Trabajo Final

 

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA DISIP

(Según Modelo de Fred R. David)

 

 

 

 

Estrategia es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al que hacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones y empresas, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones. Históricamente el concepto de estrategia ha estado ligado a la dirección de operaciones militares destinadas a lograr objetivos preestablecidos. Obviamente en este caso se la relaciona, más bien, con un conjunto de decisiones y criterios por los cuales una organización se orienta hacia la obtención de determinados objetivos.

 

El concepto de estrategia involucra el propósito general de una organización y establece un marco conceptual básico por medio del cual, ésta se transforma y se adapta al medio en que se encuentra, usualmente afectado por rápidos y continuos cambios. También esta vinculado a la planificación, se consideran varias dimensiones con las cuales se puede conformar una definición global. Así por ejemplo, la definición de los objetivos y sus correspondientes estrategias permitirá seleccionar las actividades prioritarias para el mejoramiento del servicio u organización y aprovechar las ventajas que aparezcan relacionadas con su actividad.

 

 

Reseña de Fred R. David

 

El Dr. David es actualmente TransSouth Professor en Administración Estratégica, en la Universidad Francis Marion, EE.UU. Ha enseñado política de empresa y administración estratégica tanto a nivel de pre grado como a nivel de postgrado por más de 22 años. Previamente trabajó en las facultades de administración de las Universidades de Auburn y de East Carolina, ambas de EE.UU.

Posee un Bachillerato en Matemáticas y un MBA por la Universidad de Wake Forest e hizo su Doctorado in Business Administration en la Universidad de South Carolina, EE.UU.

El Profesor David ha escrito más de un centenar de artículos y casos en revistas como Academy Management Review, Journal of Applied Psychology, Academy of Management Executive, Longe Range Planning y en el Advanced Management Journal. Así mismo, ha escrito tres libros ampliamente conocidos en el mundo: Strategic Management, Cases in Strategic Management y Concetps of Strategic Management.

 

 

Modelo de Gerencia Estratégica de Fred R. David

 

Misión: 
Es la que identifica el alcance de las operaciones de una empresa de otras parecidas, en los aspectos del producto y del mercado. Incorpora la filosofía de los estrategas de una organización. Revela el concepto de una organización, su principal producto o servicio.

Fortalezas (Internas): 
Son actividades internas de una organización. Las funciones de gerencia, mercadeo, finanzas, producción, investigación y desarrollo de un negocio deben auditarse o examinarse con el objeto de identificar y evaluar fortalezas internas de especial importancia.
 

Debilidades (Internas): 
Se refiere a las actividades internas de gerencia, mercadeo, finanzas, producción, investigación y desarrollo que limitan o inhiben el éxito general de una organización.

Oportunidades (Externas): 
Son tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas y competitivas que podrían beneficiar en el futuro, de forma significativa, a una organización .

 

Amenazas (Externas): 
Consiste en tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas y competitivas, así como hechos que son potencialmente dañinos para la posición competitiva presente o futura de una organización.

Objetivos:
Resultados a largo plazo que una organización aspira a lograr a través de su misión básica. Los objetivos deben ser: medibles, razonables, claros, coherentes y estimulantes.

Estrategias: 
Son los medios por los cuales se lograrán los objetivos. Incluyen expansión geográfica, diversificación, adquisición de competidores, obtención del control de proveedores, penetración en el mercado.

Metas: 
Son puntos de referencia o aspiraciones que las organizaciones deben lograr, con la finalidad de alcanzar en el futuro, objetivos a un plazo mas largo. Deben ser fijadas a niveles empresariales, divisionales y funcionales en una organización. Deben formularse en términos de logro de gerencia, mercadeo, finanzas, producción e investigación y desarrollo.

 

Políticas: 
Forma por medio de la cual las metas fijadas van a lograrse, o las pautas establecidas para respaldar esfuerzos con el objeto de lograr las metas ya definidas. Son guías para la toma de decisiones y se establecen para situaciones repetitivas o recurrentes en la vida de una estrategia. Las políticas se pueden fijar a nivel empresarial y aplicarse a toda la organización, o se pueden establecer a nivel de divisiones y aplicarse solamente a ciertos departamentos o actividades operativas.

 

Prioridad:

En esta columna debe colocarse la prioridad que tendrá la actividad específica dentro del total de actividades plasmadas en la tabla.

 

Responsable:

Aquí se debe colocar el nombre de la persona o personas responsables de que la acción o actividad se lleve a cabo cabalmente en el tiempo previsto.

 

Tiempo:

En esta columna  se coloca el tiempo máximo en el cual debe ser ejecutada cabalmente la acción o actividad.

 

Factores Influyentes:

Aquí deben mencionarse todas las variables o factores que tienen que ser tomados en cuenta y de los cuales dependerá el cumplimiento de la determinada acción.

Recursos (Costos):

Aquí debe plasmarse todos aquellos recursos (costos) con los que se necesita contar para poder llevar a cabo la acción.

 

 

Aplicación del Plan Estratégico

 

Misión 

Producir inteligencia para generar seguridad al Estado Venezolano. 

 

Visión

Transformarse en un organismo de inteligencia al servicio del Estado, altamente calificado, especializado, productivo, con sólidos principios éticos y profesionales, capaz de interactuar con la sociedad y que goce del respeto, estima y credibilidad de todos los sectores de la comunidad nacional e internacional.

 

Matriz DOFA

 

Oportunidades  

  • La capitación profesional a un nivel superior de los funcionarios.

  • La implementación de la autogestión, por medio de cooperativas de trabajo, de los recursos de la institución.

  • La creación de convenios con diferentes institutos y universidades, del país.

  • Dotar a los profesionales de tecnología de punta al realizar visitas.

Fortalezas  

  • Equipo humano con amor por la institución, lo que facilita la realización de las actividades.

  • Cooperación entre las distintas direcciones y divisiones de la institución.

  • Infraestructura capaz de soportar  el crecimiento de la institución.

 

Amenazas    

  • Reducción del presupuesto.

  • Poca claridad frente a las responsabilidades, de los funcionarios para realizar sus actividades.

  • Los problemas de orden público del país.

  • Cambios debidos a nivel gerencial, que no permiten la continuidad de las actividades.

Debilidades  

  • Escasos recursos económicos.

  • Poca coordinación en la elaboración de los proyectos, dentro de la institución. Debería planificarse la colaboración de todas las dependencias para lograr así el aporte de ideas.

  • No se tiene una cifra real del personal que labora para la institución, bien sea personal contratado o fijo, lo que dificulta una buena planificación..

  • El bajo nivel de formación académica de los funcionarios.

  • La carencia de equipos para el trabajo.  

 

Objetivos

  • Proveer la información de Inteligencia necesaria y oportuna dirigida a garantizar el proceso de toma de decisión acertada, en resguardo de la seguridad del estado Venezolano.

  • Salvaguardar los intereses de la nación a través de planes de acción estratégica dirigidos a preservar el orden y la seguridad pública, y a garantizar el respeto de los derechos de los ciudadanos.

Estrategias

  • Realizar procesos de licitaciones para la adquisición de nuevos equipos técnicos y criminalísticos.

  • Seleccionar localidades según sea conveniente para la expansión y construcción de nuevas sedes; previa permisología legal.

  • Desarrollar en conjunto con el ministerio de Educación una propuesta para la creación de una Academia de formación profesional.

Metas

  • Obtener nuevas sedes o sucursales a nivel nacional para ampliar el rango de vigilancia.

  • Incrementar el número de funcionarios de la institución.

  • Ampliar la plataforma tecnológica con la cual se cuenta actualmente.

  • Construir y equipar nuevos laboratorios para desarrollo de procesos criminalísticos.

  • Crear una academia o escuela de formación propia a nivel técnico.

Políticas

  • Garantizar la formación de inteligencia para la toma de decisiones políticas y operativas.

  • Desarrollar las estrategias preventivas para evitar y combatir  la criminalidad y la violencia.

Plan de Acción

 

Actividad

Prioridad

Responsable

Tiempo

Factores Influyentes

Recursos

Escasos recursos económicos.

1

Ministerio del Interior y Justicia

1 año

Aprobación de partidas por parte del Ministerio de Finanzas

Según presupuesto extra requerido

Poca coordinación en la elaboración de los proyectos, dentro de la institución. 

2

Dirección General

2 meses

Disposición del personal en general para colaborar

Bs. 50.000.000

No se tiene una cifra real del personal que labora para la institución.

3

Dirección de Recursos Humanos

2 mes

Ubicación del personal en todo el territorio nacional

Bs. 50.000.000

Bajo nivel de formación académica de los funcionarios.

4

Dirección de Educación

1 año

Aprobación de proyectos por parte del Ministerio de Educación

Bs. 400.000.000

Carencia de equipos para el trabajo.  

5

Dirección General

6 meses

Disponibilidad de los recursos financieros

Según tecnología adquirida

 

 

Bibliografía

 

DAVID, Fred R. Conceptos de Administración Estratégica. USA, 2003. Pearson Educación. Novena Edición.

 

 

Infografía

 

http://www.iasvirtual.net/slade/cvs/cvfd.htm

 

[ Principal ]   [ Arriba ]