CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema

 

 

 

1.1          Planteamiento del Problema

 

El ambiente de tecnología de la información en el ámbito mundial se encuentra en un continuo proceso de evolución, a la par del crecimiento y los constantes cambios de la tecnología en general. La implantación de aplicaciones cliente/servidor y sistemas cada vez más complejos tales como Servicio SAP, mensajería interna, correo electrónico, servicio de Iternet e Intranet, y adicionalmente los compromisos con niveles de servicio cada vez más estrictos ofrecidos  a los clientes de dichas aplicaciones en diversas empresas, han producido un repunte en la implantación de herramientas de gestión de redes y sistemas, que permitan una administración centralizada en redes robustas escalables y modulares; y que entre sus niveles de servicio cuente con buena disponibilidad, confiabilidad y tiempo de respuesta (Ortega, 2000).  En tal sentido, y siguiendo a Huidobro (2001) se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones contenidas en señales de naturaleza acústica (sonidos), óptica (imágenes) o electromagnética (datos alfanuméricos).

 

La utilización de las TIC’s está contribuyendo al cambio de cultura corporativa e institucional y está dando lugar a una nueva vía para construir el fortalecimiento económico; indica Farah (2005) que, en la actualidad quienes no accedan a ellas están condenados a la exclusión tecnológica, agudizando las desigualdades económicas y sociales previas. El acceso y apropiación social de las TIC's es actualmente una condición necesaria, aunque no suficiente, para el desarrollo.

 

En Venezuela, el auge tecnológico comenzó a observarse con la apertura de las telecomunicaciones en el año 2000, gracias a la promulgación de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, publicada en gaceta oficial N° 36.970 del 12 de Junio de ese año, la cual garantiza que los ciudadanos tengan acceso a los servicios de telecomunicaciones en todo el territorio nacional, además, contempla la Portabilidad Numérica, reglamenta el recurso satelital y los servicios de telecomunicaciones, estableciendo además los principios de interconexión, a promoción del desarrollo, la investigación y la capacitación en materia de telecomunicaciones (CONATEL, 2000).

 

El sector salud en nuestro país se encuentra dividido en público y privado, siendo este último el que cuenta con mayor capacidad tecnológica instalada. En el sector público sanitario son dos los grandes entes de salud que se disputan este ámbito: El Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) y el instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales es una institución pública, cuya razón de ser es brindar protección de la Seguridad Social a todos sus beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso, de manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado; actualmente cuenta con 102 Centros Asistencias distribuidos en todo el territorio nacional (IVSS, 2005).

 

Uno de los puntos álgidos de la salud pública, específicamente en el IVSS, es el área de Historias Médicas ó Registros y Estadísticas de Salud (RES), nombre que le asigna el mencionado Instituto. El Registro y Estadística de Salud, dice Yungano (1986), “es el instrumento con el cual el médico elabora él diagnostico, fundamentará él pronostico, consignará el tratamiento y la evolución del paciente”; Lorenzetti, R. (1997) nos dice que la "H.C." es, desde el punto de vista médico, un documento en que se dejan constancias de los acontecimientos principales del acto médico y de la enfermedad del paciente. Desde el punto de vista jurídico –sigue diciendo el autor citado-, siendo que el médico tiene un deber de información, la historia clínica es la documentación del mismo. Ello significa que el galeno tiene el deber de informar, asentando los datos relevantes del diagnostico, terapia y de la enfermedad del paciente, y finalmente Cossio, P. (1987) la ha caracterizado –desde el punto de vista médico- como “la constancia escrita de todas las comprobaciones realizadas en el examen médico, como también de todas las efectuadas en el curso de la evolución y de los tratamientos instituidos aun por terceros”.  

 

Actualmente los Registros y Estadísticas de Salud presentan obsolescencia en su manejo y en los procesos que lo involucran. La administración anacrónica de estos registros se evidencia en el extravío frecuente de las historias clínicas por  los procesos manuales; deterioro del material de trabajo por acción del tiempo y la manipulación; lentitud en los procesos de búsqueda y manejo debido a las técnicas de almacenaje; incompatibilidad de información por la existencia de Registros de un mismo paciente en diversos Centros Asistenciales y una Estadística individual por cada Institución sanitaria; espacio físico subutilizado al ocuparse con lotes de papel por tiempos prolongados y la imposibilidad de anexar ciertas informaciones médicas que se encuentren en formato digital. Todo esto degenera en asuntos como: perdida de información necesaria para la toma de decisiones en incapacitaciones, reposos, etc; retraso en las consultas ambulatorias; información inconsistente y falta de la misma al momento de intervenciones quirúrgicas; uso inadecuado de la infraestructura hospitalaria y procesos alérgicos e infecciosos para el personal que manipula los registros documentales mencionados.

 

El cambio masivo hacia la atención gestionada, así como la existencia y reciente aparición de grandes redes asistenciales integradas, se traducen en la necesidad de transferir con rapidez grandes cantidades de datos clínicos, de una variedad de fuentes diferentes, para tomar decisiones fundamentales en lo que se refiere a tratamientos; todo esto obedece a un concepto en evolución que responde a la naturaleza dinámica del entorno de la atención de salud y aprovecha los adelantos tecnológicos.

 

De ahí que se pretenda con la presente investigación dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Es posible mejorar el proceso actual de Gestión para Registros y Estadísticas de Salud en los Centros Asistenciales adscritos al IVSS, con la implementación de una Plataforma Tecnológica de Información y Comunicación?.

 

 

1.2   Objetivo General

 

Desarrollar una Sistema para el Control de Gestión de Registros y Estadísticas de Salud en Centros Asistenciales adscritos al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.

 

 

1.3   Objetivos Específicos

 

1.3.1   Efectuar  un diagnóstico de la situación actual en cuanto a recursos administrativos, humanos, tecnológicos, metodológicos y estructurales; en los procesos de Gestión de Registros y Estadísticas de Salud de los Centros Asistenciales adscritos al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.

1.3.2   Definir los requerimientos administrativos, humanos, tecnológicos, metodológicos, estructurales y de capacitación; necesarios para la optimización del proceso de Gestión de Registros y Estadísticas de Salud de los Centros Asistenciales adscritos al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.

1.3.3   Seleccionar la plataforma de comunicación e información mas adecuada, de acuerdo a las tecnologías disponibles en el mercado venezolano y según las características de estas que mejor se amolden al proceso en estudio.

1.3.4   Diseñar un Sistema para el Control de Gestión de Registros y Estadísticas de Salud en los Centros Asistenciales adscritos al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, según la tecnología de información y comunicación previamente seleccionada.

1.3.5   Elaborar un plan de capacitación y adiestramiento para los empleados de los Centros Asistenciales adscritos al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales que usarán el nuevo  Sistema para el Control de Gestión de Registros y Estadísticas de Salud propuesto. 

 

 1.4   Importancia y Justificación

 

De acuerdo a la problemática, previamente planteada, en la Gestión de Registros y Estadísticas de Salud de los Centros Asistenciales adscritos al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, surge la necesidad de desarrollar un Sistema para el Control de Gestión de Registros y Estadísticas, para la optimización de los procesos inherentes.

 

Este trabajo se considera importante porque con él se contribuye a la solución de un problema que afecta al sector Salud en el ámbito nacional, este estudio se puede aplicar a otros ámbitos de nuestros país y no solo a la porción sanitaria; además del interés personal, favorecería a repensar la realidad del sector en estudio, derivando así el desarrollo de nuevas investigaciones en el entorno sanitario venezolano.