Universidad de Yacambú

Dirección de Investigación y Post Grado

Postgrados Virtuales

 Profesor Lic. MBA Javier Carnevali P.

 

   ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA

MENCIÓN: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GERENCIA DEL CONOCIMIENTO

 

El Foro 1: La Nueva Economía

¿Qué significa?

El vehículo de esta nueva economía es Internet. La base es el conocimiento, un activo intangible cuya medición es el reto de esta Nueva Economía.

*      La nueva economía es un concepto que surgió con fuerza hace unos años y que tiene mucho que ver con la idea de la globalización, también muy basada en la Red. Consiste en la idea de que no hay fronteras, de que no hay distribuciones, de que todos somos emisores de información y no receptores. En Internet todos somos emisores y receptores. 

 

La Vieja Economía está basada en el modelo de producción y ventas, en inventario. Este modelo está sujeto a errores y perjuicios porque no siempre hay rotación y los productos se quedan.

La primera reflexión es que Internet y el futuro de Internet son, desde mi punto de vista, totalmente imprevisibles.

La solución que la Nueva Economía tiene para ese problema es perfeccionar la percepción del mercado y establecer una reacción más rápida. En otras palabras, estar preparado para recibir los estímulos de los consumidores y disminuir el tiempo de respuesta.  

La diferencia con el proceso anterior, antes de que hubiera digitalización e Internet, es que los bienes simbólicos competían por el mismo espacio físico. Es decir, en el periódico, un buen artículo competía en el espacio físico, sobre el papel, con un artículo ruin; se optaba por una cosa u otra, eran bienes sustitutivos. En el mundo de la digitalización, dado que los costes de almacenaje son muy reducidos, pueden cohabitar.

 ¿Qué relación existe entre la "nueva economía" y la información y el conocimiento?  

Hay un cambio económico. Esta "nueva economía" está organizada por la interrelación de tres grandes características:

a. Una economía basada en la información y en el conocimiento

La "nueva economía" se caracteriza porque añade valor, genera productividad y consigue competitividad, esencialmente sobre la base de información y de conocimiento. La información y el conocimiento siempre han sido importantes en todas las economías y en todas las sociedades, esto no es nuevo. Sí es nueva la capacidad de procesamiento de esta información, en términos de velocidad y complejidad, gracias a nuevas tecnologías de información y nuevas tecnologías de red.

 

 

 

Información y conocimiento como base de productividad. Información y competitividad constituyen la primera característica de la "nueva economía".

b. Una economía global.

Por global no quiero decir que sea una economía simplemente internacionalizada, pues ésta existe desde hace muchos siglos, sino una economía en la que las actividades centrales, las actividades estratégicas tienen la capacidad de funcionar en tiempo real,. Es decir, la nueva economía tiene la capacidad tecnológica necesaria (sin nuevas tecnologías no habría mercado financiero globalizado trabajando en tiempo real), la capacidad organizativa (las unidades económicas están organizadas para acceder directa o indirectamente a mercados globales y consumos globales y la capacidad institucional.


c. Una economía organizada a través de empresas-red

La empresa en la sociedad de la información es una "empresa-red". Esto resulta fundamental en la transformación del proceso de trabajo y, por tanto, del proceso de aprendizaje.

Por último, las grandes empresas constituyen alianzas estratégicas, no permanentes sino en productos determinados o para una tarea específica.

Es decir, la organización económica actual se basa en redes de redes de redes, organizadas en torno a proyectos.

 ¿Cómo influye la Economía del Conocimiento a mi organización y a mi como persona?

Para la organización que trabajo, se aplica la economía del conocimiento en virtud de ser una institución académica, ya que genera conocimiento y este a su vez añade valor a la redes de redes (Internet), así mismo constantemente se adiestra al personal en las nuevas tecnologías de información y comunicación, y es una de las razones que influye sobre mi persona. 

En el aspecto personal, la formación académicas, es parte de la economía del conocimiento, ya que me permite ser mas eficaz y competitiva en el área.

 

PAGINAS DE INTERÉS

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/56/56/gc.htm

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/55/ntend.htm

http://biblio.ivic.ve/simposios/informacion/

http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/rausell0602/rausell0602.html

http://www.unimet.edu.ve/pn3c1c1.php?p=334&ind=

http://revista.robotiker.com/articulos/articulo42/pagina1.jsp

http://members.tripod.com/~gepsea/conocimiento.htm

http://www.bnv.bib.ve/creando1.htm

http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/investigacion_virtual.htm

http://www.portaldelconocimiento.net

http://www.capitalhumano.es

http://www.revistagestion.com.ar

www.monografias.com/newsletters/52.shtml