Colombia:
FARC anuncian muerte de 11 rehenes
Los políticos formaban parte de un grupo de 56 rehenes
a quienes las FARC exigen canjear por guerrilleros presos
guerrilla
colombiana de las FARC anunció este jueves la muerte
de 11 de los 12 ex diputados provinciales que mantenía
secuestrados desde abril de 2002 durante un ataque de un "grupo
militar" al campamento donde estaban retenidos, que fue
negado por las Fuerzas Armadas.
Los
políticos formaban parte de un grupo de 56 rehenes a
quienes las FARC exigen canjear por guerrilleros presos. Entre
los cautivos se encuentran además tres estadounidenses,
la ex candidata presidencial franco-colombiana Ingrid Betancourt,
otros políticos, militares y policías.
Los
ex legisladores murieron el 18 de junio, mientras que el diputado
Sigifredo López sobrevivió pues "no estaba
en ese instante", según un comunicado publicado
en la página de internet del grupo.
"Murieron
en medio del fuego cruzado, cuando un grupo militar sin identificar
hasta el momento atacó el campamento donde se encontraban",
señaló el texto.
Los
rebeldes responsabilizaron al presidente Alvaro Uribe de las
muertes, indicando que su "demencial intransigencia para
llegar" al canje y "su estrategia de rescate militar
por encima de toda consideración conlleva a tragedias
como esta".
"A
los familiares de los diputados fallecidos les manifestamos
nuestro profundo pesar por la tragedia. Haremos lo que esté
a nuestro alcance para que puedan recoger los despojos mortales
lo más pronto posible", añadió el
comunicado.
Innumerables
combates
Las
FARC aseguraron que en el área de los hechos -que no
precisaron- "se desarrollan desde hace varias semanas amplias
operaciones conjuntas de militares y paramilitares (de ultraderecha),
lo que ha generado innumerables combates y creciente presencia
de fuerzas oficiales".
También
sostienen que las tropas "reciben apoyo de mercenarios
extranjeros". Pero el gobierno y el comandante de las Fuerzas
Militares, general Freddy Padilla, negaron que se hubiera ordenado
un rescate, explicando que "no se ha tenido conocimiento
alguno sobre la exacta ubicación del lugar de cautiverio"
de los políticos.
El
ministro de Interior y Justicia, Carlos Holguín, no descartó
que las muertes sean producto de un choque entre guerrilleros
y paramilitares.
El
18 de mayo Uribe ordenó rescatar a los secuestrados,
dos días después de conocerse la fuga de un policía
cautivo durante casi nueve años. "Señores
generales, vamos a rescatar a Ingrid Betancourt", dijo
en un encendido discurso.
En
París, el ministerio francés de Relaciones Exteriores
subrayó que "el uso de la fuerza para liberar a
los rehenes debe estar absolutamente prohibido", y anunció
que verificará la información.
Yolanda
Pulecio y Astrid Betancourt, madre y hermana de la rehén
colombo-francesa, pidieron a los gobiernos de España,
Francia y Suiza que intervengan para impedir nuevas "operaciones
militares de rescate que pongan en peligro la vida de los secuestrados".
Responsablizan
al Secretario de las FARC
Los
familiares de los cautivos se expresaron consternados y culparon
a Uribe y al mando central de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (FARC).
"Responsabilizamos
al Secretariado de las FARC y al gobierno de estos hechos porque
por su intransigencia, su radicalización y el odio acabaron
nuestros sueños", dijo Fabiola Perdomo, esposa del
ex diputado Juan Carlos Narváez y portavoz de las familias.
Los
legisladores fueron secuestrados el 11 de abril de 2002 por
un comando que irrumpió en la sede de la Asamblea del
departamento de Valle, en la ciudad de Cali (suroeste), haciéndose
pasar por militares.
En
mayo de 2003 en una fallida operación de rescate murieron
ocho militares, el ex ministro de Defensa Gilberto Echeverry
y el ex gobernador de Antioquia Guillermo Gaviria, mientras
que el capitán de la policía Julián Ernesto
Guevara falleció en enero de 2006 en cautiverio por una
enfermedad. Esos rehenes hacían parte del grupo de canjeables.
www.elnuevodiario.com, 28 de junio de 2007