“Gestión del Conocimiento para la búsqueda de las Mejores Prácticas Educativas”
Esta es la versión html del archivo http://www.inf.utfsm.cl/~lhevia/personal/documentos/Pucon_GestionConocimienti_USM-difusion.pdf.
G o o g l e genera automáticamente versions html de los documentos mientras explora la web.
Para vincularse a esta página o para marcarla, utilice el siguiente url: http://www.google.com/search?q=cache:wbyDssCJ5EEJ:www.inf.utfsm.cl/~lhevia/personal/documentos/Pucon_GestionConocimienti_USM-difusion.pdf+nonaka+y+takeuchi&hl=es&ct=clnk&cd=51&lr=lang_es


Google no tiene relación con los autores de esta página ni es responsable de su contenido.
Se han resaltado estos términos de búsqueda:  nonaka  takeuchi 

Page 1
“Gestión del Conocimiento para la búsqueda de las
Mejores Prácticas Educativas”
Luis F. Hevia R.
luis.hevia@usm.cl
Cecilia Reyes C.
cecilia.reyes@usm.cl
Casilla 110-V Valparaíso
Departamento de Informática
Universidad Técnica Federico Santa María
Área Temática: Gestión y Evaluación de la Docencia
XIX Congreso Chileno de Educación en Ingeniería
Pucón, 2005
RESUMEN
En el contexto de un proyecto de investigación en docencia
1
, utilizando metodologías de
Gestión del Conocimiento y principios de investigación-acción aplicados a prácticas
educativas
2
, se detectan un conjunto de mejores prácticas realizadas por profesores destacados
de la Universidad Técnica Federico Santa María, a nivel de la institución toda (Casa Central,
Sedes, Campus y carreras de pregrado).
La metodología utilizada consistió en seleccionar y contactar a profesores que narraran su
forma de realizar su docencia. La información recibida fue organizada y clasificada bajo
patrones de repetición: motivación del profesor, ambiente generado en clases, participación de
los alumnos en clases, metodología (antes y durante la clase), medios de apoyo, formas de
evaluación y conocimientos requeridos. Se enuncian algunos ejemplos y conclusiones.
Profesores participantes seleccionados:
Arie Aizman, Departamento de Química, Casa Central
Víctor Albornoz, Departamento de Industria, Campus Santiago
Sergio Briceño, Área Electrónica, Sede Concepción
Nelson Córdova, Área de Matemática, Campus Guayaquil
Mario Bernardo León de la Barra, Departamento de Matemática, Casa Central
María Eugenia Negrete, Área de Informática, Sede Viña del Mar
Nicolás Porras, Departamento de Física, Casa Central
Cecilia Reyes, Departamento de Informática, Casa Central
Mario Salgado, Departamento de Electrónica, Casa Central
Ivan Szántó, Departamento de Matemática, Casa Central
1
“Red Innova: Aprendizaje Cooperativo”. Proyecto financiado por la Dirección General de Investigación y Postgrado de la UTFSM
Nro.24.04.34, años 2004-2005. Proyecto integrado por 15 profesores. Ver http://e-innova.inf.utfsm.cl/
2
“La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa”. Antonio Latorre. Editorial Graó, España 2004
.

Page 2
INTRODUCCION: LA BASE CONCEPTUAL
Nonaka y Takeuchi
3
en su teoría de generación del conocimiento organizacional, explican el
proceso de comunicación del conocimiento en torno a modos de conversión entre el
conocimiento tácito y el explícito, según una dimensión epistemológica, donde:
ñ Conocimiento Tácito: es el conocimiento que no es de fácil expresión y definición,
por lo que no se encuentra codificado. Dentro de esta categoría se encuentran las
experiencias de trabajo, el know-how, las habilidades, las creencias, entre otras.
ñ Conocimiento Explícito: es el conocimiento que está codificado y que es transmitible
a través de algún sistema de lenguaje formal. Dentro de esta categoría se encuentran
los documentos, reportes, memos, mensajes, presentaciones, diseños, especificaciones,
simulaciones, entre otras.
Es vital comprender la utilidad del proceso de conversión del conocimiento mismo, y las
cuatro fases asociadas, que se explican a continuación:
ñ Tácito a Tácito: es el proceso de compartir experiencias entre las personas
(Socialización). Por ejemplo, los aprendices trabajan muy de cerca con los maestros,
observando, imitando sus acciones y practicando las experiencias.
ñ Tácito a Explícito: es el proceso de articular el conocimiento tácito en conceptos
explícitos (Externalización). Por ejemplo, el conocimiento tácito puede ser
representado a través de metáforas, analogías, hipótesis, modelos y teoremas.
ñ Explícito a Explícito: es el proceso de sistematizar conceptos en un sistema de
conocimiento (Combinación). Por ejemplo, vía intercambio y asociación de
documentos, emails, informes y papers.
ñ Explícito a Tácito: es el proceso de transformar el conocimiento explícito en
conocimiento tácito a través de “aprender haciendo” (Internalización). Por ejemplo,
por rotación de roles y experimentación.
Conocimiento
Tácito
Conocimiento
Tácito
Conocimiento
Explicito
Conocimiento
Explicito
Socialización
Externalización
Combinación
Internalización
Conocimiento Acordado
Conocimiento Conceptual
Conocimiento Sistémico
Conocimiento Operacional
desde
a
Figura 1 – Las cuatro fases de conversión del conocimiento
3
“The Knowledge-Creating Company” de Nonaka y Takeuchi 1995 (un clásico en el tema)

Page 3
Desde una perspectiva ontológica se establece que son las personas (y los grupos) que
integran la organización quienes poseen el conocimiento, articulan el accionar de la
organización y establecen las bases para la “Memoria Organizacional”
4
, de forma que
originan el conocimiento en una Organización, tal como se muestra en la Figura 2.
Figura 2 – Dimensiones del conocimiento
La organización capaz de aprender
En el contexto de las capacidades de aprendizaje organizacional, es necesario profundizar el
concepto de “organizaciones que aprenden” que los trabajos de Peter Senge
5
y otros autores
cubren ampliamente.
Thurbin
6
afirma que “una organización con un proceso formativo, o una organización que
aprende, mejora el conocimiento y la comprensión de sí misma y de su entorno en el tiempo,
al facilitar y utilizar la formación de los individuos que comprende”.
Senge
7
define una organización que aprende como un grupo de personas “que expanden
continuamente sus aptitudes para crear los resultados que desean, donde se cultivan nuevos y
expansivos patrones de pensamiento, donde la inspiración colectiva queda en libertad, y
donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto”.
El Proceso de Gestión del Conocimiento
Si existe una organización capaz de aprender adquiere gran importancia la “Gestión del
Conocimiento”, tema en el cual existen diversas interpretaciones. Una definición útil para los
efectos del presente trabajo es:
4
“Technology is not enough: Inproving perfomance by building organizational memory”, Rob Cross & Lloyd Baird, Sloan Management
Review, Spring 2000, EEUU, pág. 69-78.
5
Peter Senge conocido por su clásica teoría sobre “Organizaciones capaces de aprender”.
6
"La empresa capaz de aprender", Patrick J. Thurbin, Ediciones Folio, España, 1994, pág. 18.
7
"La quinta disciplina", Peter Senge, Ediciones Granica, México, 1990
D im e ns ió n
ep iste m o ló g ic a
D im e ns ió n
o nto lóg ica
In d iv id u a l
G ru p al
O rg a n iz ac io n al
Inte rins titu cion a l
N ivel d e C o n ocim ien to
C on o cim ie nto
E xp licito
C o n o cim ie n to
T ác ito
C om b in a ci ó n
E xte rio riza ción
S o cia liza ción
In terio riza ción

Page 4
Gestión del Conocimiento: Es el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar,
filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización, con
el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital
intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias
organizacionales y la generación de valor.
8
Tal como lo indica la definición entregada anteriormente, la gestión del conocimiento está
asociada al proceso sistemático de administración de la información, (ver Figura 3).
Detectar
Seleccionar
Organizar
Filtrar
Presentar
Usar
Negocio
Figura 3 – Proceso de Gestión del Conocimiento
DESARROLLO
En Búsqueda de las Mejores Prácticas
En las empresas, los temas asociados a la Gestión del Conocimiento han adquirido cada vez
más relevancia dada la creciente importancia que adquiere el capital intelectual en los albores
de la llamada Sociedad del Conocimiento que estamos ya viviendo. Para este efecto se buscan
las “mejores prácticas” en la empresa para ser difundidas, con el aumento de competitividad
asociado.
No se observa claramente que en las universidades, por naturaleza propia, instituciones del
conocimiento, estas metodologías sean ampliamente aplicadas (al menos en la nuestra). Así
por un lado se multiplican carreras, campus, y por otro, se van retirando profesores vía
jubilación o integrando mayor cantidad de profesores jornada parcial, sumados a que casi no
existen puntos de encuentros internos donde se capitalice la experiencia generada; además, de
la creciente extensión de tareas que suele reducir considerablemente el tiempo para compartir.
Se suma a la problemática enunciada la falta de confianza para compartir (se tiende a creer
que en la medida que se entrega el conocimiento se es prescindible), y la fe en que las
tecnologías de la información y comunicación resuelven por si mismas esta necesidad, en
circunstancias que según nuestra experiencia ellas sólo son facilitadoras cuando se han dado
las condiciones personales para que el trabajo colaborativo se produzca.
El marco institucional donde se registra este trabajo es la Universidad Técnica Federico Santa
María, que está distribuida en Casa Central (Valparaíso), Sede Viña del Mar, Sede
Concepción, Campus Santiago y Campus Guayaquil en Ecuador. En cifras generales nos
8
“Modelo de implantación de Gestión del Conocimiento y Tecnologías de Información para la Generación de Ventajas Competitivas”.
Memoria Ingeniería Civil Informática de Alejandro Andrés Pavez Salazar, Profesor Guía: Luis Hevia Rodríguez.

Page 5
referimos a aproximadamente 10.000 alumnos de pregrado, 400 de postgrado, 1000 de
postítulos, distribuidos en 80 carreras y 20 programas de postgrado, atendidos por 270
profesores jornada completa y 500 jornadas parciales. No se ofrece como carrera pedagogía y
son muy pocos quienes la han estudiado; la enorme mayoría de los profesores son ingenieros.
Se planteó conocer las prácticas de los buenos profesores, el problema era como seleccionar a
los mejores, pues nuestra universidad no cuenta actualmente con una forma de determinar
quiénes son y cómo se define ser un buen profesor. Si bien existen encuestas docentes, ellas
no son iguales para toda la institución, además no existe conciliación de los resultados ni
definiciones conjuntas sobre el tema.
Se logró seleccionar profesores de todos los Campus o Sedes, siguiendo criterios como la
encuesta docente, recomendación de nombres dados por directivos, o ser reconocidos por su
trayectoria en este campo (un Premio Nacional de Sochedi, un ya jubilado meritorio profesor,
y/o ser nombrados permanentemente por alumnos y ex-alumnos).
En total se contactaron 12 profesores de pregrado de toda la Universidad (de todos sus
Campus y Sedes). Se les envió un mail en el cual se les pedía contaran brevemente como
realizaban sus prácticas, y se adjuntaba a modo de referencia, un archivo que describía la
práctica de un colega. Se recibieron 10 respuestas en formato abierto.
Cada uno de los colegas contó brevemente en pocas páginas su experiencia de años, fueron
explicitando lo que hasta ese momento era un conocimiento implícito; algunos expresaron que
nunca se les había preguntado cómo hacían sus clases o bien al responder fueron dándose
cuenta de cómo las hacían. Organizada la información recibida, se procedió a clasificarlas por
temas que resultaban patrones repetidos (obviamente con distintas interpretaciones
personales):
ñ Motivación del profesor
ñ Ambiente generado en clase
ñ Participación de los alumnos en clases
ñ Metodología (antes y durante la clase)
ñ Medios de Apoyo
ñ Formas de Evaluación
ñ Conocimientos requeridos.
Estudiadas así las diversas respuestas, se filtraron los elementos claves que podrían distinguir
una buena práctica de un profesor de la Universidad, generándose así una referencia de 44
elementos. Estos elementos sirvieron para una nueva encuesta, enviada al mismo grupo de
profesores, y a otro grupo de profesores sensibles al tema de la calidad e innovación en la
docencia; en general ambos grupos coincidieron en las respuestas.
Estamos en la fase final de presentar los resultados generados, para que próximamente
empiecen a ser usados. Así se desarrolló el proceso de Gestión del Conocimiento, referido a
su dimensión epistemológica y ontológica, siguiendo las fases de Externalizar y Combinar, y
próximamente, pasaremos a realizar el Internalizar y Sociabilizar, siempre y cuando la
Universidad valore esta experiencia.

Page 6
Documentando una práctica educativa
Para Internalizar y Sociabilizar las prácticas educativas obtenidas, es necesario difundirlas
dentro de la Universidad, para lo cual debemos definir un conjunto de elementos básicos que
la describan, como los siguientes:
ñ Objetivo a alcanzar con la práctica.
ñ Competencias a alcanzar con la práctica.
ñ Descripción metodología utilizada, incluye también medios de apoyo requeridos.
ñ Registro de las principales acciones realizadas (incluyendo detalles como reacción de los
alumnos ante ciertos elementos de la clase).
ñ Reflexión que permita proyectar la práctica a otros colegas.
ñ Teorización que permita generar un plan de mejora.
Algunos ejemplos de mejores prácticas según buenos profesores
La planificación de la asignatura: al comienzo de un período académico, se establecen las
reglas y relaciones de la materia con la malla, el ejercicio profesional para la aplicación de los
conocimientos. “Planifico la asignatura y no sigo un listado de contenidos”.
La planificación de la clase: más allá de un listado de contenidos se plantean los objetivos de
aprendizaje a alcanzar en la sesión y su congruencia con los métodos y técnicas posteriores de
evaluación. “Preparo un esqueleto de cada clase donde fijo qué conceptos voy a cubrir, con
qué ejemplos y aplicaciones”.
Un grato ambiente de clases: crear confianzas para que dentro de un ambiente de respeto se
generen espacios propicios para disfrutar el aprendizaje. “Lo paso bien haciendo clases”.
El aprendizaje vía el diálogo: fomentar la participación de los alumnos en clases,
permitiéndole objetar y preguntar sobre los temas enseñados. “El alumno tienen derecho a no
haber escuchado, estudiado, comprendido un concepto, pero su deber es preguntarlo. He sido
estricto en no aceptar por ningún motivo que los alumnos se rían o burlen del compañero que
pregunta”.
Los medios de apoyo: combinar las clases lectivas con ayudantías y materiales como
presentaciones en Power Point, textos, apuntes, páginas Web, etc. “He generado las ppt pero
son solo referenciales. El resto pizarra”.
Las evaluaciones: calificar a los alumnos para verificar grados de aprendizaje. “Busco medir
tanto manejo conceptual como habilidad de aplicación y mis evaluaciones tienen dificultad
gradual”.
CONCLUSIONES
Se aplicaron en ambiente universitario, metodologías de Gestión de Conocimientos para la
detección de buenas prácticas docentes, las que están disponibles para su posterior difusión.
Dada la problemática de transformar conocimiento implícito en explícito, se observa la
utilidad de seguir estas metodologías.
Observamos como profesores que la institución ha crecido en matriculas, carreras y campus,
sin desarrollar un modelo educativo corporativo, y sin aprovechar, las sinergias naturales.
Concluimos que existe un alto nivel de coincidencias en las mejores prácticas de diferentes
colegas de distintas carreras y campus.