Adios a la "Capital
del Buen Aire"
El
Portal Oficial de la Municipalidad de General Rodriguez
(que, dicho sea de paso, en su portada continua anunciando
actividades para septiembre de 2006...) describe la zona
como "la posibilidad de que cada uno se encuentre consigo
mismo y con la naturaleza... es un estilo de vida donde
la naturaleza es protagónica: tierras fértiles
para la producción y lo imaginario; animales, atardeceres
con promesa de leña y asado..." esta imagen
de un General Rodriguez semejando un idilico vergel se esta
derrumbando a pedazos sin que sus autoridades parezcan advertirlo
ni reaccionar ante la degradacion cada vez mas acentuada
y amenazante, no solo para el ecosistema, sino ya, y directamente,
sobre la salud de su poblacion.
Desalentador
es el futuro de este "protagonismo de la naturaleza"
en General Rodriguez a la vista de la ausencia de soluciones
para los problemas ya existentes.
Desde
largo tiempo atras, distintas empresas continuan sin restricciones
ni controles evacuando sus residuos a los canales linderos
a la ruta 24 para que desagoten en el ya exasperantemente
contaminado "Rio Irigoyen".
Mas
cercano en el tiempo, debemos recordar el grave incendio
del 28 de abril de 2004 en la subestacion de Edenor sobre
la ruta 28 en direccion a Pilar, donde se almacenaban transformadores
y que devasto la planta descontaminadora de PCB causando
el derrame de aceites y particulas sospechadas de estar
contaminadas de PCB, provoco la logica (aunque no suficiente)
alarma de la comunidad.
Fue
entonces que el "Foro contra el PCB" denuncio
que esta subestacion no estaba habilitada para la concentracion
de PCB requiriéndose para esa delicada actividad
normas de seguridad Iram, con la supervisión de la
Secretaria de Medio Ambiente de la provincia de Bs. As.,
estos requisitos nunca fueron cumplidos.
Bomberos
de General Rodriguez y de Pilar tuvieron la heroica tarea
de aplacar a ciegas y sin saber a lo que se exponian el
pavoroso incendio sin los recursos ni protecciones necesarias
para dominar este extraordinario incendio que involucraba
sustancias volatiles y toxicas; aceites contaminados y nitrogeno.
Edenor
minimizo el hecho asegurando que al momento del desastre
se encontraba procesando alrededor de 500 litros con particulas
de PCB: unos 100 cm3, segun la empresa "una cantidad
infima".
Cabe
destacar que estos desastres ambientales suceden en medio
de "tierras fértiles para la producción
y lo imaginario"; aunque lo que no imaginaron jamas
quienes se establecieron con sus granjas, huertas de verdura
y establecimientos agropecuarios fuera estar rodeados de
tanta irresponsabilidad.
En
noviembre de 2006 la Secretaria de Politica Ambiental procedio
a clausurar la planta Reopen S.A. dedicada a la fabricacion
de Productos Plaguicidas por volcar liquidos gaseosos al
arroyo La Choza.
El
viernes 5 de enero de 2007 un galpon de la empresa Peroxar
S.A. dedicada a la produccion de peroxidos organicos ardio
por completo; gracias a la destreza de los bomberos pudieron
aislarse gran cantidad de tambores conteniendo productos
quimicos de alta combustion.
El incendio afecto el laboratorio y las maquinas destinadas
a procesar el material.
Cabe
destacar que el incendio fue sofocado con agua, señalando
los especialistas que, en estos casos, el fuego debe ser
extinguido con sustancias adecuadas.
Cabe
preguntarse que y cuanta cantidad de sospechosas, desconocidas
y toxicas sustancias fueron desparramadas por la gracia
de Reopen y la desdicha de Peroxar en aguas fluviales, napas
subterraneas y atmosfera.
Ambas
empresas se encuentran fuera de la zona del aun virgen "Sector
Industrial Planificado" y se ha sabido que, a pesar
de su existencia, se han habilitado nuevas areas para la
radicacion de industrias sobre la ruta 24.
De
esta desordenada y caotica manera, antiguos campos y establecimientos
agropecuarios se han visto rodeados de empresas de las que
emanan fetidos olores y liquidos nauseabundos con gravisimo
riesgo para la salud; ademas, y por supuesto, lo que implicaria
un siniestro como los descriptos para los vecinos aledaños.
No
esta de mas señalar la penosa y vandalica tala del
otrora famoso "monte del Hospital", creado en
torno del Hospital Vicente Lopez y Planes hace ya casi un
siglo por Carlos Thays y cuya extension merma dia a dia.
A
esta serie de calamidades se le agrega acaso la mas espeluznante
de las noticias: la posible radicacion de un simple y primitivo
relleno sanitario.
Si
desde hace casi un año atras, ya se vislumbraba la
posibilidad de radicacion de alguna especie de "planta
de reciclaje" en los primeros dias de este año
la alarma se encendio con el anuncio de la 'candidatura'
de General Rodriguez como lugar elegido, junto a los distritos
de Brandsen, Campana y Las Heras, distritos estos que no
han permanecido precisamente en silencio sino que, todo
lo contrario, autoridades, oficialismo y oposicion han aunado
voces y actitudes para rechazar 'rotundamente' la radicacion
de un "polo ambiental" que recogiera los desechos
de varios partidos.
Fuera
de estas decisiones gubernamentales a las que la poblacion
de General Rodriguez accede de forma absolutamente por terceros
y en forma, casi se diria, casual; la informacion brindada
por el municipio es practicamente nula.
El
inquietante y peligroso silencio de las maximas autoridades
de General Rodriguez solo puede traducirse como una aceptacion
tacita y explicita a este resistido 'emprendimiento'.
A
excepcion de la elogiosa preocupacion y labor de la Union
Civica Radical que, por medio de una conferencia de prensa
y una campaña de recoleccion de firmas, ha movilizado
a la opinin publica, el resto consiste en confusas, vagas
y contradictorias informaciones y rumores en sumisa y resignada
espera de la decision provincial.
"El
partido de Gral. Rodríguez representa la posibilidad
de que cada uno se encuentre consigo mismo y con la naturaleza.
Que cada uno encuentre su propio camino para hacerlo y disfrutarlo..."
expresa el Portal Oficial de la Municipalidad de General
Rodriguez en Internet.
Evidentemente,
autoridades y poblacion tienen, en este aspecto cada uno
su "propio camino" que, al parecer, no coinciden.
Urge
el tiempo para que las autoridades -y siguiendo con la tematica-
"se pongan las pilas", salvo que, a no ser que
se encuentren ya vencidas o 'sulfatadas' deban ser, para
el bienestar de la poblacion y la naturaleza conveniente
y oportunamente "recicladas".
Diario
Accion, lunes 15 de enero de 2007