Conceptos Básicos de

la Gestión del Conocimiento

 

INTRODUCCIÓN:

Los activos intangibles son una serie de recursos que pertenecen a la organización, pero que no están valorados desde un punto de vista contable. También son activos intangibles las capacidades que se generan en la organización cuando los recursos empiezan a trabajar en grupo, mucha gente en lugar de capacidades habla de procesos, o rutinas organizativas. En definitiva un activo intangible es todo aquello que una organización utiliza para crear valor, pero que no contabiliza.  

 

La Gestión del Conocimiento es la gestión de los activos intangibles que generan valor para la organización. La mayoría de estos intangibles tienen que ver con procesos relacionados de una u otra forma con la captación, estructuración y transmisión de conocimiento. Por lo tanto, la Gestión del Conocimiento tiene en el aprendizaje organizacional su principal  herramienta. La Gestión del Conocimiento es un concepto dinámico o de flujo.

 

Tenemos estos conceptos que podrán ayudar a entender específicamente esta dinámica:

 

1. DATO:

Conjunto discreto de elementos de conocimiento y de hechos y registros objetivos sobre sucesos y transacciones.

 

2. INFORMACIÓN:

Conjunto de datos estructurados con significado para el sujeto y en un momento concreto.

 

3. CONOCIMIENTO:

Conjunto de experiencias, valores, información en contexto, percepciones e ideas que crean una estructura mental para evaluar e incorporar nuevas experticias, ideas e información, siempre que permita:

         Comparar

         Conectar

         Conversar

 

 

 

 

 

“El conocimiento es información relevante y útil sobre aspectos importantes para la organización, como sus clientes, competidores, desarrollo de productos, procesos...”

                                                                       S.   Buckingham

Como ejemplo explícito de la aplicación de estos conceptos tenemos la pirámide de la información:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACCIÓN

 

 DECISIÓN

Y

 ACCIÓN

 

 

Aplicación

del

conocimiento.

 

-   ¿Cómo reducir

el inventario?.

Acciones

concretas.

 

 

CONOCIMIENTO

 

CONOCIMIENTO

 

 

   - Información procesada.

       - Relevante y aplicada.

 

-   El inventario está muy alto.

 

 

INFORMACIÓN

 

INFORMACIÓN

 

-   Datos con significado.

 

-   Una hoja de cálculo.

 

DATO

 

DATO

-   Textos, números e mágenes.

 

 

-   Números registrados en el depósito de la empresa.

 

           Pirámide de la Información                                 Ejemplo

 

 

En definitiva, los datos, una vez asociados a un objeto y estructurados se convierten en información. La información asociada a un contexto y a una experiencia se convierte en conocimiento. El conocimiento asociado a una persona y a una serie de habilidades personales se convierte en sabiduría, y finalmente el conocimiento asociado a una organización y a una serie de capacidades organizativas se convierte en Capital Intelectual.  

 

Hoy en día el conocimiento de una persona no se determina sólo por aquello que tiene en su cerebro.  También hay que considerar el conocimiento al cual se tiene acceso, el conocimiento que potencialmente se puede adquirir a través de diversos medios (digitales o no digitales).  Por ello es clave desarrollar competencias que nos permitan ubicar en cualquier momento la información que requerimos para aplicar en la solución de determinados problemas.  No toda la información la tenemos que tener en el cerebro.

 

Es imposible pretender estar actualizado dada la cantidad de información y rapidez con la que crece.  Por ello lo importante es tener la competencia de saber CUAL ES EL CONOCIMIENTO QUE ES RELEVANTE, DONDE ESTA ESE CONOCIMIENTO Y SABER ACCEDER A ÉL CUANDO SE NECESITA.

 

Un paso importante para APRENDER es CONOCER lo que se y LO QUE NO SE...Tomar conciencia de mi ignorancia es el primer paso para APRENDER.

 

Si vemos al cerebro humano como un simple repositorio de información y conocimientos, entonces nos pasaremos la vida tratando de memorizarnos toda la información que consideremos importante.  Este viejo paradigma de la educación que trata de que aprendamos memorizando la información dista mucho de la realidad actual.  El conocimiento debe ser generado por la interacción social de los individuos y puede ser almacenado en artefactos (computadoras, cd, disket, memorias removibles etc…).  NO tenemos porque tener todo el conocimiento en nuestro cerebro.

 

En la práctica diaria nos damos cuenta que NO todo el que tiene información es capaz de generar conocimiento y NO todo el que tiene conocimiento toma buenas decisiones, es más el que toma las decisiones NO necesariamente las ejecuta adecuadamente y NO necesariamente esas acciones agregan valor al entorno.  La razón por la cual esto sucede es porque existen una serie de competencias que hay que desarrollar para asegurarnos de que los DATOS a la final permitan crear la cadena que genere valor al mercado.

Estas competencias las desarrollamos cada uno desde nuestra propia cultura y son las siguientes: 

1.      La competencia de otorgar significado a los datos

2.      La competencia de utilizar correctamente la información

3.      La competencia de tener visibilidad de consecuencias (evaluar las opciones, escenarios, costo-beneficio), tener la conducta adecuada para materializar la decisión en una acción efectiva

4.      La competencia de evaluar el impacto que creamos al ejecutar una acción

Entonces NO basta con tener excelente DATO, o suficiente INFORMACIÓN o CONOCIMIENTO... tienen que preocuparse por desarrollar las competencias de SABER qué hacer con esos datos, información y conocimiento...cómo utilizarlos y aplicarlos correctamente, darles su correcto significado

La palabra COMPETENCIA tiene dos acepciones.  COMPETENCIA como la rivalidad entre dos o mas entidades. 

Por ejemplo: La empresa “A” es competidora de la empresa “B”. 

 

Otra acepción es COMPETENCIA como la habilidad y conocimiento para hacer algo.

Por ejemplo: José es un trabajador muy COMPETENTE.  En este caso estamos hablando de esta última acepción.

 

Las COMPETENCIAS las podemos definir como aquellos Rasgos, Conocimientos, Habilidades y Motivos que nos permiten vivir productivamente una experiencia.  Por ejemplo:  ustedes pueden vivir productivamente la experiencia de hacer un POSTGRADO VIRTUAL, gracias a que han adquirido unos CONOCIMIENTOS y HABILIDADES para hacerlo, están MOTIVADOS y tienen ciertos RASGOS personales que se los permite.

.

Los MOTIVOS están vinculados a las necesidades.  Yo estaré más motivado a hacer algo, en la medida en que ese algo satisfaga alguna necesidad mía. Los CONOCIMIENTOS los podemos simplificar en CONCEPTOS y PROCEDIMIENTOS que me van a permitir saber qué hacer y cómo hacerlo.

 

Las HABILIDADES están relacionadas con la PRODUCTIVIDAD.  En la medida en que soy hábil haciendo algo, seré más productivo. Y los RASGOS tienen que ver con mis características físicas y actitudinales.

 

Pero un aspecto muy importante es que uno puede a través del entrenamiento dar INFORMACION, DATOS para que se procesen y generen CONOCIMIENTO...pero la persona tiene que tener los RASGOS y ACTITUDES adecuadas...tener la MOTIVACIÓN de aprender...

 

Por CAPITAL entendemos el conjunto de recursos del que dispone una entidad o persona natural o jurídica, con potencial de ser invertido en la creación de Valor Económico. Esta definición nos permite distinguir el CAPITAL FINANCIERO, como el conjunto de Recursos Financieros (dinero o cuasi dinero) que una entidad o persona posee y que termina por expresarse en la Capacidad de comprar futuro en el Mercado.  El CAPITAL INTELECTUAL, por otro lado,  podemos considerarlo como integrado por:   El CAPITAL ESTRUCTURAL, es decir el conjunto del conocimiento registrado o reconocido como propiedad de la entidad o persona, incorporado en : Conceptos, Modelos, Marcas, Patentes, Metodologías, Procedimientos, Prácticas operativas y técnicas. Que en definitiva termina por expresarse en las Capacidades Organizacionales.   El  CAPITAL HUMANO,  o conjunto del Talento,  de las personas que integran una organización,  para la creación sistemática de riqueza.

 

Infografía

 

1. http://www.gestiondelconocimiento.com/introduccion.htm

    LOCAL

           

2. http://www.gestion-conocimiento.com/

    LOCAL

 

3. http://www.gestiopolis.com/dirgp/adm/gestionconocimiento.htm

    LOCAL