EL
CAPITAL INTELECTUAL (INTANGIBLE) + VALOR DE LA ORGANIZACIÓN EN EL
MERCADO (TANGIBLE): ECUACIÓN COMPETITIVA… UN BUEN
HALLAZGO.
Las grandes organizaciones están cada día más
convencida que la ecuación matemática de competitividad son sus
activos tangibles (maquinaria, edificios, instalaciones, stocks…)
mas Capital Intelectual – activos intangibles - que tienen su origen
en los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de las
personas. El Capital Intelectual, es un activo intangible, que
en la mayoría de los casos no aparecen reflejados en los estados
contables ni financieros en las organizaciones y/o empresas, pero es
hoy por hoy la principal ventaja estratégica en las empresas que
apuntalan el ganar-ganar en la nueva economía.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
05/2006
LA
INNOVACIÓN MÁS CERCA GRACIAS A LA GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Cuando hablamos de gestión del conocimiento tendemos
a pensar en sistemas cuyo objetivo se centra en captar, organizar y
distribuir la información y el conocimiento de la organización.
Pocas veces pensamos que la gestión del conocimiento también sirve
para generar nuevo conocimiento, es decir para innovar. En este
artículo se explica que ambos conceptos persiguen un mismo fin y
que, por lo tanto, deben andar parejos a nivel organizativo. Se dan
algunas claves prácticas sobre cómo aprovechar la gestión del
conocimiento y las posibilidades de internet como vehículos para
generar innovación. Se analiza el caso 3M.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
05/2006
GERENCIA
DE RECURSOS HUMANOS VS GESTIÓN CAPITAL HUMANO …BAJO UNA MIRADA
SISTEMICA.
En Venezuela la industria petrolera fue el lugar
donde se iniciaron el movimiento sindical organizado, como las
primeras iniciativas en el campo de la administración de personal y
de relaciones industriales. Por ejemplo, la explosión del pozo dos
en 1915 descubre a Venezuela ante los ojos del mundo como uno de los
principales países en producción de petróleo. Posteriormente a ese
año se instalan en este país trasnacionales inglesas, holandesas y
norteamericanas para incorporarse al negocio del oro negro; lo que
esto generó una altísima demanda de mano de obra, fundamentalmente
en las áreas: exploración, explotación y producción.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
05/2006
LA
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO UN NUEVO ENFOQUE PARAR LIDERAR LOS CAMBIOS
EN LA NUEVA ECONOMIA
Estamos viviendo tiempos de cambio, cambios que hemos
deseado, cambios que hemos buscado para transformar a las
organizaciones, utilizando nuevos enfoques administrativos donde el
valor reside en las personas en el cual la información y el
conocimiento está generando una nueva sociedad en el mundo de
hoy.
En este sentido, es necesario reconocer que hoy en
día la gente aprende a diversificar su conocimiento y experiencia
para fortalecer sus habilidades, y su creatividad y de esta manera
aumentar su capacidad para comprender los cambios que se están
generando en este sector tan dinámico y cambiante.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
05/2006
LEONARDO
DA VINCI: UN MODELO DEL PASADO PARA AFRONTAR EL SIGLO
XXI
¿Qué diferencia al genio de la persona común? Si se
parte del principio inmutable que asegura que todas las personas
poseen el mismo nivel de inteligencia, la respuesta más acertada a
esa pregunta ha de ser: Que el genio aprendió a preguntarse por qué
y a buscar la respuesta mientras que la persona común se pregunta
por qué y espera que otro le dé la respuesta. Pero la respuestas a
cualquier pregunta no se dan en macetas, ni se consiguen en todos
los libros y, mucho menos, surgen con facilidad de la boca de
aquellos que consideramos sabios. Las respuestas a las preguntas se
encuentran gracias al esfuerzo y la dedicación que se dedique en
indagar acerca de ellas y, sobre todo, a crearlas si los elementos
que se encuentran no son lo suficientemente convincentes.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
05/2006
DOCENTE:
¿CÓMO PREPARA LOS REACTIVOS PARA EVALUAR EL APROVECHAMIENTO DE SUS
ALUMNOS?
Preparar pruebas para evaluar el aprovechamiento de
los alumnos no es tarea fácil, en especial, cuando se toma la
responsabilidad en serio y se está conciente que se requiere de
criterio, experiencia y conocimientos. Se trata de buscar la armonía
entre un aprovechamiento bien definido y los objetivos básicos de la
educación. Hay que tomar en cuenta que las pruebas de medición
del conocimiento deben ser significativas para los docentes y para
los alumnos, por lo que es recomendable adoptar una metodología que
nos permita definir con claridad los resultados del aprendizaje que
hemos de medir y evaluar. Primero que nada, en nuestro papel de
docentes, es sano estar concientes que las pruebas de evaluación del
conocimiento deben apoyar y reforzar otros aspectos del programa
educativo; ya que desempeñan un papel primordial en el proceso de
enseñar y aprender, auxiliando al alumno y al docente en la
dirección a los resultados que se esperan de la materia de que se
trate.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
05/2006
GESTIÓN
DEL CONOCIMIENTO
La Gestión del Conocimiento es un concepto muy
moderno. Tanto que quizás no esté suficientemente bien definido como
para ser dominado. Pero es un concepto clave para el éxito de las
Empresas, y de sus componentes. Las Empresas que decidan hacer
Gestión del Conocimiento deben en primer lugar familiarizarse con
una serie de conceptos importantes. Para entenderlos enteramente y
organizarse con ellos, de manera que formen parte de los
conocimientos básicos de aplicación regular y constante.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
04/2006
PNL
- PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Dedicamos este artículo íntegramente al tema de la
PNL - Programación Neurolingüística. Hoy en día es indiscutible que
está vinculado a otros conceptos o visiones, como pueden ser
Análisis Transaccional, Inteligencia Emocional, Superación personal
y profesional, Negociación, Liderazgo, Management, aprendizaje,
coaching, etc. ¿Sin embargo, qué es lo que en realidad sabemos sobre
PNL ??. Esperamos que con esta recopilación podamos entenderlo y
comprenderlo mejor.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
04/2006
INTELIGENCIA
EMOCIONAL Y COACHING
EMOCIÓN-SENTIMIENTO Estado de animo producido por
impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos que con frecuencia se
traduce en gestos, actitudes u otras formas de expresión. MENSAJES
SUBJETIVOS •ENERGÍA (Motivan o desmotivan) •CONTAGIO (Transmiten
estados anímicos y persuaden, producen atracción o rechazo)
•COMUNICACIÓN (Facilitan o entorpecen la transmisión de datos).
Tipo: Documento PDF | Fecha de Publicación:
04/2006
EVITANDO
EL AUTOENGAÑO
No nos debe sorprender que encontremos en muchas
empresas no solo a gerentes, sino a otros ejecutivos que por una
ausencia del manejo del conocimiento de sí mismo son prisioneros del
autoengaño. Desde luego, el autoengaño desfavorece el crecimiento
personal del gerente afectándole significativamente en su conducta,
comportamiento, gestión. En este escrito nos adentramos en lo que el
autoengaño representa, su alcance, repercusiones.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
03/2006
EL
RETO EN LA GÉNESIS DEL DOCUMENTO ADMINISTRATIVO
La información siempre se ha constituido como un
elemento indispensable para las sociedades incluso en esta época ha
tomado mayor importancia su relación directa en el proceso de toma
de decisiones, mas aún en los entornos organizacionales donde sus
características de validez son entendidas como un resultado oportuno
y procesado según las directrices de una organización en su sistema
de información , conllevando así ha comprenderla como un recurso
estratégico indispensable para el desarrollo de todo tipo de
actividad, ya que su ausencia o mala calidad, puede ocasionar graves
daños al que dependa de ella.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
03/2006
DE
LA INFORMACIÓN A LA PROSPERIDAD: CONEXIONES E HIATOS
Invitado a intervenir en el reciente (21 de febrero)
Foro 2006 de Inteligencia de Negocio organizado por Interban Network
en Madrid, elegí, con el título aquí repetido, unas reflexiones
sobre la importancia de la información, deteniéndome en los hiatos
principales por los que, desde aquélla, hemos de pasar para llegar a
la deseada prosperidad de las empresas. Concretamente, en mis 24
pantallas de PPT, me detenía en el paso de la información al
conocimiento, y en el paso de éste a la acción y la innovación: tres
travesías que reclaman nuestra atención.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
02/2006
LA
COMPETENCIA DIRECTIVA EMPRESARIAL (CDE)
“Del ajedrez a los negocios” Si somos capaces de
estudiar a nuestro enemigo, su capacidad, su fuerza, sus
debilidades, estaremos en mejor condiciones de enfrentarlo. Si nos
detenemos a profundizar las cualidades y condiciones de un jugador
de ajedrez descubrimos aspectos psicológicos insospechados para
otros individuos que no practican profesionalmente el juego ciencia
y es que la entrega a éste te obliga a condicionar tu mente de una
forma superior, al desarrollar la concentración, la atención, la
creatividad, el razonamiento lógico y la memoria, de una manera
natural dentro del ámbito ajedrecístico, pero sobrenatural para
cualquier otra persona.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
02/2006
DIEZ
AÑOS HABLANDO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Creo que se empezó a hablar en España de “gestión el
conocimiento” mediados los años 90, cuando todavía en las empresas
no hacíamos un uso sistemático de Internet, ni utilizábamos términos
como e-learning o knowledge worker, aunque ya empezaban a sonar
buzzwords como la gestión por competencias, el empowerment, la
reingeniería de procesos y, desde luego, el aprendizaje permanente o
el trabajo en equipo. Podría hacerse algún balance del progreso en
esta materia de la gestión del conocimiento, pero también podemos
recordar algunas cosas que al respecto se decían y leían hace casi
diez años.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
02/2006
LA
IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL DESARROLLO DEL
CAPITAL HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI
La nueva era del trabajo implica la aplicación del
conocimiento como la nueva fuente de creación de valor y
riqueza. Modelo de intervención holístico de la gestión del
conocimiento.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
02/2006
MODELO
DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, FUNDAMENTADO EN LA SATISFACCIÓN DEL
PERSONAL
En la
administración moderna, la cultura organizacional juega un papel muy
importante, toda vez que constituye un medio para alcanzar los
objetivos organizacionales que llevan a cumplir con la misión y a
alcanzar la visión que es lo que le da sentido a la
empresa.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
01/2006
DISEÑO
DE SISTEMAS INTERNOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
La
propiedad intelectual es una expresión jurídica que engloba la
propiedad industrial y el derecho de autor y los derechos conexos.
La propiedad industrial comprende en nuestro país, la protección de
las patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones
geográficas. En algunos países, incluye también la protección de los
modelos de utilidad, los esquemas de trazados o topografía de
circuitos integrados y la protección contra la competencia desleal
y/o la protección de la información no divulgada/secretos
comerciales.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
01/2006
2006:
POR LA COMPETENCIA EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN
Ya en los
años 90 empezamos a hablar con insistencia de la Sociedad de la
Información, y ahora sabemos que la información disponible en el
mundo se duplica cada pocos meses. Quizá no siempre encontramos lo
que buscamos, pero sin duda es mucho lo que se nos ofrece y hemos de
saber extraer el máximo conocimiento de la información disponible.
Éste es un reto a encarar: llegar a lo que se nos ofrece, separar lo
bueno de lo mediocre, e incorporarlo a nuestro acervo de
conocimientos.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
01/2006
EL
CEREBRO Y LA EMPRESA TRIUNFADORA
¿Qué
diferencia a una organización o empresa triunfadora de otra que no
lo es?, ¿qué genera ese “plus” de ventaja entre las primeras y las
demás?, ¿qué lleva a una empresa a ser excelente?, ¿por qué mientras
unas organizaciones salen airosas de sus implementaciones de
reingenierías, gestión total de calidad o sistemas de mejora
continua, otras no logran cosechar frutos de tales aplicaciones?,
¿por qué les resulta difícil a tantas empresas utilizar eficazmente
el trabajo en equipo?, ¿por qué empresas que llevan varios años
teniendo éxito, de pronto, fracasan?, ¿por qué algunas empresas se
recuperan de grandes “fracasos” mientras que otras caen en
picada?
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
01/2006
UN
ETERNO RETO AFRONTADO CON NUEVAS TECNOLOGÍAS
Quien no
conoce su historia y no aprende ella está condenado a repetir sus
errores, palabras más palabras menos esto es lo que ha pasado de
generación en generación como una verdad inobjetable. Por esto,
los consejos de sabios han sido tan importante en el desarrollo
de las diversas civilizaciones sobre la faz de la tierra. ¿Qué le
puede hacer pensar que no necesita preservar el conocimiento
desarrollado a lo largo de la historia de su empresa?
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
12/2005
EXPERIMENTAR
CON EL CONOCIMIENTO
“Ese niño
es torpe “, fueron las palabras de una señora al expresarse sobre su
hijo de tan solo tres años cuando éste no le entendía lo que ella le
decía al querer que el niño identificará los colores de una
bandera. Esta expresión fue soportada por el comparativo que
minutos antes había hecho cuando el hijo de su vecino quien era
menor que su hijo tenía dos años y no sólo se sabía los colores,
también sabia contar hasta 20 e identificaba algunas letras del
abecedario.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
12/2005
HERRAMIENTAS
MENTALES PARA LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL
El trabajo trata del uso de herramientas mentales
para la producción intelectual. El producto intelectual es el
resultado de la interacción de diversos procesos mentales que están
objetivados cuando se aplican al estudio de la realidad. Se han
usado cinco herramientas mentales en el desarrollo del Curso de
Metodología del Trabajo Intelectual, la primera para la
planificación de actividades, la segunda para la visualización de
los problemas y alternativas de solución, la tercera consistente en
unmarco lógico para la organización del trabajo intelectual, la
cuarta correspondiente a la formalización de los resultados, y la
quinta para la evaluación del mejoramiento gradual.
Tipo: Documento PDF | Fecha de Publicación:
10/2005
LA
INTUICIÓN, EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN
Cuando ya todos aceptamos la importancia creciente
del conocimiento en la economía de nuestro siglo, y consideramos
también incuestionable la contribución de las emociones al
rendimiento individual y colectivo, parece que resulta oportuno
sacar a la intuición de esa semiclandestinidad a que la teníamos
condenada. Aunque parece que es ella quien nos elige a nosotros, se
trata de un recurso a nuestro alcance que podríamos cultivar mejor,
en beneficio de las decisiones que adoptamos, las soluciones que
proponemos, las relaciones que mantenemos, los juicios que
elaboramos, las mejoras e innovaciones que el mercado nos demanda,
la detección de oportunidades...
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
10/2005
PERFIL Y
ROLES DEL NUEVO GESTOR DEL CONOCIMIENTO
Estoy un poco cansada de que amigos y familiares me
sigan preguntando aquello de ¿pero qué es eso de la gestión del
conocimiento? ¿Qué hace un gestor del conocimiento? ¿Qué es un
knowledge manager?¿Pero eso existe? Así que he decidido dar mi
propia definición del término basada en mi experiencia en este
sector.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
10/2005
ADMINISTRACIÓN
DEL CONOCIMIENTO II
En el artículo anterior terminamos hablando de los
beneficios que puede tener la aplicación de la administración del
conocimiento (Knowledge Management, KM) en su empresa. Ahora
enfoquémonos a la parte ruda: las aplicaciones; y a la parte
técnica: los conocimientos.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
09/2005
ADMINISTRACIÓN
DEL CONOCIMIENTO I
Datos, información, conocimiento y sabiduría,
Palabras que encontré escritas en el muro del centro de cómputo de
la prestigiada American Graduate School of International Management
(Thunderbird), en Glendale Arizona.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
09/2005
GESTIÓN
DEL CONOCIMIENTO; UN MODELO CONCEPTUAL APLICADO A LA
INDUSTRIA
En el presente trabajo se realiza un análisis de las
actividades referentes al manejo y gestión del conocimiento en la
industria química en México (tomando como referencia el estado de
Guanajuato), mediante el diseño y aplicación de una encuesta.
Posteriormente, analizando los resultados obtenidos mediante la
encuesta, se propone un modelo conceptual de "gestión del
conocimiento", el cual tiene como objetivo proporcionar ventajas
competitivas.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
09/2005
¿LA
MEDIDA DE NUESTRO DESCONOCIMIENTO?
Seguidamente y con el ánimo de ganar “masa crítica
reflexiva” quien suscribe ha incluido las siguientes elocuentes
citas célebres respecto del vocablo “conocimiento” y su opuesto. Al
final del trabajo, el lector encontrará otras citas complementarias.
Todo lo anterior con la finalidad de enriquecer el tema aquí
tratado, permitiendo ver la postura que personas de diferentes
tiempos, lugares y disciplinas han tenido sobre el conocimiento y su
carencia.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
08/2005
EL
VALOR DEL CONOCIMIENTO
También lo podríamos titular "El valor de las ideas"
y esto a propósito de afirmar que muchos de los Empresarios no le
dan el valor que tiene al conocimiento o no están dispuestos a pagar
por el lo que realmente vale.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
07/2005
CONTRIBUCIÓN
DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO AL
AUTOAPRENDIZAJE
La Industria del Turismo constituye uno de los
sistemas de servicios más promisorios, que disfrutan clientes de
todo el mundo. Particularmente en Cuba hoy es la locomotora de la
Economía Nacional.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
07/2005
VIVA LAS
VEGAS
En estos últimos tiempos mi vida social se ha visto
seriamente perjudicada los lunes por la noche. A pesar de los
múltiples atractivos que ofrecen las terrazas veraniegas madrileñas,
con sus ejecutivos desmelenados por la canícula y sus guiris rojos
cual salchichón, yo opto por retirarme a mis aposentos siguiendo el
horario de las carmelitas descalzas.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
06/2005
EN
ESCENARIOS DE CRISIS, OPTIMIZAR LA GESTIÓN INTERNA ES UN TRABAJO
DIARIO PARA LOS EJECUTIVOS
El trabajo en equipo estructurado es una de las "best
practices" que están adoptando las empresas en nuestro país, tanto
en las áreas de producción como en los sectores de oficina. El
objetivo, tanto en la fábrica como en los escritorios, es el mismo:
que cada equipo realice una gestión integral de un producto o de un
servicio.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
06/2005
CAPITAL
CULTURAL: ELEMENTO PARA COMPETIR MEJOR
Eleuterio y Caridad, recién se incorporan a un nuevo
trabajo, dentro del Departamento de análisis de créditos, que
realizarán para una importante empresa financiera multinacional.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
06/2005
GESTIÓN
DE CONOCIMIENTO (Cuadro SECI)
La respuesta fue buscada por varios filosofos:Los
griegos y la filosofía medieval abordaron el tema haciendo esfuerzos
por esclarecer la posibilidad o imposibilidad del conocimiento y los
tipos de conocimiento posibles. Para los renacentistas, el problema
del conocimiento se convierte a menudo en el problema central ya que
la preocupación por el “método” se basa en develar la estructura del
conocimiento.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
06/2005
LOS
CIMIENTOS DEL TRABAJO CON ESCENARIOS CÓMO TRABAJA EL PENSAMIENTO CON
ESCENARIOS (SCENARIO THINKING)
Scenario Planning está relacionado al ejercicio de
realizar decisiones hoy con una comprensión de cómo se pueden
desarrollar las mismas en el futuro..... Utilizar escenarios es
hacer ensayos del futuro. Usted se desplaza en los eventos simulados
como su estuviera viviendo en ellos. Usted se entrena a sí mismo
para reconocer las temáticas que se podría enfrentar. Esto lo ayuda
a evitar sorpresas no agradables, y saber como actuar en el caso que
sucedan. Peter Schwarz – The Art of the Long View
Tipo: Documento PDF | Fecha de Publicación:
06/2005
UNA
VISIÓN DIFERENTE DE LOS MODELOS
A continuación, vamos a llevarlo por un camino que
nos permite ver la manera que usted interpreta el concepto de modelo
y la acción del modelado para entonces poder introducirlo en otra
visión diferente de la que usted seguramente está acostumbrado.
Tipo: Documento PDF | Fecha de Publicación:
06/2005
MITOS Y
REALIDADES RESPECTO DEL «OUTSOURCING»
La Delegación Externa Contractual a Proveedores de
Servicios Profesionales (DECPSP) —como quien suscribe la denomina—
del inglés «outsourcing» implica muchas cosas que revisten una
relevancia enorme. Los “riesgos de los trabajadores”, que claramente
son muy importantes, NO SON LOS ÚNICOS RIESGOS GRAVES QUE HAY QUE
GERENCIAR EN UNA DECPSP. Como ejemplo, están los riesgos de
infraestructuras (tangibles e intangibles). ¿SE IMAGINAN IR A LA
QUIEBRA PORQUE UNA DECPSP DAÑÓ SU CREDIBILIDAD Y REPUTACIÓN EN EL
MERCADO? ¿ES ÉSTE RIESGO GERENCIABLE?
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
06/2005
E-LEARNING
PARA K-WORKERS
Algunas voces vienen señalando que alguna parte de
los productos utilizados en el sector del e-learning corporativo
parece concebirse de espaldas a los usuarios, con insuficiente
atención a sus necesidades y expectativas; por eso quise dedicar mi
reciente ponencia en el Online Educa de Madrid (2005) a la figura de
este usuario-tipo, la del nuevo trabajador del conocimiento: a sus
inquietudes relacionadas con el aprendizaje permanente.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
06/2005
LA
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, LA GESTIÓN DEL CAMBIO Y EL JUEGO DE LA
OCA
Muchos proyectos de gestión del conocimiento fallan
porque exigen a las personas hacer más cosas en su día a día. La
implantación de cualquier iniciativa de GC exige unos conocimientos
básicos de Gestión del Cambio y de mejora de procesos.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
06/2005
"EL
PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CREATIVAS. UNA VÍA PARA
PERFECCIONAR EL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES
DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ESTUDIOS SOCIOCULTURALES."
El proceso de formación de las competencias
creativas. Una vía para perfeccionar el proceso de formación
profesional de los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en
Estudios Socioculturales.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
05/2005
EL
CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES - PARTE II
Las empresas que lideran el mercado suelen esforzarse
por optimar costos y mejorar la productividad, creando el clima
propicio para el aprendizaje organizacional e individual; razón por
la que fomentan entre sus empleados el identificar mejores
prácticas, medir su aplicación, documentar y compartir
conocimientos, procedimientos, casos exitosos, etc., Una forma
efectiva para lograrlo es a través de lo que se conoce como
comunidades de conocimiento o de aprendizaje.
Tipo: Documento PDF | Fecha de Publicación:
05/2005
EL
CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES (PARTE I)
Uno de los aspectos clave dentro de las
organizaciones es la generación y preservación del conocimiento. Sin
embargo, la alta gerencia puede no identificarlo como tal. Lo cierto
es que aquellas empresas que fomentan la creatividad e innovación
como un valor son las que logran ejercer su liderazgo irrumpiendo
con nuevos productos y servicios, y permanecer en el mercado por más
tiempo.
Tipo: Documento PDF | Fecha de Publicación:
05/2005
DE LOS
LIFELONG E-LEARNERS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO
Debemos a Peter Drucker un completo dibujo del nuevo
trabajador del conocimiento, capaz de aprovechar las herramientas y
ventajas de la Sociedad de la Información para el aprendizaje
permanente, y para el consiguiente progreso técnico y científico, y
bienestar social. En mayor o menor medida, casi todos somos ya
trabajadores del conocimiento, aunque, para algunos, las exigencias
profesionales alcanzan a la creación de nuevo saber y la
innovación.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
05/2005
LA
ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Nos parece lo más conveniente comenzar el resumen
poniendo de manifiesto el objetivo de nuestro trabajo que es en
primera instancia dar un paneo general de lo que es la
Administración del Conocimiento y luego demostrar que puede ser
aplicada exitosamente y resultar muy útil en cualquier empresa ya
sea grande, mediana o pequeña. Creemos que a partir del desarrollo
del mismo los objetivos que nos plantemos quedan altamente
alcanzados.
Tipo: Documento PDF | Fecha de Publicación:
04/2005
PROCESAMIENTO
DE INFORMACIÓN Y BSC EN LA GESTIÓN COMUNAL
La gestión comunal presenta desafíos que requieren
visión holística y detallada. Lograr objetivos sociales
depende del entorno, el orden interno y su compleja
vinculación. Un enfoque enriquecedor de las perspectivas del
gobierno es la Gestión del Conocimiento, útil para manejar
intangibles, fundamentales para el éxito. La gestión de
intangibles, - medición, evaluación, decisiones y control – requiere
técnicas ausentes en algoritmos cuantitativos
tradicionales.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
04/2005
DE LA INTELIGENCIA Y SU USO EN LA EMPRESA
Para todos nosotros y en lo referido a la
inteligencia, lo importante es cómo cultivamos y aplicamos la que
tenemos; pero, si pensáramos en la toma de decisiones en la empresa,
tendríamos que enfocar seguramente la reflexión sobre el personal
directivo. Cada vez, por cierto, se toman más decisiones por
intuición, y se dice que ésta es la joya de la corona de la
inteligencia, pero pensemos en la más cotidiana inteligencia
cognitiva y en la emocional... ¿En qué otras más? ¿Podríamos hablar
de una inteligencia del pensar, otra del sentir y otra del actuar?
¿Deberíamos hablar sólo de una única global del individuo?
¿Tendríamos que hablar de inteligencias perversas o envilecidas, en
el mundo empresarial? ¿De la inteligencia colectiva de la
organización?
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
04/2005
"LA EDUCACIÓN Y LA CREATIVIDAD SON LAS MEJORES
ESTRATEGIAS DEL HOMBRE PARA SU DESARROLLO"
PROCREA, se define como el grupo de trabajo
académico de creatividad, que está conformado por profesores e
investigadores universitarios en el área del desarrollo del
pensamiento, la creatividad y la gestión creativa, grupo liderado
por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, acreditado
en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Colciencias e
igualmente lidera el programa estratégico de Gestión Creativa dentro
del marco institucional del plan de desarrollo de la
Universidad.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
03/2005
AVALIAÇÃO DA APRENDIZAGEM COMO PROCESSO CONSTRUTIVO DE
UM NOVO FAZER
avaliação é parte integrante do processo
ensino/aprendizagem e ganhou na atualidade espaço muito amplo nos
processos de ensino. Requer preparo técnico e grande capacidade de
observação dos profissionais envolvidos. Segundo Perrenoud (1999), a
avaliação da aprendizagem, no novo paradigma, é um processo mediador
na construção do currículo e se encontra intimamente relacionada à
gestão da aprendizagem dos alunos. Na avaliação da aprendizagem, o
professor não deve permitir que os resultados das provas periódicas,
geralmente de caráter classificatório, sejam supervalorizados em
detrimento de suas observações diárias, de caráter diagnóstico. O
professor, que trabalha numa dinâmica interativa, tem noção, ao
longo de todo o ano, da participação e produtividade de cada aluno.
É preciso deixar claro que a prova é somente uma formalidade do
sistema escolar. Como, em geral, a avaliação formal é datada e
obrigatória, deve-se ter inúmeros cuidados em sua elaboração e
aplicação.
Tipo: Articulo | Fecha de Publicación:
03/2005
LOS SISTEMAS GMAC (CMMS) Y LA TOMA DE DECISIONES EN EL
MANTENIMIENTO.
Muchos líderes, gerentes o directores, se preguntan,
¿para qué implantar un sistema de Gestión de Mantenimiento asistida
por computadora (GMAC)? En la mayoría de las ocasiones, esta
interrogante, surge cómo resultado del desconocimiento, y del temor
a realizar una inversión (segura a mediano-largo plazo) que no es
posible recuperar en un tiempo objetivo corto y mucho menos, son
capaces de visualizar sus bondades a simple vista.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
03/2005
¿Y EL AUTOR?...EL CONOCIMIENTO EN RED NO DEBE DE SER
SÓLO QUÉ, SINO TAMBIÉN QUIÉN Y POR QUÉ.
Hoy día se habla mucho de la gestión del conocimiento
dentro de las organizaciones. La importancia que se le da es tal,
que se empieza a aplicar modelos de gestión, metodologías,
indicadores, ratios, etc. propios de los activos fijos de toda
empresa. Como en estos casos, también se corre el riesgo de
confundir lo que es un fin con lo que en realidad es una herramienta
útil para lograr un objetivo.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
03/2005
CAPITAL INTELECTUAL: A NOVA VANTAGEM COMPETITIVA
Desde os primórdios, o Capital Intelectual
manifesta-se em todas as ações da vida, nas decisões e até mesmo na
sobrevivência da espécie humana, e é a partir de bem pouco tempo que
as organizações e seus administradores vêm percebendo a sua
influência e suas implicações nos resultados empresariais. Os ativos
intangíveis, como as qualificações dos funcionários, a tecnologia da
informação e os incentivos à inovação, por exemplo, podem
desempenhar papel preponderante na criação de valor para a
empresa.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
10/2004
EL CAPITAL INTELECTUAL Y EL CUADRO DE MANDO
INTEGRAL
Las empresas en la actualidad tienen más valor del
que puede ser reflejado en sus balances y estados de resultados,
porque además de los recursos materiales que estas tienen y que por
su tangibilidad posibilitan ser reflejados en las cuentas contables;
las empresas tienen también un valor, que está determinado por sus
conocimientos, la imagen de su producto, sus relaciones, entre
otros.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
10/2004
ACTIVOS INTANGIBLES E INDICADORES DE CAPITAL
INTELECTUAL, SON POSIBLES EN LAS BIBLIOTECAS?
Los activos intangibles tienen su origen en los
conocimientos, habilidades, valores y actitudes de las personas, a
estos activos intangibles se les denomina Capital Intelectual. Son
activos intangibles las capacidades que se generan en la
organización, cuando los recursos empiezan a trabajar en grupo. Los
activos intangibles de la organización, si son gestionados y medidos
convenientemente, se transforman en una fuente de ventaja
competitiva sostenible capaz de proporcionar valor organizativo y
traducirse en beneficios importantes.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
09/2004
CONSULTORÍA EN COACHING ONTOLÓGICO - Hacia una
multimirada colectiva
Los Consultores en Coaching Ontológico nos detenemos
a observar las formas particulares en que las personas, equipos,
organizaciones y comunidades plantean lo que plantean. Mostramos en
el Pre - TELF la importancia de hacernos cargo, al hablar, de las
inquietudes de nuestros interlocutores y creemos que las preguntas
expuestas observamos que apuntan al mundo de inquietudes más comunes
hoy día en la gente ligada al mundo organizacional. Estas peguntas
no tienen que ver con “temas de moda” ni con “herramientas de
gestión” solamente sino que pretenden ponen el foco en el aprendiz
colectivo que los equipos, organizaciones y/o comunidades están
siendo.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
09/2004
GESTIÓN POR EL CONOCIMIENTO, CON APLICACIÓN DE DSS, EN
SISTEMAS DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
El complejo proceso de toma de decisiones en el
ámbito de las Bibliotecas, merece ser apoyado por instrumentos que
permitan aumentar la racionalidad, la coherencia y consistencia de
decisiones en relación con los fines institucionales. El objetivo
principal de este artículo es presentar conceptos sobre una nueva
manera de gerenciar organizaciones: la Gestión por el Conocimiento.
Siendo su mayor fuerza estratégica, la gestión de los activos
intangibles, como lo es el capital intelectual y la información de
la propia institución. Para este nuevo modo de administración
contamos con herramientas que nos ofrecen los sistemas DSS, los que
se convierten en el complemento de las capacidades de decisión del
ser humano utilizando para ello, las Tecnologías de la Información y
comunicación (TIC).
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
08/2004
PLANES DE SUCESIÓN: NO LOS CONFUNDA CON LOS PLANES DE
CARRERA
Bajo el esquema tradicional que manejaban las
empresas hasta buena parte de los años 90 del siglo XX, hablar de
planes de carrera resultaba un atractivo proyecto o una importante
muestra del interés que poseía la organización por el crecimiento y
desarrollo del personal en su seno. En Venezuela, la industria
petrolera es la abanderada en el uso planificado y efectivo de la
aplicación de los planes de carrera, éstos se convirtieron en un
valor tan significativo para ese sector que de su ejercicio y
practica se incorporó al lenguaje empresarial la palabra
“meritocracia”, la cual puede ser entendida, desde una visión
sencilla y sin ánimos de abarcar todo su contenido, como el poder
ejercido por el mérito profesional e individual para alcanzar una
posición superior dentro de la empresa.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
08/2004
EL CONOCIMIENTO ES UN ACTIVO MUY IMPORTANTE EN LAS
ORGANIZACIONES ACTUALES
¿ Cómo las empresas se defienden y se comportan en
este mercado difícil y cambiante? Hablando de los RRHH, el factor
humano en las empresas, el corazón de la gran maquinaria.
Actualmente se ha vuelto a considerar al recurso humano como
indispensable en el crecimiento y productividad de la empresa.
¿Cuales son hoy las ventajas competitivas?
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2004
CIUDADES DEL CONOCIMIENTO
Para explicar el término de ciudad del conocimiento
se abordará el concepto de distrito industrial. En la literatura
Económica existen dos terminologías aceptadas universalmente.
Sistemas locales productivos y Distritos industriales. En relación
con ambos términos se ha precisado que el primero de éstos es un
concepto más amplio, porque el de distrito industrial haría parte de
un sistema local productivo. El concepto de sistema local productivo
aborda un conjunto de actividades productivas a las cuales se dedica
un país, región o ciudad en forma permanente, y es un concepto más
antiguo, el cual ha sido objeto de estudio de las diferentes
escuelas económicas desde los mercantilistas hasta nuestros días y
tiene un sentido general que cubre un continente o países.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2004
SISTEMAS EXPERTOS (SE)
El propósito de este articulo es de mostrarnos una
amplia y precisa descripción de lo que son los Sistemas Expertos
(SE), los cuales también son conocidos como Sistemas Basados en
Conocimiento. Así mismo mostramos brevemente los orígenes,
conceptos, aplicaciones, ventajas, limitaciones, y su arquitectura
básica de esta área y/o campo de la Inteligencia artificial. Por
otra parte en la actualidad el mercado se vuelve más competitivo,
donde la administración y buen manejo de la información es
fundamental para todas las empresas y/o organizaciones, las cuales
si quieren sobrevivir deben de mantenerse a la vanguardia en todas y
cada una de las áreas.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2004
"ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO", VENTAJA COMPETITIVA
EN LAS ORGANIZACIONES.
En este artículo se analizará como la administración
del conocimiento (AC) es una técnica que comenzó a finales de los
años 90’s y que ha tenido mucho éxito en las organizaciones, se
incorporaron algunas tablas que nos muestran los incrementos en las
utilidades así como los beneficios que se tienen. Las ventajas y
beneficios que ha traído a las empresas que han decidido implementar
la AC en su organización. Los puntos importantes que se tienen que
tomar en cuenta al momento de realizar el proceso de implementación
de la Administración del conocimiento, así como los pilares sobre
los cuales descansa y por último las conclusiones y los beneficios
que se pueden obtener si se decide implantar está herramienta.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2004
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y GERENCIA POR
COMPETENCIA
El nuevo Siglo XXI demanda de una nueva gerencia, más
proactiva, generadora de cambios y desde luego, que los sepa
interpretar, además de mucha creatividad, e innovación. Con bastos
conocimientos administrativos adaptados a la realidad competitiva
del presente, en donde la calidad, la productividad son ventajas
competitivas significativas. En esta oportunidad nos referiremos al
rol e integración de la Gerencia por Competencia ante la posición
actual de la Sociedad del Conocimiento.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
05/2004
EL ZEITGEIST GERENCIAL: SU GÉNESIS Y OTRAS
REFLEXIONES
Debido a una publicación electrónica realizada por la
firma Caja Madrid, en la sección "Mundo Empresa" donde de manera
errada se afirma que el Zeitgeist Gerencial nació en Alemania, me he
sentido motivado a publicar algunos datos que aporté en una
entrevista que me hiciera la revista Argentina "Conocimiento y
Dirección" (C&D) en su edición N° 57 en el año 2003, que
explican a detalle los elementos propios del génesis del modelo, el
cual es de mi completa autoría y cuyo nacimiento se originó en
Venezuela.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
05/2004
STRATEGOS: EL PROFESIONAL DE LA ESTRATEGIA
Existen diferencias importantes entre lo que es el
STRATEGOS y lo que puede entenderse como Estratega. El primero es el
“profesional de la Estrategia”, en tanto que el segundo es quién
eventual o circunstancialmente aplica lógica estratégica en sus
acciones. El Profesional de la Estrategia fundamenta su
desenvolvimiento en el conocimiento de Lo Estratégico (Organización,
STRATEGOS, Estrategia, Conflicto), en la aplicación de Principios
Estratégicos y en ciertas habilidades y aptitudes personales.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
05/2004
RECONCEPTUALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS - La creación, la
imaginación y la innovación en la acción empresaria.
Qué es un concepto? Un concepto es una idea que
concibe o forma el entendimiento, o sea un pensamiento expresado con
palabras. Se lo define también como una opinión o juicio. Los
empresarios, directivos y el personal de las empresas tienen un
montón de opiniones, juicios e ideas de lo que son los negocios, de
lo que es una empresa, de lo que son los procesos, de lo que
representa la calidad de los productos y servicios, de lo que es la
satisfacción del cliente, y así muchos más conceptos referentes a
los distintos aspectos vinculados a la actividad económica, los
negocios y el mercado.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
05/2004
IMAGINIZACIÓN
Albert Einstein dijo “La imaginación es más
importante que el conocimiento”, y luego agrego “formular preguntas
y posibilidades nuevas, ver problemas antiguos desde un ángulo
nuevo, requiere imaginación creativa y es lo que identifica el
verdadero avance en la ciencia”. Sin lugar a dudas que tales
afirmaciones muestran claramente la importancia de utilizar el lado
derecho del cerebro, o sea esta parte del órgano del pensamiento
centrado en la creatividad, el pensamiento no lineal, la intuición y
la imaginación. Tal es así que pensadores de la talla de Tom Peters
catalogan a la imaginación como la fuente de valor en la
economía.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
05/2004
LA TEORÍA DE RECURSOS Y CAPACIDADES Y LA GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO
En este documento se analiza el
enlace entre la teoría de recursos y capacidades y la gestión del
conocimiento
Tipo: Documento |
Fecha de Publicación: 04/2004
LOS PORTALES Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Características de
los portales de internet, cómo se puede clasificar y cuál es su
relación con la gestión del conocimiento en las
empresas.
Tipo: Documento |
Fecha de Publicación: 04/2004
CASO PRÁCTICO: SKANDIA AFS
Skandia AFS es una de las pocas organizaciones del
mundo que ha desempeñado un papel activo en el establecimiento del
marco para la valoración del Capital Intelectual,
aquí presentamos su caso muy brevemente.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
04/2004
NUEVOS MODELOS EN INTERNET PARA GESTIONAR EL TALENTO Y
EL CONOCIMIENTO
Cuanta más tecnología se
desarrolle a nuestro alrededor, mayor necesidad de talento (de
personas con las competencias, técnicas y emocionales, que marcan la
diferencia) se producirá. Debemos ser conscientes de que los
resultados de una empresa dependen cada vez más del talento de las
personas que trabajan en ella.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
04/2004
LA RED Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Todo esta evolucionando hacia la Red, esto es una
realidad. Parece claro que lo que
puede generar ventajas competitivas sostenibles es la gestión de ese
denominado Capital Intelectual o Conocimiento. Lo importante en la
Red son, sin duda, los intangibles.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
04/2004
BUSINESS INTELLIGENCE Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Cuando hablamos de Business Intelligence nos vienen a
la mente conceptos como Data Warehouse, OLAP, Customer Relationship
Management (CRM) y Data Mining. Todos ellos son buenos ejemplos de
herramientas que pueden mejorar
significativamente la capacidad de una organización a la hora de
tomar decisiones de negocio. Estos conceptos se aglutinan bajo el
paraguas del denominado “Collaborative Business Intelligence”, que
nos permite gestionar conocimiento.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
04/2004
EL CONOCIMIENTO NO SE PUEDE GESTIONAR
De forma creciente y en el futuro es de esperar que
en progresión geométrica, estamos viendo la irrupción de la gestión
del conocimiento como un asunto que ocupa la agenda de la gestión
empresarial en muchos ámbitos. Es en sí
mismo un concepto que ofrece negocio. Sin embargo mucho de lo que
vemos y oímos no es sino la utilización de la etiqueta para lo que
en realidad es gestión, sofisticada, de la información. La pregunta
que un directivo debe hacerse antes de embarcarse en programas de
gestión de conocimiento es si realmente el conocimiento se puede
gestionar.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
04/2004
EL CLUB DEL ELEFANTE Y LA GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Existe un cuento oriental en el que varias personas
tocan un elefante con una venda en los ojos, pero lógicamente sólo
pueden abarcar una parte del elefante. Todos reclaman que lo que
tocan es un elefante, y tienen razón, pero sólo el que no tiene
venda en los ojos puede ver “el elefante” como un todo. En el mundo
de la gestión del conocimiento existen muchas personas con vendas,
que como en nuestra historia, tocan partes, y reclaman estar
ocupados en la gestión del conocimiento, pero sólo abarcan, en
realidad una parte. Algunos profesionales que compartimos este
pensamiento pensamos incluso en organizar un club con este nombre,
el Club del Elefante, para difundir en todos los ámbitos una noción
de la Gestión del Conocimiento más integral y más trascendente.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
04/2004
TRANSFORMAR LA ORGANIZACIÓN PARA CREAR
CONOCIMIENTO
Las empresas organizadas para producir eficientemente
darán paso a las empresas organizadas para aprender y crear
conocimiento. La empresa basada en el conocimiento en hipótesis es
una empresa que establece básicamente un sistema de relaciones en
red donde la lógica de la competición ha sido sustituida –
complementada por la lógica de la colaboración y el intercambio de
conocimiento.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
04/2004
EL CLUSTER DEL CONOCIMIENTO
El cluster del conocimiento puede ser definido como
el sistema nervioso que promueve la competitividad de un país.
Si utilizamos una metáfora, el esqueleto de un sistema económico son
las infraestructuras, los músculos son las empresas y el sistema
nervioso y neuronal son las relaciones que se establezcan.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
04/2004
OFERTA Y DEMANDA DE FORMACIÓN PARA DIRECTIVOS EN EL
ÁMBITO DE LA CAPV
La formación del directivo como objeto y temática de
investigación supone conjugar y conceder importancia a dos elementos
que ya de por sí poseen suficiente entidad en el ámbito
económico-empresarial. Así, la formación, dispone de una
potencialidad que se desarrolla tanto en la configuración del
capital humano como en la dinámica organizacional a través del
credencialismo; eso sin olvidar su naturaleza de capital intelectual
que tanta importancia tiene en la composición de los activos
intangibles de la empresa.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
04/2004
EL MÉTODO DEL CASO COMO HERRAMIENTA PARA EXTERNALIZAR EL
CONOCIMIENTO TÁCITO (Inglés)
Case studies are used by the Knowledge Management
Society (KMS) as a tool in promoting the dissemination of Knowledge
management to other agents. To begin with, case studies are used in
teaching. Here the relationship between university and firm
facilitates the externalization of tacit Knowledge.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
04/2004
EL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN
Para saber si en la actividad, la generación de
transformación y cambio funciona o no debemos conocer quien o
quienes nos retroalimentan de ideas e información. Pudiendo concluir
que la amplitud de criterios siempre será mostrada por los modelos
exitosos –benchmarking de organizaciones exitosas-. Y ello se mide
por los resultados y la aplicabilidad de lo obvio, que por obvio
solemos descartar como posible...
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
03/2004
PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Nos creemos dueños de la realidad cuando discutimos
sobre temas de economía, política, gerencia, educación, asuntos
públicos y hasta de situaciones foráneas. Nos hacemos eco de
opiniones, como si fueran nuestras, a partir de noticias y
comentarios realizados en los medios de comunicación, sin darnos
cuenta que formamos parte de lo que se conoce como una matriz de
opinión. Defendemos nuestras «verdades» sin considerar, que la
opinión que tenemos de la realidad, está influenciada por nuestras
necesidades personales, vivencias profesionales, intereses y mundo
cultural. Por otra parte la falta de una conciencia objetiva sobre
la realidad hace que ésta se sitúe por encima de la capacidad de
intervenirla, pues se torna distorsionada y subjetiva ante nuestra
percepción.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
02/2004
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE OBJETIVIDAD EN KARL
POPPER
El método inductivo fue considerado, el método
científico en la ciencia empírica, durante mucho tiempo como el
único y verdadero, tenía una orientación verificacionista, la
validación de la ciencia a través de la sumatoria de casos que
apoyaban la hipótesis formulada. Popper en contraposición al método
inductivo y su vía de verificación, formularía la teoría de la
falsación, caracterizada por la utilización de un método deductivo,
donde la verificación negativa no busca hechos que confirmen la
hipótesis, sino hechos que tengan un comportamiento diferente; el
buscar éstos hechos de forma sincera es parte de la honestidad
intelectual, tal como lo denominaría Lakatos.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
02/2004
SÍNTESIS COMENTADA DE "LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS
DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA" DE IMRE LAKATOS
“La ciencia llegó a ser la clase de conocimiento más
respetable” hay diferentes clases de conocimiento – mítico,
dogmático, técnico, empírico, artístico- “¿qué distingue al
conocimiento de la superstición, la ideología o la pseudociencia?”
La respuesta es compleja pues tiene una importancia social y
política vital. Una propuesta de respuesta posible a éste
interrogante es: “un enunciado constituye conocimiento si cree en
él, con suficiente convicción un número suficientemente elevado de
personas”, pero la historia demuestra que los hombres creen y han
creído en ideas absurdas.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
02/2004
ECONOMÍA, POLÍTICA Y EDUCACIÓN
En la sociedad rural, el hombre y su entorno
mantienen una relación de mayor armonía que en la urbana., pues allí
es capaz de demostrar su habilidad y capacidad individual, a través
de los resultados como proveedor del conjunto familiar. Los
argumentos que esgrime están basados en su capacidad física e
intelectual para dar satisfacción a sus necesidades.
Consecuencialmente, su estructura de pensamiento es producto del
proceso de socialización al que está sometido y la praxis concreta,
en su interacción con la naturaleza.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
02/2004
"INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA AYUDAR A VENDER"
El Marketing, como pieza clave del mundo Empresarial
y en el desarrollo de la Gestión con clientes, se ve hoy como la
“actividad” que puede llevar a conocer de una mejor forma los gustos
y preferencias de los clientes[9] y que en el proceso actual ha
llevado a plantear diversas formulaciones de Marketing, una de ellas
el Marketing Tecnificado, que implementa diferentes formas de la
Inteligencia artificial obteniendo dos enfoques en la actualidad, el
primero, la Humanation, sustentado por pruebas como el Test de
Turing (las máquinas piensan) y el Test de Human (adaptación del
Test de Turing, para probar que una persona puede pensar igual que
otra), y el segundo, el Datamining.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
02/2004
EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO: UN GRAN DESAFÍO PARA LAS
ORGANIZACIONES
El siguiente artículo tiene el objetivo de
profundizar acerca de los equipos de alto desempeño. Se distinguen
entre un grupo, un equipo, y un equipo de alto desempeño y se
identifican los aspectos previos que hay que tener en cuenta para el
surgimiento del alto desempeño
Tipo: Documento PDF | Fecha de Publicación:
02/2004
LA INTUICIÓN: UN RECURSO DE LOS DIRECTIVOS
Constituye un valioso recurso para los seres humanos
y, quizá de manera especial, para los empresarios y directivos.
Muchos, como Bill Gates, lo admiten abiertamente: “A menudo te
tienes que guiar por la intuición”. Se viene ciertamente
reconociendo que a la intuición corresponde un papel de creciente
importancia en la toma de decisiones por los altos directivos, de
modo que este proceso subconsciente —en buena medida desconocido y
del que brotan trascendentes revelaciones— ocupa un lugar
incuestionable en el management. Las escuelas de negocios no
parecían ocuparse mucho de la intuición, pero podía ser tanto por la
complejidad de desarrollarla, como por el riesgo de generar un tipo
de líderes visionarios que, dejándose llevar por una pretendida
intuición, desatendieran el cultivo de la capacidad de análisis y de
la prudencia.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
02/2004
APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN PROBLEMAS
DE PRODUCCIÓN
Este documento está centrado en analizar más a fondo
la inteligencia artificial con sus diferentes paradigmas, siendo los
más relevantes las redes neuronales, algoritmos genéticos, sistemas
de lógica difusa y autómatas programables, con sus diferentes
aplicaciones en la vida cotidiana y más específicamente aplicados a
las soluciones de problemas relacionados con la ingeniería
industrial.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
01/2004
METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL EN
ORGANIZACIONES DE CIENCIA Y TÉCNICA. INDICADORES DE
MEDICIÓN.
Aborda la necesidad de aplicar las técnicas más
modernas de dirección en los países más pobres, la función de las
organizaciones dedicadas a la ciencia y la técnica y la necesidad de
gestionar el capital intelectual en este tipo de organizaciones.
Para ese fin propone una metodología en tres etapas: preparación,
implantación y crecimiento. Expone las tareas a realizar en cada una
de ellas. Clasifica los indicadores de medición de capital
intelectual y explica los que recomienda por cada clasificación,
obtenidos por criterio de expertos .
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
01/2004
UN ENFOQUE SOBRE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA CALIDAD
El enfoque de procesos aplicado a la gestión de
calidad ha permitido la identificación de cuatro procesos generales
que han sido representados en el Modelo de Procesos para la Gestión
de la Calidad que sirve de base a las normas ISO 9000: 2000 (ISO
9001:2000) Uno de estos procesos es la gestión de recursos, que
comprende "aquellos recursos necesarios para aplicar y mantener el
Sistema de Gestión de la Calidad, mejorar continuamente su eficacia
y aumentar la satisfacción del cliente.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
11/2003
NIVELES Y VARIABLES DEL CAPITAL HUMANO ASOCIADOS A LA
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Aunque se puede hablar de conocimiento casi desde la
aparición del mismo hombre y existen profesiones milenarias como la
educación, que al menos en teoría, promueven la gestión del
conocimiento, sólo hasta la década de los 90 del siglo anterior,
surge la Gestión del Conocimiento con mayúscula, como un campo
multidisciplinario creciente, con conceptos y herramientas propias,
de amplísimas implicaciones y aplicaciones, en especial al mundo de
las organizaciones. Este crecimiento reciente es explicado
parcialmente, por el momento histórico en el que vivimos.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
11/2003
BUSINESS INTELLIGENCE… TO BI OR NOT TO BI
Algo peor que no tener información disponible es
tener mucha información y no saber qué hacer con ella. La
Inteligencia de Negocios o Business Intelligence (BI) es la solución
a ese problema, pues por medio de dicha información puede generar
escenarios, pronósticos y reportes que apoyen a la toma de
decisiones, lo que se traduce en una ventaja competitiva. La clave
para BI es la información y uno de sus mayores beneficios es la
posibilidad de utilizarla en la toma de decisiones. En la actualidad
hay una gran variedad de software de BI con aplicaciones similares
que pueden ser utilizados en las diferentes áreas de la empresa,
tales como, ventas, marketing, finanzas, etc. Son muchas las
empresas que se han beneficiado por la implementación de una sistema
de BI, además se pronostica que con el tiempo se convertirá en una
necesidad de toda empresa.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
10/2003
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN PYMES Y MICROPYMES
El concepto “Gestión del Conocimiento” está de moda.
Además, todas las empresas necesitan utilizarlo y de hecho lo hacen.
¿Qué empresario ignora que él mismo y sus empleados necesitan
aprender y formarse continuamente para ser más eficaces, para
mejorar el servicio que se da a los clientes, para reducir costes y
para innovar? En definitiva, para ser más competitivos. No hace
falta convencer a nadie de que las verdaderas ventajas competitivas
radican cada vez más en los intangibles y cada vez menos en los
elementos tangibles, maquinaria, equipo productivo, instalaciones,
etc.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
10/2003
EL DESARROLLO DE UNA CULTURA ORGANIZACIONAL DE
COMPARTICIÓN DEL CONOCIMIENTO
Cultura: Resultado o efecto de cultivar los
conocimientos humanos; también definido como el conjunto de esos
conocimientos en un hombre, un país, un grupo de personas, etc.
Partiendo de éste definición, consideramos a la cultura como un
medio que permite moldear las conductas de los individuos hacia la
consecución de un fin común, compartiendo el mismo lenguaje,
tecnología, conocimientos, reglas, recompensas y sanciones. Todo lo
que puede conformar la naturaleza propia del individuo en su diario
interactuar con su medio ambiente, va formando una identificación
con la misma.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
10/2003
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES DE
SISTEMAS
Sin lugar a dudas, las instituciones bancarias en
México y en el mundo, son una gran fuente generadora de
conocimientos, debido a su constante actualización en tecnología y
métodos de trabajo, mismas que les permiten competir en un ambiente
globalizado. Por lo mismo, el perfil del personal que labora en
dichas empresas, reúne ciertas características que lo hacen ser muy
cotizable en el mercado laboral. Podemos encontrar desde personal
con un grado académico universitario básico hasta doctores en
finanzas y administración.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
10/2003
GENERACIÓN DE VALOR A PARTIR DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
CONOCIMIENTO
El entorno económico, social y tecnológico en el que
las empresas desarrollan sus actividades en el presente y que van a
desarrollarlas, probablemente, en un próximo futuro, es un entorno
caracterizado cada vez más por la complejidad y por su carácter
inestable y cambiante, derivado de una diversidad de cambios,
fusiones, globalizaciones y agrupaciones. El papel que las
tecnologías de la información tienen como precursoras de éstos
cambios , hacen que la sociedad actual reciba en muchas ocasiones la
denominación de Sociedad de la Información.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
10/2003
VARIABLES DEL CAPITAL HUMANO ASOCIADOS A LA GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO: EL PAPEL DE LA PERCEPCIÓN.
Este artículo explora una de las variables del nivel
individual: la percepción, con el ánimo de analizar su influencia en
procesos y programas organizacionales asociados a la gestión del
conocimiento. Robbins (1999), define la percepción como un proceso a
través del cual los individuos organizan e interpretan sus
impresiones sensoriales, a fin de darle un significado a su
ambiente.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
10/2003
¿CAPACITACIÓN O APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL?
Un número importante de empresas en crisis presentan
dos comportamientos frecuentes. El primero es recortar recursos del
rubro de capacitación. El segundo, invertir los disminuidos recursos
en programas de capacitación y no en programas de aprendizaje. Para
algunos, lo anterior puede ser simplemente un juego de palabras;
para otros, una reflexión sobre el desarrollo del capital humano
como estrategia para agregar valor a la organización, incrementando
su competitividad.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
10/2003
LA ORGANIZACIÓN CREADORA DE CONOCIMIENTO
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la
importancia que tiene la gestión del conocimiento en las
organizaciones actuales. En los últimos tiempos, la comunidad
científica ha venido mostrando un creciente interés por la gestión
del conocimiento, interés que ha ido parejo al estudio de temas
tales como la nueva economía, la visión de las empresas como
organizaciones capaces de generar ventajas competitivas mediante el
conocimiento, el capital intelectual, los activos intangibles, etc.
En este sentido, en el artículo se plantea también un modelo
integral de gestión del conocimiento y su relación con la nueva
economía y la sociedad de la información, prestando especial
atención al papel de las universidades como centros especializados
en la creación, organización y difusión del conocimiento.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
10/2003
EL IMPACTO DEL CAPITAL INTELECTUAL Y LA GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES
La clave del éxito y la excelencia organizacional se
centra en las personas y su gestión. Es imprescindible, por
tanto, saber gestionar el conocimiento y el capital humano de las
organizaciones.
Tipo: Artículo PDF | Fecha de Publicación:
09/2003
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN CALIDAD Y
PRODUCTIVIDAD
Se está configurando la emergencia de una nueva forma
de entender la cultura. En esta coyuntura, la información aparece
como el elemento clave, aglutinador, estructurador... de este tipo
de sociedad. De ahí la importancia de adentrarse en estos temas que
nos permiten adentrarnos en el alcance y repercusiones de la
Sociedad del Conocimiento.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
08/2003
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DESARROLLO REGIONAL
Es presentado un modelo teórico para el abordaje del
conocimiento en espacios regionales, teniendo en consideración sus
dimensiones presente y futura. Para la determinación de las
variables oferta y demanada futura de conocimiento son propuestos y
problematizados estudios de prospectiva que son incluídos en este
modelo. El modelo servira para el estudio de desarrollo regional y
también como elemento para el proyecto de mecanismos de desarrollo
regional.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
08/2003
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EQUIPOS DE TRABAJO
Cuando el funcionamiento de la empresa está basado en
las competencias individuales, el conocimiento total de la
organización es la suma de los conocimientos individuales. Sin
embargo, cuando la organización funciona sobre la base de verdaderos
equipos cohesionados, su conocimiento total es significativamente
superior, debido al enriquecimiento producido por los intercambios,
la creatividad y el efecto de sinergia.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
08/2003
REDEFINIENDO LA ESTRATEGIA COOPERATIVA
Ya basta de seguir hablando de visión y misión en las
empresas cooperativas , porque ¡ Visión es lo que tiene las personas
cuando no han dormido más de tres a 04 días!, la estrategia
cooperativa en cambio nos permitirá diferenciarnos de los demás. El
campo de juego empresarial se encuentra hoy nivelado en términos de
calidad del producto. Los éxitos en el futuro no solo estarán
provistos de calidad, sino que tendrán una "emoción" especial
indefinida. "El capital ya no es el Rey" lo son las habilidades, el
conocimiento de las personas y la formación".
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
07/2003
COOPERATIVAS QUE MARCARÁN LA DIFERENCIA. NUEVOS RETOS EN
EL SIGLO XXI
El futuro del cambio en el sector cooperativo radica
en la herramienta de la gestión del conocimiento. Los
cooperativistas deben ir más allá de sus capacidades, horarios y
oficinas, para así lograr el crecimiento económico de lo contrario
estarán destinados el fracaso El cooperativismo es modelo social
económico clave de la reactivación en esta etapa de recesión
económica mundial.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
07/2003
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA UTILIZACIÓN DE LAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES EN LA CREACIÓN
DE VALOR EN LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN
En una empresa existen dos tipos diferentes de
competencias, una en la que se desarrolla el capital intelectual de
operaciones y el otro orientado al desarrollo del capital
intelectual de innovación. Las operaciones de la empresa se
organizan a través de las unidades de negocios, en cambio los
activos de innovación se organizan por medio de los proyectos. En
ambas actividades las tecnologías de la información y comunicaciones
son un medio fundamental para transferir, analizar, compartir y
almacenar los conocimientos explícitos o las informaciones. El
presente estudio tiene por principal objetivo analizar el capital
intelectual de innovación e identificar las competencias y las
capacidades esenciales, viendo la importancia de estas en el
desarrollo de los proyectos de innovación y en la creación de nuevos
conocimientos, todo esto en beneficio de la generación de ventajas
competitivas sostenibles.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
07/2003
EL CAPITAL INTELECTUAL
Dentro de la literatura de Administración de
Empresas, los conceptos de Aprendizaje Organizativo, Gestión del
Conocimiento, y Medición del Capital Intelectual, se han convertido
en el centro de interés. Sin duda, constituye un campo de
investigación novedoso, y complejo, cuya gestación se inició a
principios de los años noventa en países como Suecia y Estados
Unidos. Según Brooking (1997), el capital intelectual no es nada
nuevo, sino que ha estado presente desde el momento en que el primer
vendedor estableció una buena relación con un cliente. Más tarde, se
le llamó fondo de comercio.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
07/2003
COMPRENDER LA REVOLUCIÓN
Las formas cambian constantemente. Esto es lo único
constante. Tal cual lo decía Heraclito: "lo único permanente es el
cambio". Las formas que se crearon en el pasado han cambiado, y las
formas que creamos en el presente cambiarán en el futuro. Aunque
algunos lo vean con un signo negativo por delante, lo cierto es que
desde una visión objetiva estos cambios que se viven tocan todos los
ámbitos en donde el ser humano tiene influencia. Constantemente
alteramos las formas que heredamos de las generaciones pasadas. Como
positivo es que en todos estos cambios lo que se evidencia es un
síntoma de vitalidad y supervivencia, de lo contrario viviríamos en
la rutina y en el estancamiento.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
A LOS HECHOS
La era agraria llego a su máximo nivel en 1890,
cuando los agricultores, los granjeros, los cazadores, los
pescadores, etc, producían el 30% del producto bruto nacional. Mas
tarde para la década de los noventa del siglo XX la actividad de la
era agraria había decrecido hasta poco mas del 8% del producto bruto
nacional. Lo mismo le ha ocurrido a la era industrial que ahora se
encuentra en declive perdiendo terreno a poco mas del 35% del
producto bruto nacional. El mix tierra-trabajo-dinero, hoy en día no
significa éxito si no viene acompañado por algo tan vital como lo es
el conocimiento.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
AUNQUE NO LO VEAMOS EL CONOCIMIENTO ESTÁ
Antes, el valor de las compañías estaba dado por los
bienes materiales que tuviese. La compañía valía en proporción
directa a la armoniosa suma del sudor con el capital financiero, ya
que esta suma era perceptible y tangible al ojo humano. Según Joel
Barker, de Infiity Limited, "En el siglo XXI las propiedades
intelectuales corporativas serán mas valiosas que todos sus activos
físicos".
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
¿POR QUÉ EL CONOCIMIENTO?
El valor que tiene el conocimiento lo venimos
incorporando desde muy chicos. En mi caso particular, les decía a
mis padres que no quería ir mas al colegio, además rezongaba cuando
me mandaban a estudiar ingles. No quería saber nada, pero igual iba,
ellos sabían perfectamente que ese conocimiento me iba a ser útil
para el futuro, y desde luego que no se equivocaron. La frase que se
me viene a la mente es "el saber no ocupa lugar".
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
EL GIRO DEL PODER EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO
Con el transcurso de los años la carga de
conocimientos que se requiere para hacer cualquier trabajo ha ido en
constante aumento, de la rutinaria cadena de montaje en la fabrica
donde las tareas de los operarios eran rutinarias y repetitivas, a
las complejas y especificas tareas que realiza el trabajador
intelectual de este nuevo siglo. En la economía de hoy, por mas que
las herramientas que utilicen sean las mismas, el resultado del
trabajo será otro, ¿por que?
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
¿QUIEN SE BENEFICIA DEL CONOCIMIENTO?
La nueva economía basada en el conocimiento está
poniendo énfasis en la razón de ser de cualquier compañía. Hoy en
día hay muy pocas empresas atrevidas a lanzar un producto o servicio
al mercado sin conocer los hábitos de compra y motivaciones
especificas que tiene el cliente. El verdadero poder lo tiene el
cliente, quien tiene hoy en día múltiples opciones para satisfacer
sus necesidades.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
COMO LA MODA QUE VIENE Y VA
La revolución del conocimiento está convulsionando
equitativamente a la sociedad en todos los niveles y clases, ya que
no esta a disposición únicamente de las organizaciones, empresas,
instituciones o de las personas que ejercen un determinado rol
jerárquico, sino que también se halla al alcance del consumidor a la
hora de elegir un producto o servicio.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
LA DIFICULTAD DE BUSCAR ...... Y ENCONTRAR
En muchos casos, por un lado, me encuentro con que se
relaciona al conocimiento únicamente con la tecnología, y por otro
de tecnofóbicos que ven la tecnología como un ente raro e
intratable. Es decir, o se ve la potencialización del conocimiento a
través de la tecnología o se ve mediante la red humana y social que
se tenga a mano. Ninguno de los dos casos es erróneo, lo que sucede
es que en ambos casos es mas lo que se pierde que lo que se
gana.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
EL ORIGEN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
La gestión del conocimiento es una disciplina que no
tiene mucha historia desde el punto de vista cronológico. La gestión
existe como practica empresarial desde hace muchos años, por ejemplo
en la época industrial lo que se gestionaba era lo tangible, con el
advenimiento de la era del conocimiento lo que se gestiona es lo
intangible, esta gestión es la nueva. Los modelos de gestión en
algunas compañías eran, si quiere, impecables e innovadores. Ford
fue un caso para tener en cuenta ya que materializo la producción a
escala y Henry Ford como el pionero de la gestión industrial.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
EL ASCENSO DEL CONOCIMIENTO POR LAS ERAS
Así como no se puede llegar a la otra orilla sin
soltar el pie de la orilla de origen, no se puede comprender la
sociedad y los mercados en que estamos involucrados hoy en día sino
tenemos en cuenta los cambios que se vivieron en la aldea
globalizada actual. He intentado encontrar la punta del ovillo en
materia de conocimiento y lamentablemente no la pude encontrar, de
manera que tomaremos como punto de partida el momento en que la
actividad agraria tuvo su periodo y lo que significaba la palabra
capital en esa sociedad agraria.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
LA COSTURERITA QUE DIO EL MAL PASO
La sociedad del conocimiento está conformada por
sujetos y por objetos. En este caso los objetos existen porque los
sujetos así lo quieren, en otros términos podemos decir que los
sujetos utilizan objetos como medios para alcanzar un fin, pero ¿qué
pasa cuando creemos que el fin justifica los medios y actuamos en
consecuencia?. Este fue el caso de la costurerita que dio el mal
paso y sirvió (aún hoy sirve) para clarificar el rol social como
figura estelar en esta era del conocimiento donde algunos siguen
tratando de colocarla en segundo plano.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
NO NOS DEJEMOS ENGAÑAR !!!
Que es lo que nos quieren inculcar con que la
revolución tecnológica cambiará por completo las formas en que nos
relacionamos?. MENTIRAAAAAA !!!!!!!!!. De hecho se han hecho
experimentos y nunca una computadora o un robot podrá superar a una
emoción humana.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
EL GERENTE EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN
Ningún gerente puede darse el lujo de ignorar la
importancia de la información ya que la mayor parte de los éxitos
provienen de ella. La interrelación que existe entre información y
conducta están estrechamente relacionados, de hecho muchos de los
fracasos empresarios son consecuencia de un uso indebido de la
información.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
EL DESAFIÓ DE LA TECNOLOGÍA
¿Quien pudiera haber pronosticado hace mucho tiempo
que la tecnología iba a ser un elemento tan importante para competir
en el mercado?. Si aun en los días de hoy seguiríamos con las
maquinas, las chimeneas, los músculos y la musculosa no estaríamos
hablando en este momento de lo que significa la tecnología en los
mercados de hoy. Quizás yo estaría escribiendo un libro en una
maquina de escribir Rémington en lugar de hacerlo en una computadora
Macintosh, o su empresa y usted estaría en el negocio que están en
la actualidad, pero en lugar de los recursos actuales tendría
otros.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA?
Los nuevos paradigmas que se incorporan de la
tecnología tienen diversas implicancias en las compañías, esto
sugiere que el impacto será distinto y diferencial según el tipo de
compañía, mercado, producto, servicio u otro que ofrezcan. Para las
grandes empresas a partir de las tecnologías se buscarán nuevas
direcciones y para las PyMES esta latente la posibilidad de
sobresalir. Tampoco hay que olvidarse de los tecno-emprendedores que
gracias a la red tienen la oportunidad de ver materializada su
empresa virtual si necesidad de tener que contar con una estructura
que lo respalde.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
CUANTO MÁS SENCILLO MEJOR
En el océano tecnológico, las olas de la evolución,
de lo distinto, de lo nuevo nuca cesan, y si no sabe nadar es
probable que se muera ahogado en el mar de la incertidumbre. La
revolución tecnológica como muchos la han denominado a esta era trae
consigo muchas ventajas para aquellas corporaciones que las saben
aprovechar y puede ocasionar perdidas para aquellas que la
incorporen de manera incorrecta.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
EL CONTEXTO DEL CAPITAL HUMANO
El
ideal de capital humano lo podríamos buscar por el lado de los
consultores o asesores de empresas top. En las ultimas décadas se
han convertido en un recurso necesario para las compañías. El valor
del consultor está dado por la altura que tenga su capital humano,
ya que en definitiva lo que esta vendiendo son sus conocimientos, a
su vez por mas que tuviera un alto capital humano si la relación con
el mercado fuera distante, de nada servirá su alto capital humano.
El valor de los consultores aumenta directamente con la altura que
alcance su capital humano y la relación con el mercado.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
POR DONDE COMENZAR?
Promover,
divulgar, compartir y difundir el conocimiento como activo mas
importante que poseen las empresas requiere de un elemento que
resulta fundamental colocarlo en la base de toda estructura
empresarial que quiera basarse en el conocimiento.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
REINGENIERÍA DEL CAPITAL HUMANO
En
el pasado industrial los puestos de trabajo eran similares, en caso
que no lo fueran, las técnicas y las habilidades para aprender
determinada función en una fabrica se aprendía en unas horas. Los
empleados eran intercambiables, cualquier empleado podía hacer
cualquier tarea ya que los puestos de trabajo no requerían de
conocimientos específicos.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
EN EL CORAZÓN DEL CAPITAL HUMANO
Así
como si queremos que un árbol crezca, deberemos regar las raíces, si
queremos que una empresa crezca y se desarrolle, debemos regar los
conocimientos. ¿Acaso las organizaciones no son organismos vivos?.
Es la tarea fundamental que tienen las empresas y debe colocarse en
el centro de la gestión empresaria.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
NIVELES DE CONOCIMIENTO
Mire
señor lector, no le voy a andar con vueltas. La verdad es que recién
le di una repasada a los artículos y me di cuenta que me faltaba
incluir los diferentes tipos de conocimiento que se pueden encontrar
en el capital humano, por lo tanto voy a tratar de ser sintético,
claro y preciso con la explicación.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I & D)
Siguiendo
con el ejemplo de Microsoft, es una de las empresas que mas invierte
en Investigación y desarrollo, de hecho, hace poco tiempo, Bill
Gates anunció que iba a ceder la tarea de dirección ejecutiva de la
compañía para abocarse al desarrollo de Nuevos productos. Los
resultados que tiene Microsoft en el mercado son virtud, en Parte,
del foco puesto en I&D. Los resultados saltan a la vista. En
estas empresas se pueden encontrar a los campeones. Los campeones
son aquellos Empleados que desempeñan en I&D (u otra área) y
perseveran, perseveran y perseveran en pos de hacer exitosas sus
ideas en el mercado. Son los mas codiciados por las compañías, y a
la vez, los mas conflictivos debido a la convicción del éxito que
tendrán sus ideas.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
CONTROVERSIALES, ANARQUISTAS Y OTROS
Me
parece tan apasionante el tema del empleado del futuro que sin lugar
a dudas se me vienen a la mente un montón de características que sin
un soporte teórico que las contengan quedarían en el aire, por
consiguiente primero analizaremos el contenido teórico que englobe
la situación en que se encontraran las personas inmersas en la
vorágine laboral que se vive en las organizaciones y en el municipio
global.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
EL MERCADO LABORAL DE ANTES Vs. AHORA
Esta homogeneidad laboral era un elemento clave a la
hora de superar los desbarajustes económicos que han tenido que
superar los países en determinados momentos de su historia. No se
hace referencia a países sub-desarrollados, sino a países
industrializados como fue el caso de Estados Unidos en el momento
que sufrió la peor situación financiera de su historia con el
conocido "crack". La historia nos muestra como éste, y otros países
han logrado superar el desempleo y reactivar la economía cuando las
situaciones políticas, sociales y económicas no han sido positivas.
Visto a través de los años no parece complicado sacar conclusiones
desde una posición historiadora.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
LA VERDADERA Y NECESARIA TAREA
En
donde no se vive para trabajar, sino, se trabaja para vivir, es
indispensable demostrarle al capital humano que el trabajo
dignifica, pero no desde la teoría sino desde la practica. Esto
significa que la persona no es solamente lo que se ve en el horario
laboral, eso es solo una parte de lo que comprende el ser. En esta
sociedad en donde por momentos parece que el mundo quiere cambiar a
la personas, es importante demostrar con acciones que la persona
puede cambiar el mundo.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
LA PARTICIPACIÓN DE TODOS
La
participación de los empleados en la elaboración de normas es algo
que no todos los directivos están dispuestos a asumir. Son mayoría
los que hablan de darle participación a los empleados, pero son
minoría los que le ponen acción a las palabras. Al igual que en la
política, la democracia en el ambiente de trabajo tiene valor cuando
los personas tienen conocimientos y no cuando son ignorantes. De
manera que cuando mas conocimientos tienen los empleados mayor
democracia exigirán. Esto conlleva a que los círculos y los grupos
en las compañías sean mas pequeños y mas segmentarios, pero a la vez
mas calificados.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
DOS ETAPAS CLAVES Y COMUNES
Lograr
gestionar el conocimiento que esta contenido en el capital
estructural no es una practica que se da de la noche a la mañana,
sino mas bien que es un proceso en el cual hay contenidas etapas y
obstáculos para lograr implementar la gestión del conocimiento. Lo
ideal, en términos teóricos, parece ser conocer cuales son las
etapas que contiene el proceso y conocer los obstáculos que se
pueden encontrar, y de esta forma, poder estar prevenido y ser mas
eficiente en el momento de la implementación.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
EL PASO PREVIO A LA KM (GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO)
La
administración del conocimiento tiene en cuenta el pasado y el
futuro ya que se deben tener en cuenta las experiencias históricas
que tuvieron los individuos para no quedarse todo el tiempo tratando
de reinvertar lo inventado. El conocimiento histórico es importante
para nutrirse de la información depositada por el antecesor y de
esta manera achicar brechas considerables de tiempo y energía. El no
tener la capacidad de explotar los conocimientos latentes es
perjudicial para competir en un mercado de conocimientos tan veloz y
cambiante como el que vivimos.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
LA CULTURA DEL CONOCIMIENTO
Una
organización que tenga incorporada la cultura del conocimiento
cuenta con enorme ventaja. No puede pasar desapercibida antes de
cualquier otro paso hacia cualquier otro ámbito. Así como es
imposible crear un hospital que no tenga una cultura de salud y
cuidado de los pacientes, si una compañía no tiene asimilada la
cultura del conocimiento, no se puede pensar en cualquier modelo de
gestión del capital intelectual.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
CHANGE MANAGEMENT
El
cambio del management debe ser pasar de un pensamiento verticalista
a un pensamiento horizontal, donde el conocimiento y las
oportunidades para desatacarse circulen no solo lateralmente,
también debe circular en forma de espiral por todos los rincones de
la compañía.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
NUEVAS REALIDADES
Si
al conocimiento se lo asocia con un cierto grado de poder o de
control, es lógica la sensación que sienten las personas para
desaprender viejas normas, conductas o procesos mentales. La
sensación esta ligada a la inseguridad de dejar la conocido para
embarcarse en lo desconocido y tornarse vulnerables en el proceso de
cambio. W. B. Arthur escribió en 1997 para Harvard Business Review
que, .... replantearlo todo se ha convertido en algo necesario
porque la búsqueda cambia continuamente y la compañía necesita
cambiar, necesita reinventar sus objetivos, sus metas y su forma de
hacer las cosa. En definitiva, necesita adaptarse y la adaptación
nunca termina.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
TRANSMISIÓN CASUAL Y ESPONTÁNEA
El
conocimiento no siempre se desarrolla y se intercambia en ámbitos
formales establecidos por la compañía, de hecho los encuentros
espontáneos y casuales son una poderosa fuente de intercambio de
conocimientos. Los grupos de conocimiento que se forman al rededor
de una mesa, en un pasillo, en un partido de tenis, en una salida
nocturna o en el auto camino al trabajo, también cuentan. La
casualidad y la espontaneidad son agentes del mercado informal del
conocimiento existente en las organizaciones.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
EL PROCESO COMPLETO
Muchos
de nosotros hemos nacido en una época industrial en donde las
principales fuentes de riqueza eran fáciles de palpar, ver, tocar,
oler. El trabajo era producido por una maquina que en términos
conceptuales era la generadora de los productos, el trabajo humano
estaba supeditado a lo que necesitara la maquina. La
tecnología es una parte importante de esta nueva era basada en la
información, pero no es la única causa intrínseca, sino que es una
causa de la revolución de la información la que hizo cambiar las
pautas empresarias a lo largo de los años.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
EL PASO PREVIO AL CONOCIMIENTO
Antes
de llegar a lo que se llama conocimiento es necesario pasar por una
serie de etapas lógicas. La consecuencia final de ese proceso son
los conocimientos. La confusión existente es la creencia de que la
información es conocimiento, pero la realidad es que la información
en sí no es conocimiento sino es transformada y
utilizada.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
EL VALOR DE LA INFORMACION
No
se puede pensar en una compañía que carezca de información en
cualquier ámbito que plantee desarrollarse. Esta es la principal
característica que esta en juego a la hora de definir cualquier
política estratégica de cara al futuro. Los cambios que se producen
en el mercado están enmarcados bajo los parámetros de la información
que recibe cada compañía por parte de los clientes, y las acciones
que se toman en consecuencia tienen como eje el procesamiento de esa
información.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
CODIFICACION DEL CONOCIMIENTO
Tanto
la información como el conocimiento deben ser claros y entendibles
para todos los usuarios reales y potenciales. En algunas ocasiones
cuando se juntan un grupo de expertos en áreas precisas como
medicina, marketing, producción, petróleo, química, finanzas,
legales, sistemas u otros, manejan códigos que ellos solos
entienden. No es raro que esto suceda, de hecho también pasa en las
familias, grupos, amigos, comunidades virtuales, etc.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
EL ESTADO/NACION
Lejos
de bajar líneas políticas y maneras de actuar para políticos y
gobernantes se trata de comprender la importancia del estado como
generador de conocimientos. El estado cumple un papel importante en
la vida de cada individuo, cercanos o no la agenda política, el
desenvolvimiento del estado nos llega aunque estemos dentro o fuera
del sistema. Aunque para algunos las paredes no sean lo importante,
sino las personas que la habitan, las paredes están y no pueden
pasar desapercibidas.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
EL CAPITAL MERCADO
La
globalización y la apertura de los mercados parece haber abierto un
abanico mucho más amplio de lo que la palabra mercado significa, con
esto quiero decir que la palabra mercado originalmente hacia
referencia a un espacio físico donde se realizaban transacciones
buscando satisfacer necesidades. Hoy día, sigue habiendo mercados y
el concepto de la palabra no ha mutado, lo que se expandido es el
contenido de la palabra.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
EL CAPITAL MERCADO. EPISODIO I: CONFIANZA
Es
la base donde se construye cualquier intercambio de conocimiento.
Nuestro valor en el mercado proviene de nuestro capital humano, es
decir de nuestros conocimientos en acción. De manera que no se los
vamos a dar a cualquiera. Y por otro lado puede suceder que todos
queremos obtener conocimientos nuevos, pero nadie se compromete a
darlo. La falta de confianza obstaculiza la transacción de
conocimiento, así como sucede con cualquier otro vinculo que
establezcamos.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
EL CAPITAL MERCADO. EPISODIO II: NECESIDAD
Para
que exista una transacción en el mercado del conocimiento tiene que
haber una necesidad. Si no hay necesidad no habrá transacción.
Afortunadamente los humanos nos movemos por la vida buscando cubrir
nuestras carencias y necesidades. Si no me cree lo que le acabo de
decir pregúntele a Maslow, quien ordeno "jerárquicamente" las
necesidades humanas. Si bien las necesidades son naturales, al
hablar del mercado de conocimientos hay que asegurarse que el
conocimiento que intercambiemos satisfaga una necesidad por parte
del demandante, de lo contrario habrá resistencia, rechazo o
valoración.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
EL CAPITAL MERCADO. EPISODIO III: BENEFICIOS
Los beneficios que obtiene el demandante como
consecuencias de haber tomado y aplicado nuestros conocimientos
están mas ligados con la integridad y la eficiencia que con las
reglas de mercado, aunque en el objetivo final se cruzan. Veámoslo
mas en profundidad. Al vender mis conocimientos, (no importa si la
otra persona me paga con dinero o con conocimientos), tengo que
buscar permanentemente que lo vendido sea útil y beneficioso para el
demandante.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
EL CAPITAL MERCADO. EPISODIO IV: TRANSACCION
La transacción es el resultado final de este proceso,
y quizás, el punto culminante, ya que de la calidad y cantidad de
transacciones que realicemos en el mercado del conocimiento, se
manifestará nuestro valor en el mismo. El acto consumado del
intercambio de conocimiento se ve materializado por el pago de dicha
transacción, el pago puede ser en dinero o conocimientos. Es decir
que la retribución puede ser materializada por bienes tangibles o
intangibles.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
QUE SIGNIFICA EL CAPITAL MERCADO
Sí, el capital mercado. Por mercado entendemos que es
el lugar donde se encuentran compradores, vendedores e
intermediarios para realizar transacciones. El objetivo de estas
líneas y los siguientes episodios es desmenuzar los distintos tipos
de mercado que existen en esta era, sin dejar de lado los actores
que actúan en este escenario nuevo que plantea la era del
conocimiento. El dicho dice que "el todo es mayor que la suma de las
partes", de manera que se buscará dar a entender el mercado del
conocimiento como un todo para poder comprender las partes.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
4 ETAPAS DEL CAPITAL INTELECTUAL
En el mundo de los negocios y el management
escuchamos la palabra capital intelectual como un termino que está
en boga y que muchas empresas aspiran a lograrlo, y mejor aún, hay
empresas que demuestran con resultados concretos que son empresas
netamente intelectuales. Aunque haya algunas que se colgaron la
etiqueta casi por estar a la moda, la verdadera esencia del capital
intelectual nos dice que no es suceso, sino mas bien es un proceso
que deviene de la sumatoria del capital humano (personas), el
capital estructural (organización) y el capital mercado
(contexto).
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
LA CONSECUENCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL
Microsoft
tiene activos en conocimientos que están valuados en U$S 211
millones, Dupont, tiene muchos mas empleados que Microsoft, y sin
embargo sus activos en conocimientos solo llegan a U$S 41 millones.
Cuanto mayor sean las dimensiones de la empresa, en cuanto, a
empleados, sucursales, estructura física, etc, no garantiza que
mayor será su valor en el mercado en cuanto a conocimientos. De
manera que: ¿Cuáles son los factores críticos que deben tener en
cuenta las organizaciones para aumentar sus activos en
conocimientos?
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
CONTABILIDAD Y CAPITAL INTELECTUAL
Tal cual lo expuesto hasta ahora en materia
económica, hemos visto que se ha producido un cambio radical en la
dirección que tomo la economía en esta era del conocimiento. Todo
factor intangible pasa a tener valor económico cuando se transforma
en dinero, el conocimiento, no es una excepción en este caso.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
LA CONTABILIDAD DEL CAPITAL INTELECTUAL
Entre todas las practicas, alternativas y opciones
para llevar a cabo la practica del conocimiento, la mas interesante,
me parece la desarrollada por Baruch Lev, él mismo la detalla: "Lo
que propongo es un calculo que parte de lo que llamo ganancias
normalizadas, una medida que se basa en ganancias pasadas y futuras.
Cuando se trata de contabilizar el valor del conocimiento, no es
posible hacerlo a menos que se considere el potencial de futuras
ganancias que ese conocimiento puede generar....".
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
EL CAPITAL INTELECTUAL EN ACCION
El saber es un componente importante del
conocimiento, pero quedarse con el saber y nada mas, no alcanza,
hace falta un paso mas importante aún, y ese paso posterior es el
que mas trasciende, el que mas se hace notar al hablar del
conocimiento. Saber como aplicar lo que uno sabe en la acción es lo
mas difícil.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
APRENDER A APRENDER
Para que las personas incorporen conocimientos en
forma cotidiana, casi como algo habitual, quizás se necesite un
nivel más profundo de comprensión y aquí llegamos al concepto de
enseñar a aprender. Esta tarea ya no pasa únicamente por la
universidad nada mas, sino también se deben involucrar el estado y
las instituciones educativas. El aprender a aprender es lo que
garantiza que las personas obtengan la capacidad de continuar
adquiriendo conocimientos nuevos en forma ilimitada.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
LA MEMORIA CORPORATIVA
El capital intelectual, si bien lo dijimos antes,
aumenta con el uso, hay circunstancias por las que no se utiliza, y
si no se utiliza es muy frecuente que se pierda en la memoria. A
esto se lo conoce como memoria corporativa. La memoria corporativa
es como un músculo del cuerpo, hay que mantenerlo en forma con
ejercicios para que se tonifique y no se atrofie con el
tiempo.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
06/2003
CONHECIMENTO: UM ATIVO IMATERIAL
O valor do conhecer sempre teve sua expressão no
tempo. O homem desde os primórdios da civilização, em etapas
evolutivas como a era do pastoreio, da agricultura, da indústria
sempre utilizou a mente, mas, hoje se encontra mais evoluído com o
emprego da intelectualidade, ou seja, de um refinado uso da
inteligência, apoiado em múltiplos conhecimentos. Não é
demasiadamente rigoroso afirmar que se o saber sempre valeu, hoje
valha talvez mais, a ponto de poder ser negociado como se algo
material fosse. O mundo globalizado atual se caracteriza por um
progresso vertiginoso nas novas tecnologias da informação e das
telecomunicações.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
04/2003
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
El concepto de gestión del conocimiento nació en los
90 como respuesta a una necesidad impuesta por el mercado. El ámbito
empresarial demandaba y demanda un alto índice de renovación para
ser competitivo con respecto al resto de las empresas que existen en
el mercado, por lo que la innovación se hace condición indispensable
para la supervivencia y crecimiento empresarial de una firma.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
04/2003
CAPITAL INTELECTUAL DE LA EMPRESA
El capital intelectual es el conjunto de activos
intangibles, más importantes de las empresas basados en el
conocimiento, entendiéndose por conocimiento al nuevo agente
productor de capitales económicos y organizacionales. Los elementos
principales de la base del capital intelectual, se los puede
expresar de la siguiente manera: Capital Intelectual = Capital
Humano + Capital de la Economía de Mercado + Capital Estructural
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
04/2003
EL VALOR DEL CONOCIMIENTO
En las organizaciones de esta nueva era el valor de
lo tangible está dado por el hincapié que se ha puesto en lo
intangible, ya que lo tangible es una consecuencia de lo intangible,
por este motivo las compañías que quieran prosperar deberán poner
foco en los conocimientos como generador de valor.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
02/2003
CAPITAL HUMANO [Portugués]
A era do conhecimento, esta em que vivemos, deu
destaque a avaliação do poder lucrativo e de continuidade da
empresa, sob a ótica de um verdadeiro capital humano, um intangível,
que se já era de interesse dos estudiosos no passado, passou a
ganhar um relevo especial em nossos dias. O que alguns estudiosos
denominam de capital intelectual é pois um valor de poder
empresarial, imaterial, mas determinável. Cada vez mais se estuda na
ciência da Contabilidade a influência ambiental endógena que é
exercida pelo conhecimento do pessoal no patrimônio da célula
social. Este conhecimento é valorizado pois ele poderá gerar
eficácia ou ineficácia do meio patrimonial. O que é importante é que
haja a conscientização da necessidade de aprimoramento do
conhecimento do pessoal para vitalizar a dinâmica do meio
patrimonial.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
02/2003
NUEVOS PARADIGMAS DE SELECCIÓN: CUANDO EL VALOR RESIDE
EN EL CONOCIMIENTO
Sin duda alguna, habrán profesionales que se
preguntarán cómo debe ser entonces el proceso de selección si
constantemente se cuestionan las practicas tradicionales, pues no
pareciera advertirse ninguna otra forma que garantice la captación
sin pasar por los filtros existentes. Tal vez la respuesta a esta
inquietud no se encuentra en el proceso mismo sino en el porcentaje
que se le otorga a cada uno de los elementos que lo integran y es
justamente allí donde pueden observarse los tres nuevos paradigmas
que habrán de liderar la selección del nuevo talento en lo
sucesivo.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
02/2003
NUEVAS REGLAS ECONÓMICAS, NUEVA ECONOMÍA
"La teoría económica tradicional nació al amparo de
la producción de bienes industriales. Pero hoy, en plena revolución
tecnológica, aparece como difícilmente apta para analizar los nuevos
fundamentos". El anterior fue el titulo que apareció en la
contratapa del suplemento económico del diario Clarín del día 12 de
noviembre de 2000. Es una síntesis perfecta para describir el nuevo
modelo económico que impera en las puertas del nuevo milenio.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
02/2003
NUEVAS TENDENCIAS EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO
Es evidente que el mundo de los negocios ha cambiado
y el cambio ha sido radical, no solo con la reformulación de nuevos
conceptos, sino también con la creación de nuevos contenidos. Ahora
el contenido está dotado de una gran carga de aspectos intangibles,
abriendo paso a la industria más productiva, la empresa del
conocimiento.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
02/2003
DE LO TANGIBLE A LO INTANGIBLE
Para que las compañías realmente pueden optimizar los
frutos del conocimiento es necesario pasar de una estructura de
conocimiento individualista a una estructura grupal, donde todos los
integrantes de la organización aportan su porción de conocimiento.
De lo contrario es probable que el conocimiento no tenga un valor
trascendente. Esta es la premisa básica del concepto de Capital
Intelectual. Si no se obtiene un valor trascendente de la suma de
conocimientos grupales se debe a que no solamente alcanza con
poseerlo, sino mas bien, es necesaria una acumulación, un manejo y
una correcta difusión de todos los aspectos intangibles entre los
cuales se destaca el conocimiento como bien mas preciado y este es
el concepto básico de la gestión del conocimiento.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
02/2003
BUSCANDO LA PUNTA DEL OVILLO
El conocimiento de hoy es el fruto de una cadena
conocimiento - histórico que no tiene comienzo ni tampoco tiene fin
y sobre lo cual se van a apoyar las generaciones futuras para crecer
y desarrollarse, así como nosotros nos hemos apoyado en las
generaciones pasadas para llegar a la situación que nos encontramos
en la actualidad. Para entender y comprender esta revolución del
conocimiento no nos podemos alejar del factor humano, son los
objetos, las culturas, la ciencias, las sociedades, las empresas,
creaciones de un elemento en común: la mente humana. Son los
recursos humanos los que posen conocimientos y son ellos los que
depositan su capital humano para influir en los resultados medibles
de las compañías.
Tipo: Artículos | Fecha de Publicación:
02/2003
LA GRAN TRANSFORMACIÓN. LA INTEGRACIÓN HACIA
ADENTRO
La clave para entender todo esto es comprender que
estamos ante el acontecimiento económico más importante: el
nacimiento de un nuevo sistema para crear riqueza que no se basa ya
en la fuerza sino en la mente. Es la ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO la
clave del crecimiento que nace en las postrimerías del siglo XX y
continúa a través del Siglo XXI.
Tipo: Documento PDF | Fecha de Publicación:
11/2002
COACHING Y CAPITAL INTELECTUAL
En prácticamente todos los foros sobre dirección,
liderazgo, capital intelectual, gestión del conocimiento,
competencias, etc. se está aludiendo a la necesidad que tienen las
organizaciones de que el rol del jefe evolucione hacia el de
facilitador. Este rol orientado a resultados pero también a
personas, está mucho más acorde con las organizaciones que apuestan
por el aprendizaje permanente. Como dijo Arie de Geus: " La
capacidad para aprender más rápidamente que los competidores, es
probablemente la única ventaja sostenible". Creo que una gran
mayoría estamos de acuerdo en lo anterior, pero cuando se asumen las
intenciones y se pasa a pensar en las acciones la pregunta que surge
es ¿Cómo puedo hacerlo?
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
11/2002
LA PERCEPCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Se puede percibir el grado de conocimiento que tiene
una empresa, preguntándonos quien vale mas en términos de
conocimientos ¿un empleado de Burger King o un empleado de Arthur
Andersen? , seguramente se responderá en forma intangible a la
pregunta, pero estamos en esa era donde los "soft", vale mas que lo
"hard".
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
11/2002
¿CUÁL ES EL LÍMITE DEL CONOCIMIENTO?
El conocimiento potencial es el motor que mueve al
capital intelectual de las compañías, es lo que las hace evolucionar
para no continuar reinventando la rueda. A su vez el conocimiento
potencial está cargado de subjetividades y de fantasías. Para estar
seguros de cual conocimiento potencial hay que perseguir, es
necesario alinearlo con la estrategia y los objetivos de la
compañía. Si el objetivo de un laboratorio es incrementar en un 5%
la participación en el mercado, de nada servirá enfocar el
conocimiento potencial en cursos de gastronomía.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
11/2002
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES PARA VALORAR
EL CAPITAL INTELECTUAL?
El valor de un negocio se mueve cada vez más de los
activos fijos a los intangibles: Marcas, patentes, franquicias,
software, programas de investigación, ideas, experiencia. Hasta
ahora empieza a despertar interés en las compañías en medir este
activo, que contribuye a crear una brecha cada vez mas grande entre
el valor contable y el valor de mercado
Tipo: Respuesta | Fecha de Publicación:
10/2002
EL EMPLEADO PROFILÁCTICO
Si la vida del trabajador del conocimiento fuese una
autopista, y él, un vehículo, seguramente se relacionaría con las
empresas que sean como estaciones de servicio. Los empleados
profilácticos tendrán muchas amantes en donde depositarán su
capital, y quizás nunca se casen con ninguna. Salvo que la empresa
sea la novia ideal que le provea amor eterno (conocimientos nuevos y
constantes)
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
10/2002
EL ESTADO COMO GENERADOR DE CONOCIMIENTOS
Dentro del estado se encuentran las empresas, las
familias de los empleados y los empleados como sujetos, de manera
que la incorporación de conocimientos debe ser una función del
gobierno que debe comenzar en los inicios de los sujetos, porque son
ellos los que trasladan esta cultura de aprendizaje permanente en su
entorno y son las empresas las que en ultima instancia capitalizan
los conocimientos que depositan los empleados para crecer y
desarrollar al país.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
10/2002
LA EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA COMPRENDER SU
IMPORTANCIA HOY
Así como no se puede llegar a la otra orilla sin
soltar el pie de la orilla de origen, no se puede comprender la
sociedad y los mercados que vivimos hoy día sino tenemos en cuenta
el origen y la evolución que vivió la aldea globalizada que
conocemos en la actualidad. En todos los casos el hilo conductor que
une toda evolución está atado con "conocimientos". Es el
conocimiento lo que modificó y transformo los mercados, y lo que es
de destacar, es que día a día los conocimientos se duplican no solo
en cantidad sino también en calidad.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
10/2002
LA ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO POLÍTICA DE
DESARROLLO NACIONAL EN LA ACTUALIDAD
Se ha hablado mucho –y se seguirá hablando- acerca
del conocimiento y el rol que este juega en la sociedad del nuevo
milenio. Drucker en su libro La Sociedad Post-capitalista, lo
calificó como el factor de producción más importante en la economía
moderna desplazando a los tradicionales como la tierra, el trabajo o
el capital; nos explicó así mismo como la generación de riqueza y
valor se da a través de la productividad y la innovación, ambas como
aplicación del conocimiento a dicho fin. En este artículo pretendo
darle un enfoque distinto o verlo desde una perspectiva diferente
como es: el rol que juega el estado como promotor y diseñador de
políticas orientadas a la generación del conocimiento como modelo de
desarrollo nacional aplicable desde sus inicios.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
10/2002
El E-MPLEO EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento para llevar a cabo cualquier tarea en
el mundo laboral de hoy hace que los puestos sean específicos y no
se puedan intercambiar, por ello puede haber muchos postulantes,
pero los que tengan verdaderas aspiraciones a cubrir ese puesto
serán unos pocos. Aún, entre esos pocos, hay pocos que tienen el
conocimiento necesario para cubrir el puesto.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
10/2002
SISTEMAS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
En este papel se maneja la noción de los sistemas de
gestión del conocimiento. Bajo este concepto se considera a la
organización como una suprarred que enlaza redes de personas,
información y tecnología de comunicaciones. La gestión del
conocimiento procura maximizar el aprendizaje organizacional con
miras a incrementar su competitividad global.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
08/2002
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: LA FORMA DE CRECER
Usted como empresario emprendedor o trabajador
independiente, está analizando su plan operativo para este año. Se
ha planteado cuál es su estrategia, qué servicios va a desarrollar y
en qué mercados va a operar. ¿Se ha preguntado lo que Ud. sabe o
debería saber hacer mejor que los demás respecto de su
negocio?...
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
07/2002
LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y LA GESTIÓN
TECNOLÓGICA
Las empresas están comenzando a darse cuenta de la
importancia de "saber qué es lo que saben" y de hacer el mejor uso
de este conocimiento(1). El conocimiento está siendo reconocido como
el más importante activo de la empresa, como el "único recurso
económico significativo"(2) y por lo tanto se están haciendo
esfuerzos por definir cómo adquirirlo, representarlo, retenerlo y
administrarlo.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
07/2002
ACTIVOS INTANGIBLES Y ÚNICOS
El valor de una organización ya no reside en sus
bienes tangibles, sino en los conocimientos técnicos y
especializados de su personal, en su experiencia, en la propiedad
intelectual, la fidelidad de los clientes,…en resumen, en lo que se
ha venido en llamar Capital Intelectual o Conocimiento.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
07/2002
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA COMPETITIVIDAD EN LOS
90
La Nueva Economía se basa fundamentalmente en que el
factor central en el proceso de creación de riqueza pasa a ser el
conocimiento y los demás activos intangibles ( contactos,
creatividad, innovación, posicionamiento, etc ) mucho más que el
capital, los bienes de capital u otros activos físicos. Gestión del
Conocimiento se ha convertido en un término de boga en los ámbitos
académicos y ejecutivos desde que emergió, pero ¿Qué es
realmente?
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
07/2002
DIEZ RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
La creación de conocimiento organizacional (Nonaka,
1995) debe entenderse como la capacidad orgánica para generar nuevos
conocimientos, diseminarlos entre los miembros de una organización y
materializarlos en productos, servicios y sistemas.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
07/2002
CONOCIMIENTO ES FUTURO: HACIA LA SEXTA GENERACIÓN DE LOS
PROCESOS DE CALIDAD
Resumen del libro con el mismo título en el que
destacan la perspectiva de una economía basada en el conocimiento,
la reconceptualización del término trabajo, la sexta generación de
los procesos de calidad más allá de la reingeniería, el valor
agregado continuo vía conocimiento e inteligencia, el nuevo
pensamiento empresarial y la estructuración y sistematización del
capital intelectual.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
07/2002
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, UNA NUEVA ALTERNATIVA PARA
EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA. EL CASO DE
CUBA
En el presente trabajo se realiza un estudio de las
condiciones económicas-culturales y las posibilidades con que
cuentan las organizaciones cubanas, como un modelo a seguir por los
países latinoamericanos, para la implicación de la Gestión del
Conocimiento(GC), no solo en medio de una alta competitividad e
incertidumbre a que están sometidas las economías en la actualidad,
sino ante la necesidad de la sustentabilidad y el desarrollo de
nuevos productos y servicios para satisfacer las necesidades de todo
la sociedad y de esta forma que las producciones nacionales obtengan
una participación en los mercados internacionales.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
05/2002
EL CAPITAL INTELECTUAL
El valor de un negocio se mueve cada vez más de los
activos fijos a los intangibles: Marcas, patentes, franquicias,
software, programas de investigación, ideas, experiencia. Hasta
ahora empieza a despertar interés en las compañías en medir este
activo, que contribuye a crear una brecha cada vez mas grande entre
el valor contable y el valor de mercado; este cambio es cada vez mas
dramático en la empresas de amplia base tecnológica (internet,
software, biotecnología etc.). Podemos decir que el factor que marca
esta diferencia es el capital intelectual. Para el efecto hacemos
una descripción de los elementos que conforman el capital
intelectual.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación:
05/2002
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: TAREA DE LA GERENCIA DE
RECURSOS HUMANOS
Luego de un período en el cual las empresas dedicaron
sus esfuerzos a hacerse más eficientes en términos de costos y
producción, mediante herramientas como la reingeniería de procesos,
hoy se aprecia como la ventaja competitiva se hace alcanzable en
términos del desarrollo del capital humano e intelectual.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
04/2002
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. ¿TECNOLOGÍA O CAMBIO
CULTURAL?
La actual revolución científico técnica, el overflow
de información, y la globalización de las economías, provocada por
la aparición del Internet, ha dado lugar a que el conocimiento se
haya convertido en un factor emergente y diferenciador entre la
pobreza y la riqueza, el cual ha traído consigo la aparición de una
nueva disciplina para su administración, distribución y uso; la
Gestión del Conocimiento.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
02/2002
LA EXPERIENCIA COMO CONOCIMIENTO
Tener un constante flujo de información e ideas al
interior de una empresa, es una herramienta poderosa para adquirir
conocimiento, que, sin duda, ayudará al logro significativo de lo
objetivos de la compañía.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
092001
GERENCIANDO EL CONOCIMIENTO
"Si se aplica el conocimiento a tareas que ya sabemos
cómo hacer se llama productividad, si aplicamos el conocimiento a
tareas que son nuevas y diferentes se llama innovación" Drucker
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación:
12/2000 |