Se
evacuaron a 16 argentinos de Beirut, informó el embajador
en Libano
La
sede diplomática en este país organizó
tres operativos de evacuación entre la madrugada
de ayer y la mañana de hoy. Se informó que
aproximadamente 400 compatriotas viven en la capital libanesa.
16
argentinos lograron ser evacuados en las últimas
horas de Beirut, capital del Líbano, en tres operativos
realizados tras el recrudecimiento de la ofensiva israelí
contra la principal ciudad de aquel país como represalia
a los ataques del grupo Hezbollah. Así lo confirmó
hoy a la agencia DyN el embajador argentino en Beirut, José
Pico, quien, en diálogo telefónico, describió
como "un ataque sistemático" el que desplegaban
las tropas israelíes en el sur del Líbano
para hacer "tabla rasa en el sur del país y
eliminar simpatizantes e infraestructura de Hezbollah".
Ante esa situación, la embajada argentina en Beirut
organizó tres operativos de evacuación entre
la madrugada de ayer y la mañana de hoy, que permitió
la salida de 16 compatriotas. "Los turistas salieron,
y no había muchos, además. Hoy salió
una familia de cuatro en un avión brasileño
hacia Turquía, otros en un barco italiano a Chipre
y después a Roma, con otros cinco. Además,
esta mañana, a las 14 (hora local, las 8 en Argentina),
salió otro grupo en un autobús de España
hacia Damasco (Siria) para después tomar un avión
a Madrid", indicó Pico. En ese contexto, el
representante diplomático dijo que "no se pudo
convencer a más gente de que salga" del país
porque "están arraigados hace muchos años".
"Es un problema para alguien que vive, que está
arraigado, tomar una decisión en cuatro o cinco horas
de irse, salvo que haya una percepción de un peligro
real, inmediato y tangible, pero si vive en lugares que
no han sido bombardeados, es muy difícil irse",
apuntó. Ocurre que de los aproximadamente 400 compatriotas
que viven en Beirut, "la mayor parte de ellos son libaneses
con pasaporte argentino que heredaron de sus abuelos o de
sus padres". "Viven acá, trabajan acá,
no se trata de turistas que quieren desesperadamente salir.
Al contrario, son gente que ya conoce los horrores de la
guerra civil" que se prolongó entre 1975 y 1990,
añadió. Asimismo, Pico indicó que "la
embajada argentina no está cercana a la zona de conflicto
porque hace dos años hubo una mudanza a otra zona
donde hay varias embajadas, más en el centro".
Clarin,
17 de julio de 2006