Default
Humanístico
Los
jóvenes "viejos"
Por
Juan Alberto Yaría (*)
"La tragedia del hombre es nacer niño"
(la tragedia del niño de hoy son sus cuidadores y sus cuidados)
Descartes.
"Somos
el único animal que nace incompleto"
(necesita que haya adultos para completarse)
Jaime Barylko
La consulta en los centros de atención de adolescentes y la
propia crónica policial ligada a los pibes "chorros"
nos muestran la cara de la decadencia. El joven tendría que
ser el motor del cambio social. El aumento de la enfermedad mental
adolescente y máxime cuando está ligado al consumo de
drogas y al delito infanto - juvenil auguran un futuro de "jóvenes
viejos".
El 10 % de los alumnos secundarios ha probado drogas y el 2,5 % lo
hace en forma semanal. El 60 % de los menores abusan del alcohol los
fines de semana. En las poblaciones periféricas y sumergidas
el consumo supera largamente la media nacional y llega al 30 % de
la población juvenil (habitualmente desescolarizados).
¿Cómo se nos presentan? Es un mundo de aburridos excitados.
Hedónicos incapaces de sentir placer salvo con sustitutos químicos
(drogas o alcohol), que operan como un incentivo. Tristes. Pero fundamentalmente
aburridos. El aburrimiento parecería ser la cara de la sonora
tristeza del vacío ya que viven un tiempo que no pasa. Un tiempo
sin contenido, sin espesor vital. La vida ya no es una alegría.
Es pura carga. Es cruz amarga. Pura nada. Desierto sin oasis. A veces
este vacío se transforma en descontrol de impulsos, vorágine
de excitaciones y se "van de caño".
Su contexto de contención está habitualmente en crisis.
Se detiene su desarrollo adolescente, por el alto consumo de alcohol
y de drogas y en lo escolar se dificulta su capacidad de aprendizaje.
Hay habitualmente una disolución del mundo adulto en ellos:
dimisión de los padres por debilidad en la conducción
de límites educativos, familia monoparental (padre o madre
solos) sin tiempos cuantitativos y cualitativos para atenderlos, familias
ensambladas (hijos que conviven con hermanos o padres de otro matrimonio)
en donde no se sienten reconocidos y en donde familiarmente no pueden
echar raíces.
Y por último, y quizás lo más grave, ¿qué
padres y qué trama de padres sustitutivos sociales (instituciones
espirituales, educativas, barriales, deportivas) le tocaron en suerte?
El niño-joven no crece sin cuidados. Esto lo ayudará
a cuidarse. A ejercitar el control de sí mismo. El mito nos
enseña que el hombre para vivir necesita estar al cuidado del
Dios Saturno, representante del cuidarse, el cuidar; Saturno era el
Dios de la Cura. Cura y cuidar-se es lo mismo. El que está
curado es porque aprendió a cuidarse. Por eso, es que hay tantos
jóvenes enfermos, hemos fracasado como cuidadores y no aprendieron
a cuidarse.
¿Que sucede entonces con la salud juvenil? ¿Se habla
hoy de la salud juvenil? Hay 10 hechos que son la base de la salud
adolescente:
· Alimentación, jaqueada desde la falta del desayuno
hasta la comida "chatarra".
· El ritmo del dormir, vivir de noche y dormir de día
que genera una masa de jóvenes con cerebros "fundidos"
porque se altera el ciclo biológico normal.
· Primacía del sedentarismo unido esto a la teleadicción.
· Desarrollo intelectual debilitado por el nivel escaso de
lectura.
· Escolarización deficiente
· Ocio creativo solo basado en "movidas" nocturnas.
· Escaso desarrollo de habilidades manuales, artesanales y/o
artísticas
· Uso/abuso de alcohol y/o drogas con la utilización,
a veces, de dosis alta de cafeína
· No hay una utopía que llame a una vocación
y a un proyecto
· Amistades francamente negativas para su desarrollo.
Así vivimos al revés. Surgen adolescentes que se van
deteriorando. La adolescencia es un cruce de caminos. De un lado estará
la consolidación de un proyecto humano y en el otro el deterioro
del potencial humano que lleva distintos nombres: adicciones, delito,
enfermedades mentales, accidentología juvenil, etcétera.
Esto implicará decadencia social, un grupo grande de jóvenes
serán jubilados precoces o quedarán bajo la tutela de
algún sector del Estado o de la Seguridad Social. Son los jóvenes
"viejos".
(*) Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia
Universidad del Salvador - Ex secretario de Prevención y Asistencia
de las Adicciones de la provincia de Buenos Aires