Hundimiento
del Belgrano: oscura página de la guerra por Malvinas
por Juan Delgado
A
veinte años del aniversario de la recuperación de las
Islas Malvinas, que dio inició a la guerra contra los ingleses,
una de las páginas más oscuras del conflicto fue el
cobarde hundimiento del crucero Belgrano, que provocó más
de 300 muertos argentinos.
Este hecho, perpetrado el 2 de mayo de 1982, apenas abiertas las hostilidades
por parte de los ingleses, es, sin duda, uno de los episodios más
discutidos de la contienda.
La historia del hundimiento del "Belgrano" fue duramente
cuestionada hasta por políticos ingleses, porque el ataque
a esa gran embarcación se produjo cuando navegaba fuera de
las 200 millas donde se libraba la guerra.
Pero un punto interesante en este hecho es que horas antes del hundimiento,
el entonces presidente del Perú, Fernando Belaúnde Terry,
que actuaba de mediador entre Argentina y Gran Bretaña para
que cesarán las hostilidades, tenía casi cerrado un
acuerdo de paz.
El 2 de mayo a las 1.30 Belaúnde Terry se comunicó telefónicamente
con su par argentino, el general Leopoldo Fortunato Galtieri, para
presentarle una propuesta de paz compuesta por siete puntos.
Galtieri se interesó por el acuerdo y se mostró positivo
en llegar a firmarlo, pero le preocupaba la posición de Estados
Unidos, que estaba del lado de Gran Bretaña. Mientras distintos
negociadores analizaban un eventual cese de fuego en el Atlántico
Sur, a las 16.00 del 2 de mayo el "Belgrano" fue atacado
por dos torpedos Mark 8 lanzados desde el submarino nuclear inglés
"Conqueror".
El ataque ocasionó la muerte de 368 hombres, pertenecientes
a una tripulación de 1.138 efectivos militares. La mayoría
de los marineros fallecieron a raíz de esas dos apocalípticas
explosiones. Testigos del espantoso hecho confirmaron que a las 17.01,
el crucero "Belgrano" volcó de manera impresionante
y se hundió.
Al enterarse del ataque, Belaúnde Terry habló con Galtieri
cerca de la medianoche del 3 de mayo. El presidente argentino le comentó
a su par peruano que antes del ataque al buque se había considerado
al plan de paz como "aceptable" por un comité militar,
pero el hundimiento provocó la férrea decisión
de continuar con la guerra.
"He quedado tremendamente afectado y alterado por la actitud
británica de torpedear el crucero Belgrano.... El Gobierno
argentino, ante esta presión militar, no aceptará ninguna
negociación sobre la de paz en el Atlántico Sur. Preferimos
morir de pie antes que vivir de rodillas", señaló
aquel día Galtieri a Belaúnde Terry, que se dio cuenta
que sus iniciativas se hundieron junto al "Belgrano".
Luego la guerra se agudizó más hasta culminar con la
rendición argentina el 14 de junio de 1982, que dejó
el frío informe de 650 muertos en las filas nacionales y 255
bajas inglesas.
Los argentinos recordarán el martes del 2 de abril de 1982
cuando tropas argentinas desembarcaron en Malvinas, lo que despertó
la esperanza del pueblo en volver a recuperar el archipiélago
arrebatado a la soberanía del país por los ingleses
en 1833.
Aquella derrota militar, de la que Galtieri y sus colaboradores fueron
responsables por haber conducido una guerra con graves errores, no
dejó de lado que los argentinos recuerden todos los años
con honor a los caídos, como tampoco el reclamo legítimo
de la soberanía argentina sobre Malvinas.
Obviamente, que a las islas hay que recuperarlas por la vía
diplomática para que no vuelvan a morir hombres, pero sobre
todo como homenaje a todos los argentinos que dieron su vida por aquel
territorio del sur que pertenece a la Nación.