CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL


"El dinero era el combustible de la sociedad
industrial, pero en la nueva sociedad de la
información el combustible es el conocimiento
J. K. Galbraiht

En espacios anteriores se ha mencionado que la posición tradicional del mundo occidental referente al conocimiento ha tenido una marcada influencia en la manera cómo los especialistas organizacionales administran esta herramienta del saber. Dichos especialistas basadas en la teoría cartesiana entre el sujeto y el objeto, el que conoce y lo conocido; han venido reafirmando en repetidas oportunidades que las organizaciones son estructuras en donde se procesa una gran cantidad de información, desde este punto de vistas las arquitecturas organizacionales tienen la capacidad de procesar y asimilar la información que se produce en su entorno para adaptarse a los violentos y continuos cambios. A pesar de que esta posición ha sido de mucha utilidad para el desarrollo organizacional, presenta algunas limitaciones y, una de ellas, según algunos teóricos organizacionales; es que no brinda una explicación fidedigna referente a la creación innovadora en las organizaciones. Cuando las organizaciones estimulan los procesos creativos y de innovación, no solamente están administrando información del entorno y de su mundo interior, tendente a resolver los problemas existentes sino que también están diseñando los procesos de adaptación a los cambios. Bajo esta perspectiva, sin lugar a dudas; están produciendo conocimiento e información actualizados desde su mundo interior al entorno, revisando no solamente los problemas y sus decisiones óptimas, sino que también en dicho proceso están rediseñando sus estructuras.

Con la idea de brindar una explicación de los procesos innovadores dentro de las organizaciones, se requiere de una nueva visión de la creación de conocimiento organizacional. Esta nueva perspectiva tiene como base fundamental la distinción epistemológica entre conocimiento tácito y explícito. Se ha comprobado que el punto clave de la producción de conocimiento es la utilización y transformación del conocimiento tácito. Enfocando la creación de conocimiento, como algo opuesto a la creación de conocimiento individual, estudiando las instancias creadoras de conocimiento, como son: conocimiento individual, grupal, organizacional e interorganizacional y la otra dimensión es la epistemológica del conocimiento tácito y del explícito. En cuyas dos dimensiones se produce una espiral de creación de conocimiento, como consecuencia de la interrelación entre el conocimiento tácito y el explícito que crece desde los niveles ontológicos más bajos hasta los superiores.

Dentro del grupo de teóricos que defienden este estilo de aprendizaje están los japoneses Nonaka y H. Takeuchi, quienes han descrito la forma cómo se produce dicha espiral creadora de conocimiento. Han identificado las cuatro formas básicas de producción de conocimiento cuando existe una interacción entre el conocimiento tácito y el explícito. Estos estadios lo han denominado los antes mencionados tratadistas de la siguiente manera: socialización, exteriorización, combinación e interiorización, las cuales constituyen el engranaje indispensable para la creación de conocimiento: además son las que las personas experimentan, así como también son los componentes por medio de los cuales el conocimiento individual es elaborado y amplificado hacia el interior de la persona y por medio de la misma organización.

Por cuanto existe mucha confusión en el uso de los vocablos "información" y "conocimiento", los cuales son utilizados indistintamente; de seguidas se presentan algunos autores con sus respectivas conceptualización de dichos vocablos. Bateson señala: "la información consiste en diferencias que establecen la diferencia". Dretske indica: "la información es una cosa capaz de producir conocimiento y la información que porta una señal es lo que podemos aprender de ella". El mismo autor referente al conocimiento señala: "el conocimiento se identifica con la creencia producida o sostenida por la información". Shannon: "Creo que la palabra información está causando más problemas de los necesarios, aunque resulta difícil encontrar otro término que esté cerca de la forma de ser correcto". Por su parte Polanyi establece las diferencias entre conocimiento tácito y el explícito. El primero es personal y de contexto específico y, así, difícil de formalizar y comunicar. Por su parte, el conocimiento explícito o codificado es aquel que puede transmitirse utilizando el lenguaje formal y sistemático. Gruber reafirma lo siguiente: "el conocimiento estratégico es el que guía las acciones de los expertos y ha intentado desarrollar herramientas para adquirir tal conocimiento. Y, para Valdés indica: "el nuevo paradigma es el conocimiento como fuente de generación de riqueza".

Para establecer una estrategia exitosa de creación de conocimiento en las organizaciones se debe tener muy claro las siguientes diferencias entre los conocimientos tácito y explícito las cuales se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Dos tipos de conocimiento

Conocimiento Tácito
(Sujetivo)
Cocimiento Explícito
(Objetivo)
Conocimiento de la experiencia
(Cuerpo)
Conocimiento racional
(Mente)
Conocimiento simultáneo
(Aquí y ahora)
Conocimiento secuencial
(Allá y entonces)
Conocimiento análogo
(Práctica)
Conocimiento digital
(Teoría)


A pesar de que se ha producido mucha literatura referente a la importancia estratégica del conocimiento para las organizaciones, la realidad ha demostrado que se ha prestado muy poco atención a la forma cómo se produce el conocimiento y cómo se debe administrar el proceso de creación de conocimiento organizacional.