5.-Principio de funcionamiento

 

El sistema NAVSTAR-GPS se basa en la medida simultánea de la distancia entre el receptor y al menos 4 satélites.

El sistema ofrece las siguientes informaciones:

v        Posición del receptor.

v        Referencia temporal muy precisa.

Las distancias entre el receptor y el satélite se obtienen por medio del retardo temporal entre que el satélite envía la señal hasta que el receptor la recibe.

 

 

5.1- Técnica basada en la medida de los retardos temporales

 

En principio podríamos pensar que calculando los retardos temporales entre 3 satélites y el usuario ya tendríamos la posición deseada (Xi,Yi,Zi), puesto que tres esferoides que se cortan definen un punto.

En realidad bastaría con sólo 3 satélites para determinar la posición. Pero esto exige una precisión muy buena y una gran estabilidad de los relojes, tanto del satélite como del receptor. Si bien los satélites cumplen estas dos condiciones, pues incorporan un reloj atómico (que son muy precisos y muy estables), este no es el caso de los receptores puesto que su precio sería desorbitado.

La solución a este problema es introducir una nueva incógnita en el sistema (además de las tres coordenadas espaciales del receptor) debido a la deriva que existe entre el reloj del satélite y el reloj del usuario. Y es por esto por lo que necesitamos 4 satélites como mínimo.

Como acabamos de ver se emplean 4 satélites respecto a los cuales el receptor calcula las distancias respectivas. En realidad no se miden distancias, sino pseudodistancias.

Este es el error producido como consecuencia de la deriva existente entre el reloj del satélite y el reloj del receptor.


            Si hay más de 4 satélites visibles se calculan las pseudodistancias respecto a todos los satélites visibles, obteniendo así un sistema con más ecuaciones que incógnitas, lo que simplifica el cálculo de la posición.
            El sistema está diseñado para que sobre cualquier punto de la superficie terrestre haya al menos 4 satélites visibles.

 5.2- Estructuras de las señales transmitidas  

5.2.1Códigos pseudoaleatorios

Estos códigos están formados por una serie impar de n bits con una duración de T segundos.                                                                                     a0,a1,a2,...,an-1       con ai=±1.
 

            Su espectro es similar al ruido (tienen componentes frecuenciales en todo el rango de frecuencias).

Cada uno de estos códigos pseudoaleatorios se asigna a cada uno de los satélites. El receptor, para separar la señal de un satélite del resto, correla las series recibidas con el código que desea detectar.

 

Es muy importante que el receptor y el satélite estén sincronizados para que la correlación comience cuando llega la señal procedente del satélite. De esta forma calcularemos el retardo.


Los códigos deben tener una buena función de autocorrelación:

v     Para t=0 debe haber un pico lo más acusado posible (el código será mejor cuanto más largo).

v     El nivel de los lóbulos secundarios debe ser bajo (el código será mejor cuanto más aleatorio sea).

estas características las cumplen los códigos GOLD:

Como se ve en la figura los códigos GOLD se forman a partir de 2 registros de desplazamiento de N etapas. Se suman las salidas de ambos registros de desplazamiento y de esta forma obtenemos un código GOLD de 2N-1 bits.

El sistema NAVSTAR-GPS emplea dos tipos de códigos:

v     Código C/A (Clear/Adquisition) ---> empleado para navegación de baja precisión (uso civil).

v     Código P ---> empleado para navegación de alta precisión (uso militar).

Las características de estos dos códigos son las siguientes_

 Código C/A


El código C/A tiene una longitud de 1023 bits, y se transmite a una velocidad de 1.023 Mbps, por lo que se repite 1000 veces por segundo

Código P

Para obtenerlo se multiplica la salida de dos códigos (P1,P2)
La frecuencia de reloj que se emplea es de 10.23 MHz
La longitud de los dos códigos que se multiplican para obtener el código P es de:

P1: 15345000 bits
P2: 15345034 bits

El periodo de estos códigos es de 267 días, aunque únicamente se emplean 7 días y al cabo de la semana se resetea este código, asignando secuencias semanales distintas a cada satélite. Así, en este caso no hay ningún tipo de ambigüedad. El receptor únicamente correla una determinada parte del código.
Otro parámetro importante es la distancia asociada a la duración de 1 bit:


                La precisión en la medida del retardo está asociada con el tiempo duración de 1 bit. Si se ha estimado que la precisión medida del retardo es de

1% aproximadamente, entonces el error instrumental en el cálculo de las pseudodistancias es:

Códigos C/A: 3m

Códigos P: 0.3m

Cada satélite emite dos frecuencias portadoras coherentes entre si,

f1=10.23*154=1575.42 MHz

f2=10.23*120=1227.6 MHz

Estas portadoras estarán moduladas en fase por los códigos pseudoaleatorios que hemos visto anteriormente, su estructura es la siguiente:

 

5.2.2- Técnica de espectro ensanchado

El fundamento de esta técnica consiste en que la señal transmitida se expande sobre un ancho de banda mayor mediante una modulación extra.

v     La señal que queremos transmitir se modulará con otra señal con un régimen binario mucho mayor.

v     Esta técnica es muy robusta frente a las interfrencias (característica muy importante en sistemas militares).

Los diagramas de bloques del transmisor y del receptor se muestran a continuación:

 

5.2.3Mensaje de navegación (NAV DATA)

El mensaje de navegación está constituido por los siguientes elementos:

v     Efemérides (son los parámetros orbitales del satélite).

v     Información del tiempo (horario) y estado del reloj del satélite.

v     Modelo para correguir los errores del reloj del satélite.

v     Modelo para correguir los errores producidos por la propagación en la ionosfera y la troposfera.

v     Información sobre el estado de salud del satélite.

v     Almanaque, que consiste en información de los parámetros orbitales (constelación de satélites).

Se transmite a un régimen binario de 50 bps y se tarda 12.5 min en enviarlo completamente.

Su estructura se muestra a continuación:                                       

 

5.3- Diagrama de bloques del generador de la señal GPS

Las señales que transmite el sistema GPS tienen la estructura siguiente:

Como ya hemos visto, cada satélite emite dos frecuencias portadoras coherentes entre si,

v     f1=10.23*154=1575.42 MHz

v     f2=10.23*120=1227.6 MHz

 El diagrama de bloques del generador de la señal GPS es el siguiente:

 5.4- Proceso de seguimiento

Cuando el receptor ya está enganchado con un satélite se asigna el canal/es a los códigos de los satélites que están visibles y se inicia el proceso de enganche con cada satélite

Cuando nos hemos sincronizado con dada uno de los satélites, tras realizar la correlación detectamos los picos que superan un determinado umbral y a partir de ellos obtenemos el retardo temporal y con esto la ecuación de un esferoide donde está el usuario. Repitiendo este proceso para 4 satélites obtenemos la posición del usuario.

v     Debemos seguir los picos que superan el umbral para ver como varía esa distancia. A esto se le llama lazo de seguimiento al código.

También hay un lazo de seguimiento a la portadora. Este tiene como misión estar continuamente enganchados a las portadoras que emite el satélite.
Veamos estos dos lazos mediante un diagrama de bloques: