia e inicial definición en 1992, un conjunto de indicadores que proporcionan, a la alta dirección, una visión comprensiva del negocio, para ser una herramienta de gestión que traduce la estrategia de la empresa en un conjunto coherente de indicadores.
 

Administración de Relaciones con Clientes

 

ARC es una nueva estrategia de Administración de Relaciones con Clientes (ARC), o CRM (Customer Relationship Management) aplicable a empresas tradicionales y sobre todo a empresas de negocios electrónicos (ebusinesses). Para ellas, la CRM es una estrategia de supervivencia en el súper-competido mundo de Internet.

 

La Administración de Relaciones con Clientes (ARC) es una estrategia de negocios que selecciona, atrae, desarrolla y retiene a los clientes más rentables con objeto de maximizar su valor a largo plazo para la empresa. La ARC requiere que la empresa tenga una filosofía y una cultura centrada en el cliente y que soporte procesos efectivos en las áreas de mercadotecnia, ventas y servicio a clientes. Las aplicaciones de tecnología informática pueden facilitar una efectiva ARC, si y solo si, la empresa cuenta con un liderazgo, una estrategia y una cultura centralizada en el cliente.  

 

 

Conclusiones

 

Con el avance diario y a gran escala de la globalización es importante establecer un crecimiento acorde de la parte gerencial y todo el área administrativa que tiene a su cargo la responsabilidad de planificar; la innovación para la competitividad se debe tomar como un proceso gerencial, asociándolo al desarrollo de un pensamiento estratégico.

 

Las innovaciones incorporadas por una empresa no dependen solo de ella sino de cada uno de los elementos que la componen; las personas deben tener la disposición de crear nuevas estrategias no solo a gran escala, ya que a veces se logra mas teniendo un grupo de innovaciones pequeñas o pequeños éxitos y una innovación de gran tamaño.

 

 

Infografía

 

[01]   Cultura Organizacional: nueva tendencia de la gerencia de recursos hacia la competitividad.

Enfoque que plantea los aspectos de mayor relevancia sobre el desarrollo de la cultura organizacional, a partir, de la importancia de cada uno de los factores relacionados con la empresa venezolanas; la cultura dentro de un proceso de cambio organizacional, y la relación de la cultura organizacional con la gerencia de recursos humanos, como estrategia competitiva.

http://www.monografias.com/trabajos6/nute/nute.shtml

 

[02]   Estrategias innovadoras en Recursos Humanos

Página que aporta la visión del IESA y el Centro de Desarrollo Gerencial sobre las estrategias innovadoras, la orientación al cliente y el manejo de la adversidad.

http://www.iesa.edu.ve/cartelera/conexioniesa/pages_edicion7/dialogar.htm

 

[03]   Innovación en Gerencia Estratégica de Empresas

Site que denota la exigencia progresista que demanda la sociedad a los atributos para un líder exitoso en los mercados competitivos.

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/56/inngest.htm

 

[04]   Administración de Relaciones con Clientes

Artículo que denota la importancia de los clientes, mas allá de los valores de los mismos accionistas; los clasifica como el activo mas valioso de la empresa y manifiesta la creación de valores a partir del impulso de las ventas de productos a estos.

http://www.cdirectiva.com/arc/ARC.htm

 

[05]   Innovación en Gerencia Estratégica de Empresas
Página que desarrolla contenidos de como obtener éxito y como implementar estrategias innovadoras para lograr entrar en el mercado competitivo de la industria.

http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=144

 

[ Principal ]   [ Arriba ]