UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ

MAESTRÍA EN GERENCIA DE FINANZAS Y NEGOCIOS.

MATERIA: GERENCIA

TRABAJO 1: LIDERAZGO

 

PARTICIPANTE: DOMINGO JOSÉ SALCEDO VALLADARES

 

 

 

*      DEFINICIÓN PERSONAL DE LIDERAZGO.

 

El liderazgo es la capacidad de ciertas personas de influir positivamente en otras.  Estas influencias vienen dadas a través de muchas variables -que si bien no son las mismas en cada individuo- se presentan como comùn denominador en la mayorìa de los casos y vienen traídas de la mano directamente por las siguientes: el ejemplo, la inspiración y el conocimiento de la persona (llámese subordinado, subalterno, compañero, etc.) en donde la aquel sigue, respeta y aprecia al líder no por el puesto que ocupa o el rango que ostenta, sino por cómo se identifica personalmente, de que forma tiene inherencia en el pensar y actuar, cómo motiva y promueve el mejor desempeño como persona y por ende de un grupo determinado.

 

 

 

 

*      ¿EL LÍDER NACE O SE HACE? ANÁLISIS DE LA POSICIÓN DE AL MENOS TRES (3) AUTORES. POSICIÓN PERSONAL.

 

Según Karin Silvina Hiebaum  “...Para responder si el líder nace o se hace quisiéramos preguntarnos por un liderazgo que dependa más del efecto del líder en los seguidores que de la personalidad misma del líder o de sus condiciones excepcionales, sin que éstas dejen de ser importantes a la hora de considerar su actuación frente al grupo de que se trata.  Con esa idea delante, entonces la respuesta más pertinente  a esa pregunta  es que el líder no nace sino que se hace.”

 

Marcela Cuesta opina que “…Son personas que se han hecho a base de trabajo y la experiencia que sólo se consigue a través de los errores cometidos.”

 

Mientras que Yanuario García Cambranis manifiesta que “...las circusnstancias sobre las cualos grupos de personas integran y organizan sus actividades hacia objetivos, y sobre la forma en la función del liderazgo es analizada en términos de una relación dinámica.  Según esta perspectiva el lider es el resultado de las necesidades de un grupo.”

 

Mi opinión personal es que el líder se hace producto de diversos factores que lo mueven o llevan a tal fin (la situación, el entorno en el que trabaja, la capacitación, la experiencia y otros), sin embargo tengo la firme convicción que –aunque no en la mayoría de los casos-  existen personas cuya capacidad innata hacen que su desarrollo como líder se vea favorecido, siempre y cuando la formación que se adquiera tanto en el hogar como en un aula de clases sea la adecuada para lograr tal fin.

 

 

 

*      TIPOS DE LIDERAZGO. ANÁLISIS DE LA POSICIÓN DE AL MENOS TRES (3) AUTORES. POSICIÓN PERSONAL.

 

 

  1. Estudios de Likert y la Universidad de Michigan

-          Explotador - autoritario: poca confianza en los subordinados, motivan a las personas mediante el temor y el castigo y a veces con recompensas, comunicación descendente, la tdd la lleva la alta dirección.

-          Benevolente - autoritario: Poca confianza en los subordinados, motivan con recompensas y a veces con temor y castigo, comunicación ascendente, solicitan algunas ideas y opiniones de los subordinados.

-          Consultivo: Mucha confianza en los subordinados, usan sus opiniones, motivan con recompensas y a veces aplican castigos, permiten cierta participación, comunicación ascendente y descendente, las decisiones operativas se toman en el nivel inferior.

-          Grupo participativo: Confianza total en los subordinados, siempre obtienen sus ideas y opiniones y las usan en forma constructiva, conceden recompensas económicas con base en la participación en grupo, comunicación ascendente, descendente y horizontal, la tdd es en grupo.

 

  1. Estudio de Lewin, Universidad de Iowa

-          Autocrático: Ordena y espera obediencia, es dogmático y positivo y dirige mediante la capacidad de retener o conceder recompensas o castigos.

-          Participativo o democrático: Es el que consulta a los subordinados sobre las acciones y decisiones propuestas y fomenta la participación.

-          Liberal o de rienda suelta (laissez faire): Hacer y dejar hacer. Otorga a sus subordinados independencia operativa, los líderes dependen de sus subordinados para establecer sus objetivos.

 

  1. Estudio de C. Wright Mills y H. Gerth:

-          De Rutina: que no crea ni su papel ni el contexto en que lo desempeña sino cumple únicamente, dentro de los límites generalmente previstos, un papel de guía de una institución ya existente, un papel al que le imprime su sello personal.

-          Innovador: que reelabora radicalmente su papel de guía de una institución ya existente y a pesar de todo reelabora el papel mismo de esa institución.

-          Promotor: que crea tanto su papel como el contexto en que lo realiza (fundador de un grupo, un sindicato, un partido, o también un estado, siempre y cuando logre darle un mínimo de consistencia a su iniciativa y mantenga una posición de líder dentro de la institución que ha promovido.

 

Con respecto a los tipos de liderazgo tengo una opinión muy personal, la cual es que el líder debe conocer la gran mayoría de las opciones que se presentan pero lo importante es saber cuándo, cómo, con quién y para que fin va a identificar la situación y el tipo de liderazgo que debe poner en práctica y que permita la obtención del resultado favorable.

 

 

 

 

 

*      TIPO DE LIDERAZGO EN UN PROCESO DEL CUAL EL PARTICIPANTE ES DUEÑO O CO-DUEÑO.

 

En mi caso particular, he de decir que pertenezco al Glorioso Ejército Venezolano Forjador de Libertades, donde desde muy pequeños, aun siendo unos bisoños cadetes, nos fueron inculcando el Liderazgo como materia, basado en los niveles de apresto (Incapaz y Desmotivado-Incapaz y Motivado-Capaz y Desmotivado-Capaz y Motivado) y también en los Principios del Mando y Conducción. 

 

Ahora bien, la realidad –en mi caso particular- es que la teoría es muy hermosa pero cuando se va a la práctica dentro del Ejército nos damos cuenta que el primer nivel que debemos aprobar es el contacto directo con el soldado, cuyo provenir a veces es de estratos sociales muy pero muy bajos, y en ese caso el Líder debe llegar a conocer al hombre, sus antecedentes personales, familiares, sus afinidades, virtudes y defectos y otras tantas cantidades de variables que como conductores de tropa debemos conocer para aplicarlas correctamente y saber en qué podemos emplear al individuo logrando que su trabajo sea eficaz y eficiente y en donde se sienta a gusto e identificado con el mismo. 

 

Luego a medida que vamos ascendiendo y escalando cargos dentro de nuestra organización me he dado cuenta que comenzamos a Gerenciar con los conocimientos mínimos y es allí donde la motivación en el auto aprendizaje y en la lectura nos llevará a poder conocer el tema de una forma más concisa para aplicarla correctamente.

 

 

 

 

 

*      ¿CÓMO MEJORAR EL LIDERAZGO EN EL PROCESO DEL CUAL ES DUEÑO O CO-DUEÑO?

 

Yo diría que para mejorar el liderazgo en este proceso, valdría la pena recordar que mientras vamos ascendiendo o logrando ocupar cargos de mayor relevancia de acuerdo al grado y la capacitación, debemos recordar que nuestras generaciones de relevo van quedando y ocupando los cargos que inicialmente tuvimos nosotros, con las mismas desventajas e inquietudes, es por eso que nuestro deber tiene que ir íntimamente relacionado con el apoyo y la superación del individuo y de la organización, solventando siempre aquellos problemas o aquellos obstáculos que conseguimos hace 2, 5 ó 10 años y que nos prometimos que al llegar a los grados y cargos superiores deberíamos solventar.

 

 

 

 

*      INFOGRAFÍA

 

  1. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/gerenciayliderazgo.htm

GERENCIA Y LIDERAZGO.  Trabajo bastante completo (es de los primeros que aparece citado en varios buscadores), publicado en gestiopolis.com, donde los autores explican claramente el Liderazgo , la Gerencia y el Gerente.  Sus referencias son adecuadas y su investigación va más allá de un trabajo normal, la lectura es interesante, agradable y entendible.

  1. http://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml#IMPORT

LIDERAZGO.  Publicación de la Universidad del Rosario, elaborada por Andrés Quijano Ponce de León.  Trabajo de investigación bastante detallado que orienta al lector rápidamente y cuyas referencias bibliográficas son acertadas.

  1. http://html.rincondelvago.com/administracion-y-tipos-de-liderazgo.html

ADMINISTRACIÓN  Y LIDERAZGO.  Extensa publicación de un trabajo universitario que trata en profundidad las habilidades directivas, organización,  trabajo en equipo, gerencia, autoridad, poder, motivación, líder y  toma de decisiones.