LA CULTURA DEL VENEZOLANO

Extracto del libro: Éxito Gerencia y Cultura”

de Elena Granell, IESA

 

Elaborado por: Tania Díaz

 

 

1.- ¿En que aspectos culturales esta usted de acuerdo y cuales no?

Haga referencia a su propia experiencia en su ambiente laboral?

 

Desde mi punto de vista en lo que refiere al aspecto cultural estoy totalmente identifica con la experiencia japonesa, ya que el nivel motivacional de los empleados se sustenta por el sistema de trabajo y el estilo de la gerencia, ya que los mismo participan en la mejora de los procesos. Ya que una buena gerencia no debe jamás descuidar esta gran ventaja competitiva que le permite identificarse con sus usuarios, mantenerlos, lograr una  buena posición en el mercado, simplemente, ser altamente competitivo aunado a una buena calidad de sus servicios y productos.

 

En la organización que presto servicio la  gerencia llevada a cabo esta basada en estructuras aplanadas, donde se enfoca muy claramente las metas a lograr, la integración de sus recurso humanos como factores claves de la organización.

 

2.- ¿Qué fortalezas y debilidades diría que tiene nuestra cultura para la aplicación efectiva de la Gerencia del Conocimiento?

 

FORTALEZAS

 

La gerencia del conocimiento es establecer los medios y estructuras para generar valor adicional a través de la adopción oportuna de tecnologías que impactan a cada organización, fomentar el proceso de mantener y mejorar el desempeño de sus competencias basándose en la experiencia, asegurar la utilización de mejores practicas y garantizar el aprendizaje organizacional.

La organización se integra como un conjunto de recursos y capacidades que, en la medida en que suponen una ventaja para la misma, son consideradas como las fortalezas que han de ser apoyadas y que deberían guiar la elección de la estrategia de las metas establecidas

 

 

El venezolano es de carácter muy atractivo, su trato es muy jovial, Su manera de ser, facilita mucho la interacción humana, tiene un excelente sentido del humor, es poco conflictivo. Hay siempre un toque de humor en el venezolano que ayuda a veces a aligerar situaciones difíciles.

 

DEBILIDADES

 

Se requieren nuevas filosofías para adoptar nuevos cambios con rapidez. La creación de una inteligencia colectiva asegurará a las organizaciones de hoy la creación de ventajas competitivas, valor adicional, supervivencia y poder afrontar los cambios del mañana.

 

3.- Tomando en cuenta estas fortalezas y debilidades, ¿Qué acciones sugeriría usted en una organización que desee aplicar Genérica del Conocimiento

 

La Gerencia del Conocimiento envuelve la identificación y análisis del conocimiento tanto disponible como el requerido, la planeación y control de acciones para desarrollar activos de conocimiento con el fin de alcanzar los objetivos de la organización

Compartir el conocimiento entre diferentes formas entre los empleados de la organización Esto implica ser capaz de compartir las fuentes de conocimiento existentes y también las que hayan en el futuro.

 

La gerencia efectiva del conocimiento requiere soluciones híbridas de gente y tecnología.

La gerencia del conocimiento significa mejorar los procesos de la organización que se basan en conocimiento. Es importante direccional y mejorar el proceso genérico de la gerencia del conocimiento.

La gestión tecnológica hace parte de la gerencia del conocimiento. El enfoque de la gestión tecnológica como un proceso de aprendizaje empresarial, y su adaptación a los principios de la gerencia del conocimiento, puede mejorar el índice de éxito en las actividades de transferencia y asimilación de tecnología.

Para finalizar todo organización que pretenda aplicar la gerencia del conocimiento debe tener una buena administración del conocimiento es necesario que se tengan en cuenta ciertos factores o pautas para asegurar que el proceso sea bien conducido. Para ello se debe enfocar el aprendizaje como parte del proceso de Gerencia del Conocimiento se requiere de un modelo de cómo es que aprende el capital humano de la organización. Así como los factores, de una metodología sistémica para lograr el acceso organizacional a la creación de valor y por ende al conocimiento.

 

Podemos destacar que el gerente debe distingue varias etapas tales como: Liderazgo, análisis de la situación, diseño de la estrategia, diseño de la arquitectura, la implementación y por último las mediciones y evaluaciones.


INICIO