
|
CAPÍTULO II
Marco Teórico
2.1 Antecedentes
2.1.1 Antecedentes del
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
Los hospitales inicialmente eran
casas de auspicio que atendían a indigentes y lisiados, poseían pocos
profesionales y eran financiados por acciones caritativas. Posteriormente,
producto del desarrollo científico y el impacto que tuvo la revolución
industrial, con relación a la valoración de la vida y al estado productivo
de las personas, los hospitales comenzaron a profesionalizarse y, mas tarde,
a estructurarse dentro de lo que vendrían a ser los diferentes sistemas de
salud. Es así como aparecen los sistemas de salud estructurados,
diferenciándose en aspectos como el financiamiento, la cobertura (población,
servicios), la organización, entre otros aspectos. De esta manera
encontramos algunos sistemas de salud que tratan de cubrir a toda, o casi
toda, la población a través de sistemas de seguridad social; otros sistemas
que se financian principalmente con ingresos tributarios y la prestación es
pública; y existen también aquellos donde la participación del sector
público se limita a ciertos grupos vulnerables de la población, mientras que
el resto es financiada y atendida por el sector privado.
2.1.1.1 Reseña Histórica
El 9 de octubre de 1944, se
iniciaron las labores del Seguro Social, con la puesta en funcionamiento
de los servicios para la cobertura de riesgos de enfermedades, maternidad,
accidentes y patologías por accidentes, según lo establecido en el
Reglamento General de la ley del Seguro Social Obligatorio, del 19 de
febrero de 1944. En 1946 se reformula esta Ley, dando origen a la creación
del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, organismo con
responsabilidad jurídica y patrimonio propio. Con la intención de adaptar
el Instituto a los cambios que se verificaban en esa época, el 5 de
octubre de 1951 se deroga la Ley que creaba el Instituto Central de los
Seguros Sociales y se sustituye por el estatuto Orgánico del Seguro Social
Obligatorio. Posteriormente, en 1966 se promulga la nueva Ley del Seguro
Social totalmente reformada el año siguiente es cuando comienza a ser
aplicada efectivamente esta Ley, que fundan los seguros de Enfermedades,
Maternidad, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en el
seguro de asistencia médica; se amplían los beneficios además de
asistencia médica integral, se establece las prestaciones a largo plazo
(pensiones) por conceptos de invalidez, incapacidad parcial, vejez y
sobrevivientes, asignaciones por nupcias y funerarias.
2.1.1.2 Misión del IVSS
Brindar protección de la
Seguridad Social a todos sus beneficiarios en las contingencias de
maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, invalidez,
muerte, retiro y cesantía o paro forzoso, de manera oportuna y con calidad
de excelencia en el servicio prestado, en atención al marco legal.
2.1.1.3 Visión del IVSS
Bajo la inspiración de la
justicia social y de la equidad, garantiza el cumplimiento de los
principios y normas de la Seguridad Social a todos los habitantes del
país, de manera oportuna y con calidad de excelencia en los servicios
prestados.
2.1.1.4 Estructura Organizativa
del IVSS

2.1.1.5 Departamento de Registro
y Estadísticas de Salud
2.1.1.5.1 Misión del
Departamento de Registro y Estadística de Salud
El Departamento de Registro y
Estadística de Salud tiene como misión primordial el archivo, custodia y
conservación del registro primario, la HISTORIA CLINICA, documento que
contiene la información relativa a la vida del paciente y su enfermedad.
2.1.1.5.2 Visión del
Departamento de Registro y Estadística de Salud
Lograr en la HISTORIA CLÍNICA
un registro preciso y completo de la atención integral suministrada al
apaciente por el establecimiento de salud, que puede ser utilizado
oportunamente por el personal médico y de otras disciplinas del área de
la salud, en beneficio de una eficaz atención al individuo y a la
familia, como componentes fundamentales de la comunidad.
2.1.1.5.3 Estructura Organizativa del Departamento de Registro
y Estadística de Salud
2.1.2 Antecedentes de la Investigación
Como primer antecedente se puede
mencionar el trabajo realizado en el año 2002 en el Hospital Italiano de
Buenos Aires, ubicado en Buenos Aires, Argentina; titulado El Registro
Médico: De Hipócrates A Internet. Con la unión de tres departamentos: Área
de Informática Médica, Área de Desarrollo Biomédico y Área de Información
Hospitalaria, pretendían plantear las diferencias en cuanto al formato de
almacenamiento de la Historia Médica (papel vs. electrónico) y dar una
detallada descripción de los diferentes niveles de informatización del
registro médico y sus potencialidades. Por último comentaron el estado de
difusión del registro médico electrónico en el mundo así como la
reingeniería necesaria para llegar a él e Internet como fuente integradora.
Desde el punto de vista de
infraestructura tecnológica se pueden citar dos casos que corresponden a
organizaciones gubernamentales de nuestra nación.
Uno de ellos es el Proyecto
INFORMATICA FAV/2000. Este proyecto fue desarrollado en la Comandancia
General de la Fuerza Aérea durante el año 2000 y su objetivo principal o
general obedecía a la interconexión, a través de una sola red, de todas las
Bases Aéreas de la fuerza Aérea venezolana ubicadas a lo largo de todo el
territorio; con la implantación de esta plataforma tecnológica se logró el
máximo desempeño en cuanto a comunicación de datos y aplicaciones se
refiere, minimizando costos y haciendo mas eficiente los procesos; una
reseña de este proyecto lo evidencian los autores Corro D. y Margherita
Altadonna (2000).
Como segundo proyecto encontramos
la interconexión de todas las Brigadas de la DISIP (Dirección de los
Servicios de Inteligencia y Prevención), distribuidas geográficamente en
todo el territorio nacional, con su Sede Principal ubicada en la ciudad de
Caracas; el objetivo general de este proyecto era la interconexión de todas
las bases de la DISIP a través de una red telemática que proporcionara un
medio flexible, optimo y seguro para el manejo de información relacionada
con la seguridad del Estado venezolano. Este trabajo fue desarrollado por la
Dirección de Telemática del citado organismo en el año 2001.
Los dos proyectos antes
mencionados sirven de experiencia para la manipulación de criterios de
elección de nuevas tecnologías, tecnologías que se amolden a las
necesidades de cada organización de acuerdo al nivel y cantidad de
información que manejen. Cabe destacar que esta base física de la tecnología
es una de la más importante porque sobre ella correrá toda la información, y
será en base a ella que se preparará al personal de la Institución objeto de
estudio.
2.2 Bases Legales
2.2.1 Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela
La constitución aprobada en 1999
señala en su artículo 83 que la salud es un derecho social fundamental y en
artículo 84 dice que el Estado además de ejercer la rectoría, creará un
sistema público nacional de salud, con las características de ser
intersectorial, descentralizado y participativo, así como gratuito,
universal, integral, equitativo y solidario.
2.2.2
Ley Orgánica de Telecomunicaciones
Publicada en Gaceta Oficial No.
36.920 de fecha 28 de marzo del año 2000, en concordancia con lo dispuesto
en los artículos 187, numeral 1, y 203 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela; esta Ley tiene por objeto establecer el marco
general de regulación de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el
derecho fundamental de los venezolanos al acceso a la comunicación y la
realización de las actividades necesarias para lograrlo, tal como se expresa
en su artículo número 1.
El establecimiento del Servicio
Universal, que garantizará que los ciudadanos tengan acceso a los servicios
de telecomunicaciones en todo el territorio nacional, constituye otro de los
aspectos más trascendentales de la Ley, resaltando también la creación del
Fondo de Servicio Universal, que garantizará la existencia de los recursos
para tal fin.
2.3 Bases Teóricas
2.3.1 Teoría del Sector Salud
La organización mundial de la
Salud (O.M.S.) define el término salud como el estado completo de bienestar
físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de afecciones y
enfermedades. Podemos definir la Salud como aquella manera de vivir
autónoma, solidaria y alegre.
La salud, como hecho social,
ha sido y es producto de interpretaciones ideologizadas, no siempre acorde
con los propósitos que se persiguen. El desarrollo de las ciencias de la
salud y otras ramas del saber humano permite que hoy comprendamos la salud
como el producto de de la interacción de múltiples sectores que actúan sobre
el hombre, la familia y la comunidad, resaltando entre ellos la educación,
la vivienda, el deporte y la recreación, el medio ambiente, entre otros.
2.3.2 Teoría de Sistemas
El concepto de sistema en general
está sustentado sobre el hecho de que ningún sistema puede existir aislado
completamente y siempre tendrá factores externos que lo rodean y pueden
afectarlo, por lo tanto podemos referir a Muir citado en Puleo (1985) que
dijo: "Cuando tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos unido a algo
más en el Universo". (p. 26).
Puleo define sistema como " un
conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen
relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo
con un cierto objetivo". (p. 29).
Una Entidad es lo que
constituye la esencia de algo y por lo tanto es un concepto básico. Las
entidades pueden tener una existencia concreta , si sus atributos pueden
percibirse por los sentidos y por lo tanto son medibles y una existencia
abstracta si sus atributos están relacionados con cualidades inherentes o
propiedades de un concepto.
Los Atributos determinan
las propiedades de una entidad al distinguirlas por la característica de
estar presentes en una forma cuantitativa o cualitativa.
2.3.2.1 Teoría General de
Sistemas
La idea de la teoría general de
sistemas fue desarrollada por L. Von Bertalanffy alrededor de 1930,
posteriormente un grupo de personas unieron sus inquietudes en lo que se
llamó la Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales,
establecidas en 1954 junto con Anatol Rapoport, Kenneth Boulding, Ralph
Gerard y otros.
Al estudiar la teoría de
sistemas se debe comenzar por las premisas o los supuestos subyacentes en
la teoría general de los sistemas. Boulding (1964) intentó una síntesis de
los supuestos subyacentes en la teoría general de los sistemas y señala
cinco premisas básicas. Dichas premisas se podrían denominar igualmente
postulados (P), presuposiciones o juicios de valor.
P1. El orden, la regularidad y
la carencia de azar son preferibles a la carencia de orden o a la
irregularidad (caos) y a la existencia de un estado aleatorio.
P2. El carácter ordenado del
mundo empírico hace que el mundo sea bueno, interesante y atrayente para
el teórico de los sistemas.
P3. Hay orden en el ordenamiento
del mundo exterior o empírico (orden en segundo grado): una ley de leyes.
P4. Para establecer el orden, la
cuantificación y la matematización son auxiliares altamente valiosos.
P5. La búsqueda de la ley y el
orden implica necesariamente la búsqueda de los referentes empíricos de
este orden y de esta ley. (p. 25).
2.3.3
Teoría de Tecnologías de Información y Comunicación
2.3.3.1
Tecnología
Capecchi Martínez, Gioconda. (s.f)
señala que la tecnología puede ser considerada, al mismo tiempo, desde
dos ángulos diferentes: como una variable ambiental y externa y como una
variable organizacional e interna.
2.3.3.2 Tecnologías
de Información y
Comunicación (TIC´s)
Las Tecnologías de Información comprenden todas las tecnologías basadas
en computadora y comunicaciones por computadora, usadas para adquirir,
almacenar, manipular y transmitir información a la gente y unidades de
negocios tanto internas como externas. Las Tecnologías de Información
permiten a la empresa mejorar su manejo e integración de las necesidades
de procesamiento de información en todas las áreas funcionales de ésta.
2.3.3.3
Redes
Black (1998) se refiere a este
término como un grupo de computadoras (y terminales, en general)
interconectados a través de uno o varios caminos o medios de
transmisión. Si se analiza el concepto anterior se concluye que los
elementos básicos de una red son los ordenadores, los medios de
transmisión y los dispositivos que permiten interconectarlos.
2.3.3.3.1 Redes LAN
GS Comunicaciones (1998) las
define como un conjunto de computadoras o dispositivos de
procesamiento conectadas entre si de forma física y lógica con la
finalidad de optimizar sus recursos y emular el proceso de un sistema
de cómputo único. Una LAN está limitada al entorno definido por el
usuario, generalmente su área de trabajo o edificio.
2.3.3.3.2 Redes WAM
Continuando con el autor
antes mencionado, estas redes son aquellas que comunican a un amplio
grupo de usuarios separados geográficamente, con características
técnicas muy similares a las redes LAN pero a mayor escala.
2.3.3.4
Interconexión de Redes
El
objetivo
de la Interconexión de Redes (internetworking) es dar un
servicio
de
comunicación
de
datos
que involucre diversas redes con diferentes tecnologías de forma
transparente para el usuario. Este
concepto
hace que las cuestiones
técnicas
particulares de cada
red
puedan ser ignoradas al diseñar las aplicaciones que utilizarán los
usuarios de los
servicios.
Los dispositivos de interconexión de redes sirven para superar las
limitaciones físicas de los elementos básicos de
una red,
extendiendo las
topologías
de esta.
Algunas de las ventajas que
plantea la interconexión de redes de datos, son: compartición de
recursos
dispersos, coordinación de tareas de diversos
grupos
de trabajo, reducción de
costos,
al utilizar
recursos
de otras redes y aumento de la cobertura geográfica.
2.3.3.5
Protocolos
de Red
Podemos definir un protocolo
como el conjunto de normas que regulan la comunicación entre los
distintos componentes de una red informática. Existen dos tipos de
protocolos: protocolos de bajo nivel y protocolos de red.
Los protocolos de bajo nivel
controlan la forma en que las señales se transmiten por el cable o medio
físico. En la primera parte del curso se estudiaron los habitualmente
utilizados en redes locales (Ethernet y Token Ring). Aquí nos
centraremos en los protocolos de red.
Los protocolos de red
organizan la información (controles y datos) para su transmisión por el
medio físico a través de los protocolos de bajo nivel. Algunos de ellos:
NetBIOS
NetBIOS (Network Basic Input/Output
System) es un programa que permite que se comuniquen aplicaciones en
diferentes ordenadores dentro de una LAN. Desarrollado originalmente
para las redes de ordenadores personales IBM, fué adoptado
posteriormente por Microsoft. NetBIOS se usa en redes con topologías
Ethernet y token ring. No permite por si mismo un mecanismo de
enrutamiento por lo que no es adecuado para redes de área extensa (MAN),
en las que se deberá usar otro protocolo para el transporte de los datos
(por ejemplo, el TCP).
NetBEUI
NetBIOS Extended User
Interface o Interfaz de Usuario para NetBIOS es una versión mejorada de
NetBIOS que sí permite el formato o arreglo de la información en una
transmisión de datos. También desarrollado por IBM y adoptado después
por Microsoft, es actualmente el protocolo predominante en las redes
Windows NT, LAN Manager y Windows para Trabajo en Grupo.
TCP/IP
Es realmente un conjunto de
protocolos, donde los más conocidos son TCP (Transmission Control
Protocol o protocolo de control de transmisión) e IP (Internet Protocol
o protocolo Internet). Dicha conjunto o familia de protocolos es el que
se utiliza en Internet.
2.3.3.6 Seguridad
de Redes
Los responsables de la red
deben encontrar la forma de que al conectar su red a Internet no permita
accesos no autorizados por alguno de los millones de usuarios de dicha
red. También es necesario asegurarse de que no entre algún tipo de virus
que pueda dañar la información. Esto se logra a través de un Firewall.
Un Firewall es un conjunto de
hardware y software que se encargan de filtarar y permitir o bloquear el
acceso en una conexión desde Internet hacia una red privada o desde la
red privada hacia Internet.
En cuanto al resguardo e
integridad de la información que circula por la red se debe mencionar la
aplicación de los algoritmos de encpritación. La encriptación consiste
en alterar temporalmente la información, bit a bit, siguiendo un
algoritmo en particular, mismo que será utilizado para recobrar la
información enviada; de esta manera quien intervenga la transmisión y no
posea la “llave” o algoritmo apropiado no podrá saber el contenido de la
misma.
2.3.3.7 ATM
El Modo de Transferencia
Asíncrono (por sus siglas en inglés) se define como una tecnología para
la transferencia de información entre redes de datos. Esta tecnología es
una técnica de transferencia rápida de información binaria de cualquier
naturaleza, basada en la transmisión de células de longitud fija, según
Huidobro, J. (2001).
ATM funciona con base en la
conmutación y multiplexaje de celdas. La celada es la unidad principal
en ATM y ha sido definida con un tamaño fijo de 53 bytes.
2.3.3.8 Frame
Relay
Es un servicio de
comunicaciones de datos de alta velocidad que permite la interconexión
eficiente entre instalaciones de clientes de diversos tipos. Este
servicio permite que diferentes canales compartan una sola línea de
transmisión.
Frame Relay trabaja con
Circuitos Virtuales Permanentes (CVP). Estos circuitos definen una
conexión lógica permanente establecida entre dos interfases de acceso a
través de la red, y garantizan en mantenimiento del orden en la
secuencia de las tramas recibidas.
2.3.3.9 Redes
Inalámbricas
Se le denomina así a la
conexión de
computadoras
mediante
Ondas
de
Radio
o
Luz
Infrarroja; esta conexión facilita la operación en lugares donde
la computadora
no puede permanecer en un solo lugar, como en
almacenes
o en oficinas que se encuentren en varios pisos. Las WLAN (Wireless
Local Area Network) permiten a sus usuarios acceder a información y
recursos en tiempo real sin necesidad de estar físicamente conectados a
un determinado lugar.
Con las WLANs la red, por sí
misma, es móvil y elimina la necesidad de usar cables y establece nuevas
aplicaciones añadiendo flexibilidad a la red, y lo más importante
incrementa la productividad y eficiencia en las empresas donde está
instalada. Un usuario dentro de una red WLAN puede transmitir y recibir
voz, datos y vídeo dentro de edificios, entre edificios o campus
universitarios e inclusive sobre áreas metropolitanas a velocidades de
11 Mbit/s, o superiores.
2.3.3.10 Intranet
Según GS Comunicaciones
(1998) es la combinación de dos tecnologías: la primera es una red de
área la cual está asignada a una compañía o aun grupo de éstas, la
segunda es la facilidad de uso encontrada en Internet. Es un término
ampliamente utilizado para describir la aplicación de tecnologías de
Internet en redes corporativas internas.
Es muy común escuchar el
término groupware ligado al de intranet, por tal motivo vale la pena
aclarar que intranet no es groupware, ni viceversa.
Se conoce como Groupwere
al conjunto de tecnologías que permiten la compartición de recursos de
información y comunicación electrónica para el trabajo en equipo; esta
conformado por tres distintas tecnologías: Mensajería electrónica
(correo electrónico), manejo de información (bases de datos compartidas)
y Workflow.
Workflow es definido como
un grupo de sistemas de automatización de flujos de trabajo, y se basa
en completar exitosamente un conjunto predefinidos de procesos de
negocios, con tareas estructuradas en una secuencia particular dentro de
ciertas restricciones de tiempo.
2.3.3.11 Internet
Es una red mundial de
computadoras, también llamada la red de redes. Los usuarios de esta red
pueden conectarse desde cualquier lugar del mundo a través de una
computadora o terminal hacia servidores ubicados en institutos
educativos, proveedores comerciales y otras organizaciones.
2.3.3.12 Gestión
Tecnológica
Sistema de Gestión de la
Tecnología comprende el conjunto de decisiones de la empresa, sobre la
creación, adquisición, explotación, perfeccionamiento, asimilación y
comercialización de las tecnologías requeridas por ella. Se ocupa, por
tanto, de la estrategia tecnológica de la empresa, de los procesos de
investigación y desarrollo, renovación y transferencia de tecnología, de
los cambios técnicos nuevos y de la normalización y documentación de los
procesos relacionados.
Monger, Rod en su libro Mastering Technology (1998) presenta un marco de
referencia para la gestión integrada de la tecnología, donde la calidad
de los productos a ofertar y la demanda del consumidor son los
requisitos que dan inicio al proceso de gestión de la tecnología. En el
marco de referencia sobresalen tres fases distintas, que son:
Valoración, toma de posición y formación de una política.
Por su parte Ivancevich,
Lorenzi, Skinner y Crosby (1997) opinan que un sistema de gestión
tecnológica dirige su estrategia hacia los objetivos de la empresa y
hacia los medios para la consecución de sus objetivos tecnológicos y
organizacionales. Esta gestión tecnológica define como puede y debe una
organización invertir con la mayor eficacia posible sus recursos
tecnológicos para lograr una ventaja competitiva.
En conclusión el sub
sistema de gestión de la tecnología incluye todas aquellas actividades
que capacitan a una organización para mejorar el uso de su tecnología.
Desde ésta perspectiva, la estrategia tecnológica debe ser considerada
como un ciclo continuo a través del cual la empresa conoce mejor su
entorno, sus propias capacidades y aprende como desarrollar éstas con
éxito, entendiendo que la empresa moderna es un sistema abierto que se
fortalece creando redes de colaboración con proveedores, usuarios,
socios e incluso competidores, multiplicando así el potencial de
interacción tecnológica y elevando su competitividad.
2.3.4
Teoría de tecnologías de Digitalización y Almacenamiento Digital
2.3.4.1 Digitalización
La digitalización consiste
en la transformación de textos y libros que estaban en un formato papel o
en diversos formatos no estándares en un archivo digital, entendido como
un archivo susceptible de almacenamiento informático. Normalmente esta
digitalización termina en la creación de un documento PDF (Portable
Document Fomat). Este formato es independiente de plataforma informática o
sistema operativo, y por su versatilidad y robustez es el estándar de la
industria para el intercambio e impresión de documentos.
-El proceso de digitalización comienza con el guillotinado del libro y
ordenamiento en bloques para escaneado o la preparación del documento.
-Escaneado del libro o
documento a alta resolución, almacenamiento y ordenación de las imágenes
en soporte digital.
-Transformación en un archivo de texto de las partes que corresponden a
textos mediante programas de reconocimiento de caracteres.
-Revisión y corrección línea
a línea de errores tipográficos.
-Transformación e inserción de las imágenes del libro en el lugar que les
corresponde.
-Paginación y edición para
conservar el formato original.
-Transformación en archivo PDF.
-En el caso de documentos
que no necesitan conservarse como textos, se puede terminar el proceso en
el ordenamiento de imágenes.
2.3.4.2 Almacenamiento Digital
En la historia de la
humanidad hay avances tecnológicos que son determinantes para su
evolución. Algunos de ellos son trascendentales En los últimos años hemos
asistido al nacimiento de una nueva ciencia: la telemática o sea la
comunicación mediante el uso de computadoras que permiten al profesional
de la salud, un mejor acceso a la información.
En las grandes redes
corporativas y en los sistemas de procesamiento masivo de información el
gran problema se representa por lo general al momento de guardar esa data;
actualmente existen sistemas de almacenamiento de gran capacidad. Por lo
general son utilizados Servidores dedicados para guardar la información,
utilizados como una base de datos de documentos compartidos; adicional a
esto existen otro s medios como Servidores de CD’s.
2.4
Definición de Términos Básicos
Telecomunicaciones.
Según la Ley Orgánica de
Telecomunicaciones en su artículo 4, se entiende por telecomunicaciones toda
transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes,
sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad,
medios ópticos, u otros medios electromagnéticos afines, inventados o por
inventarse.
Intranet.
GS Comunicaciones (1998), define Intranet como la combinación
de dos tecnologías: La primera es una red de área la cual está asignada a una
compañía o a un grupo de éstas, la segunda es la facilidad de uso encontrada
en Internet o, específicamente en la tecnología del World Wide Web.
Redes de Área Local.
Huidobro, J. (2001), explica que las redes de área local (LAN)
son construidas por cables, equipos y software, por la necesidad de comunicar
terminales que se encuentran en un entorno próximo. Una LAN es un sistema de
comunicaciones construido por un hardware y un software, que se distribuyen
por una extensión limitada en los que existe una seria de recursos compatibles
a los que tienen acceso los usuarios para compartir información de trabajo.
Redes Banda Ancha.
Huidobro, J. (2001), expresa que se entiende por red,
tecnología o servicio de banda ancha aquel que ofrece velocidad igual o
superiora los 2Mbit/s. A partir de esta velocidad ya es posible ofrecer, con
cierta calidad, servicios multimedia e interactivos que combinen voz, datos y
video.
Tecnologías de información.
Navarrete, R. (s.f.) explica que las Tecnologías de
Información comprenden todas las tecnologías basadas en computadora y
comunicaciones por computadora, usadas para adquirir, almacenar, manipular y
transmitir información a la gente y unidades de negocios tanto internas como
externas. Las Tecnologías de Información permiten a la empresa mejorar su
manejo e integración de las necesidades de procesamiento de información en
todas las áreas funcionales de ésta.
Tecnología Inalámbrica.
En Monografías.com (s.f) señalan que las tecnologías más
prometedoras y discutidas en esta década es la de poder comunicar computadoras
mediante tecnología inalámbrica. La conexión de computadoras mediante Ondas de
Radio o Luz Infrarroja, actualmente está siendo ampliamente investigada. Las
Redes Inalámbricas facilitan la operación en lugares donde la computadora no
puede permanecer en un solo lugar, como en almacenes o en oficinas que se
encuentren en varios pisos
|