Maestría en Gerencia de las Finanzas y de los Negocios
Planificación
Participante: DORIS BRACHO
Foro: Visión
Mundial Globalizada:
EFECTOS DE
EFECTOS EN VENEZUELA
1. Introducción:
La globalización es una realidad del
mundo actual, entre los efectos más importantes se
encuentran la estandarización de productos y servicios, la reducción
de barreras arancelarias, homogenización de leyes sobre bienes y
servicios, tránsito libre de los factores de producción o sea mercaderías y
personas, leyes de tipo laboral y las economías
de escala. Cada país debe crear sus
objetivos y manejarse con inteligencia para ingresar con equidad y exigir
igualdad de trato y así poder competir en el mercado con razonables
posibilidades de éxito para tratar de evitar los abismos que se pueden formar
entre los países desarrollados y en vías de desarrollo.
El proceso de
globalización pone de relieve la existencia de un conjunto amplio de temas y
problemas de proyección universal que sólo pueden ser encarados de manera
eficaz reconociendo esa proyección, y adoptando acciones y estrategias también
de proyección global, o por lo menos regional, es el caso de los derechos
humanos, de los trabajadores inmigrantes, de la pobreza, marginalidad, salud,
demografía, educación y cultura, los derechos de la infancia; la violencia
contra las mujeres, del medio ambiente; el endeudamiento externo y las condiciones
de pago impuestas a los países deudores. Se trata de un proceso que integra las
actividades económicas, sociales, culturales, laborales y ambientales, las
principales características de este fenómeno son: la desaparición de las
fronteras entre países, con la consiguiente pérdida de soberanía e identidad,
en pos de la creación de bloques políticos, económicos o militares; el auge de
los medios de comunicación, capaces de llegar hasta los lugares más remotos y
de conectar a todo el planeta; el predominio del poder económico por sobre el
político, situación simbolizada por los especuladores bursátiles quienes sólo
buscan satisfacer sus propios intereses y sin importarles la decadencia de los
valores humanos.
La preocupación sobre las
desigualdades entre países en vías de desarrollo y los países industrializados,
productores de bienes de equipo de alta tecnología es cada día mayor.
Los beneficios de la globalización están siendo desigualmente repartidos
entre las diversas regiones, entre los diferentes países y en el interior de
los mismos, lo cual conlleva severos procesos de fragmentación y polarización,
les da a los países extremadamente ricos nuevas oportunidades para ganar dinero
de manera más rápida, estos han utilizado la tecnología de punta para desplazar
grandes sumas de dinero alrededor del globo con extrema rapidez y especular con
eficiencia creciente. El carácter inevitable e irreversible de la globalización se vincula a
un panorama de distribución desigual de beneficios y perjuicios en el que una
minoría de la población accede a niveles superiores de bienestar mientras la
mayoría se enfrenta a un descenso irrefrenable en sus niveles de vida.
La fuerza con
la que se expande el fenómeno globalizador por todo el mundo no deja mayor
opción a los países, especialmente a los subdesarrollados o a los que se
encuentren en vías de desarrollo, quien no se integre a la nueva economía corre
el riesgo de quedar mas aislado y salir de los circuitos internacionales de
capital e inversión.
2.
Efectos de
A.- Efectos Económicos:
Las recetas “acordadas” con el FMI apuntan a mayor recesión económica, mediante
las siguientes pautas o “metas” que se obligan a cumplir los gobiernos locales
y son permanentemente monitoreados al efecto:
|
Austeridad rígida de los presupuestos públicos, que conduce a la
recesión prolongada, depresión generalizada, deflación de precios y salarios. |
|
Parálisis del aparato productivo, ajustes exagerados y
disminución del aparato estatal, sin consideración del rol social del
trabajo, drástica caída del “gasto social” que en realidad es inicial porque
al advertir los perversos efectos sociales de las medidas, deben acudir a
medidas alternativas generando mayor gasto. |
|
Reducción de personal mediante cesantías masivas y compulsivas
en entes públicos y privados. |
|
Se deja al “mercado” para manipular a su antojo la asignación y
distribución de recursos humanos con supresión del control estatal,
especialmente mediante la “flexibilización y racionalización laboral” o
medidas similares. |
|
Disminución de los salarios al usarla como “variable de ajuste”
y consiguiente caída del poder adquisitivo del sector de ingresos fijos
incluyendo a los pasivos (jubilados, pensionados, etc.), mediante diversas
políticas de redistribución regresiva del ingreso, conduciendo al desempleo
estructural y coyuntural sin barreras o sin contención social. |
|
Crecimiento de los empleos informales o subempleo,
deteriorándose gravemente los ingresos personales de la población en general,
debido a la falsa estabilidad cambiaria y a la “lucha contra la inflación a
toda costa”. |
|
Al disminuir drásticamente el aparato productivo por esas
medidas, aumentan todas las marginalidades económico-sociales (aumentan las
necesidades y disminuyen los recursos estatales para atenderlas). |
|
Desmesurado crecimiento de la economía informal e improductiva
por lo especulativa y delictual, por el escaso o nulo control estatal y por
no haber otras salidas. |
|
Circulación sobreabundante de monedas espurias debido a los
pagos “en negro” del principal empleador (el Estado), por ej. bonos
nacionales, provinciales y municipales, ticket cesta y alimentarios, cheques
diferidos, diversos títulos y certificados de deuda pública, etc.. |
|
Así el mismo Estado traslada su déficit a todos los sectores
económicos, haciendo más gravosa toda actividad productiva e incentivando la
evasión y elusión fiscal como mal crónico. |
|
Pérdida del valor de los títulos emitidos por el Estado, cayendo
en default a nivel mundial, nacional, provincial y municipal, deteriorando
gravemente la cadena de pagos. |
B.- Efectos sociales:
Los efectos sociales de
|
Pobreza estructural y coyuntural que llega a ser extrema, y alto
crecimiento demográfico en condiciones de hambre endémico (pobreza global). |
|
Miseria y persistencia de enfermedades endémicas, afectando al
30% de la población. |
|
Desocupación, con carencias alimentarias, mal pagado debido al
predominio de la economía informal y a la sobre-explotación del trabajo
humano. |
|
Subocupación, empleo en negro, con creciente exclusión social y
bajísima “renta per cápita". |
|
Analfabetismo real y funcional, que implica imposibilidad para
calificar en el mercado laboral, incluso para tareas humildes y pésimamente
pagadas. |
|
Falta
de vivienda en ecuación perversa: crecimiento demográfico desmesurado y
disminución de recursos para planes habitacionales. |
|
Pésima
salud pública y bajísimo porcentaje del presupuesto estatal para su atención,
siendo insuficiente donde más se lo necesita. |
|
Promiscuidad
y relajamiento moral y de buenas costumbres, siendo “caldo de cultivo” del
delito, alcoholismo, narcodependencia, etc.. |
|
Hacinamiento
en periferias miserables, “lumpen”, etc., viviendo generalmente de la
mendicidad, vagancia, recolección ilegal de basura, etc.. |
|
Decadencia
de todo tipo, especialmente moral, altos índices de ilegitimidad, uniones de
hecho, madres menores y solteras, abortos, menores abandonados, etc.. |
|
Altas
tasas de desnutrición y mortalidad infantil, enorme morbi-mortalidad en
sectores de menores ingresos, propensión a pandemias, déficit sanitario,
higiénico, etc., |
|
Altas
tasas de precocidad y delincuencia juvenil, tendencia a la reincidencia, |
|
Tumultos
sociales diversos y crecientes, debido a la alta conflictividad social, |
|
Represiones
policiales cada vez más violentas, |
|
Declinación
de la clase media, otrora amortiguadora de tensiones entre la baja y la alta,
y consiguiente aumento de la conflictividad social, |
|
Más
injusta distribución de la riqueza que en otros países, |
|
Deficientes
servicios educativos, especialmente los estatales, |
|
Creciente
sentimiento de indefensión social, síntomas de disgregación social, |
|
Deficientes
servicios sociales de jubilación, atención a los carecientes, carencia del
seguro social de desempleo y de otros beneficios otorgados por la |
|
Constitución,
etc. |
|
Hiperpoblación
carcelaria. |
C.- Efectos políticos, morales, ambientales y laborales
Instituciones desgastadas e ineficientes (Justicia, Seguridad Social, Salud
Pública, Promoción Humana, educación pública degradada, etc.) y con escasas
perspectivas de corrección y menores recursos específicos para su atención, o
sea que no están al servicio de los más necesitados y sus respuestas son cada
vez más insatisfactorias a tantas demandas imperiosas.
Enquistamiento en el poder de cierta plutocracia demagoga, populista,
arribista, oportunista y neopolítica, que simula gobernar para los más
necesitados pero se solazan y gozan de los necesitados, a los que utilizan
políticamente por su bajísima conciencia cívica; y, con procederes corruptos se
reciclan indebidamente en los cargos públicos sin intentar reformas
estructurales globales, acrecentando así la crisis de representatividad,
tornándose casi ficticia la democracia como “soberanía popular”.
El gran disciplinador de este “ordenamiento social” es la precarización
laboral, obrando como “efecto de demostración” para que los que aún cuentan con
un empleo digno no tengan grandes expectativas laborables y se aferren
fuertemente a lo que tienen, generando así una convulsión social latente debido
al injusto “mercado laboral” y a la “desregularización globalizada”.
Este ostensible envilecimiento laboral conlleva una brutal caída de valores que
hunden a la sociedad material y espiritualmente Así, la sociedad enferma
paulatinamente se vuelve contemplativa ante actitudes que antes eran
repudiadas, como por ej., atrasarse en el pago de cuotas, no cumplir estrictamente
las obligaciones sociales (invitaciones, regalos, etc.), no dejar propinas a
los servidores, vivir eternamente endeudado, no devolver lo prestado, etc.
Todo lo expresado causa un envilecimiento político mayúsculo con la reiterada
compra de conciencias por los Partidos más poderosos, que siempre “ganan” las
elecciones sin debates programáticos ni doctrinarios, recurriendo a manejos
fraudulentos de la votación, lo que le resta credibilidad al Sistema Electoral.
Todo ello ocurre sin la menor concreción de justos y profundos cambios en las
estructuras políticas, sociales, económicas, etc., que los mantiene en esa
situación.
En cuanto al trabajo, la
globalización ha generado desempleo masivo, produce competencia en desigualdad
de condiciones y en forma desleal entre grandes y pequeños productores. Hay una
precarización del empleo ya que se produce más con mucha menor fuerza laboral,
los obreros son cada vez menos necesarios en la producción y son cada vez más
fácilmente sustituibles en los puestos de trabajo. La economía global destruye los lazos de solidaridad entre los
ciudadanos, enriquecen aun más a los mejores calificados a la vez que condenan
a los demás al empeoramiento de su nivel de vida,
particularmente a quienes dependen de un empleo en la
producción, o de servicios de carácter
personal, condenado a una mayor precariedad
y a remuneraciones más débiles.
En cuanto a integración social, el número de emigrantes que buscan
desesperadamente trabajo y un hogar para sus familias ha aumentado
drásticamente, en la mayoría de países de Latinoamérica y el Caribe, se ha
ensanchado la diferencia entre ricos y pobres. Las elevadas tasas de crecimiento de la
población, el deterioro de los alimentos de subsistencia han obligado a muchos
agricultores a abandonar sus prácticas tradicionales de subsistencia
ecológicamente sostenibles, haciendo que muchos campesinos emigren a los
cinturones de pobreza que rodean las ciudades y hacia otros países.
En el tema de la comunicación social, se puede decir que, el mundo se achica y
cada día se hace más pequeño, el desarrollo de las nuevas tecnologías y de las
comunicaciones ha superado las distancias y salvado las fronteras naturales y
políticas, los pueblos están implicados en los mismos acontecimientos, el mundo
está hoy tan interrelacionado que todo lo que acontece en un país tiene
repercusiones inmediatas en el otro, la
prosperidad y el progreso de cada país son, en parte efecto, y en parte causa
de la prosperidad y del progreso de los demás pueblos.
En ecología, el uso irracional de los recursos naturales, así como el
consumismo desaforado promovido por las naciones opulentas y empresas
transnacionales, están deteriorando en forma progresiva el medio ambiente y la
calidad de vida de las personas, haciendo cada vez más insostenible el
desarrollo de los países. La expansión de la agricultura comercial a gran escala ha producido
la erosión de las laderas escarpadas de las montañas, la reducción de los
períodos de barbecho para la agricultura de roza y quema, reducción de la
pesca, la reducción del número de animales de caza, produciendo una
desaparición de las especies en la flora y fauna, entre otros.
Como aspecto positivo de
3. Efectos
de
Los efectos de la globalización se ponen de
manifiesto a través de ciertas manifestaciones y en nuestro país, en el periodo
de 1989-1999, se pueden señalar las siguientes:
1.
La crisis del modelo rentista.
2.
Los procesos de regionalización y descentralización.
3.
El auge de los procesos de integración.
Con relación a las repercusiones del proceso de
globalización en el modelo rentista venezolano, se debe señalar que en
Venezuela, había mantenido un modelo económico que se sustentaba
fundamentalmente en la monoproducción petrolera porque los recursos públicos
casi en un 90%, pero las dificultades económicas de la década de los ochenta
condujo al estallido de una crisis que no ha podido superarse.
Las razones que se pueden considerar como causantes
de la difícil situación económica de los años 1989-1999, son el fracaso del
modelo de sustitución de importaciones atribuible al poco auge de la
industrialización y las políticas económicas impuestas a nuestro país por los
organismos multilaterales.
La reelección de Carlos Andrés Pérez se mostraba como
la salida más alentadora para la población venezolana acostumbrada a la nación Saudita
que percibía altos ingresos en dólares por concepto de las actividades del
sector petrolero. En esa oportunidad la crisis económica hizo que el Presidente
Pérez buscara orientar a Venezuela hacia la reforma estructural latinoamericana
que recibió el nombre del Gran Viraje, que a pesar de no ser el único
programa de ajuste fue el primero que se aplicó con estricta sujeción a las
normas dictadas por el Fondo Monetario Internacional.
Para la expansión de la economía venezolana se
consideró prudente devaluar el signo monetario, reprimir el mercado financiero
y liberar los controles de precios. La apertura de Venezuela al proceso de
globalización trajo consecuencias negativas para la población que veía mermada
su capacidad adquisitiva y era víctima del desempleo, porque el Fondo
Monetario Internacional para aceptar el financiamiento solicitado por el
Estado para cubrir el déficit fiscal imponía a nuestro país condiciones
leoninas en perjuicio de la sociedad.
Para 1993 el Presidente de
Posteriormente, tras la firma de un acuerdo con el Fondo
Monetario Internacional, se implementa la llamada Agenda
Venezuela, donde se propone aumentar los precios de la gasolina, la
creación del impuesto al consumo suntuario, el control del déficit fiscal a
través de los límites en las remuneraciones de los trabajadores, la estabilidad
del régimen cambiario, el aumento de las tasas de interés por encima de las
tasas de inflación y poner en práctica programas de índole social como los
subsidios familiares, al transporte, el impulso de la economía solidaria,
financiamiento de medicamentos y aumento de las pensiones para los jubilados.
En esta última administración, el presidente Chávez
se ha dedicado a desarrollar un programa de gobierno que rompe con las
propuestas de la globalización. Él ha definido su gobierno dentro de una
postura antiglobalizadora. En este sentido, se
despierta el deseo de conocer qué es realmente la globalización. Se dice, por
ejemplo, que los males que padece el mundo son causados por esta nueva
organización de la comunidad internacional. La miseria, que siempre ha
existido, ahora, se profundiza por los efectos “satánicos” de esta visión. Por
tanto, se debe asumir una posición practicante contra la misma. Así, pues, sus
políticas han sido orientadas hacia el desarrollo de economías colectivas, como
son el cooperativismo y las microempresas. Como puede observarse, desde el
sector oficial no ha habido un claro deseo de implantar una apertura a la economía
de mercado, sin embargo, las fuerzas del desarrollo mundial impulsan el cambio
hacia la misma. Aún la dirigencia nacional que ha controlado al Estado se
resiste a impulsar los cambios para la modernización en esta área.
Ahora, bien, Venezuela no es una isla, no es una
nación que se encuentra aislada por todas partes. El impulso de las fuerzas
externas se ha introducido en el país. Así, entre esas marchas y contramarchas,
hay sectores de la economía que se han insertado en una economía de mercado.
Desde luego, es cierto que en el entorno dificulta la competitividad a nivel
internacional, pero, ante todo han sabido superar la situación.
Independientemente de la profunda crisis que padece el país, muchas
transnacionales han cerrado sus actividades, pero algunas aún se mantienen en
el país.
Actualmente, la sociedad venezolana está subsumida en
una profunda crisis política que no se solucionó con el referéndum revocatorio
presidencial, celebrado el pasado 15 de agosto del presente año. Los intereses
en juego son demasiado poderosos para que todo se tranquilice, ya que ha
quedado una muy seria duda sobre los resultados del mismo, producto de la poca
credibilidad del Sistema Electoral, automatizado y dominado por el oficialismo.
El país está dividido en dos grandes grupos. Aquellos
que se orientan hacia una economía de mercado, con amplias libertades políticas
desarrolladas dentro de un sistema democrático de corte liberal burgués, los
cuales, también, quieren que el Estado venezolano solo intervenga en los
asuntos básicos y cree las condiciones necesarias para que el ciudadano se
desarrolle como persona. Estos sectores de la vida nacional, según su criterio,
desean vivir en democracia, desde luego, la democracia como ellos la conciben.
Mientras, el otro grupo, promueve el intervensionismo
del Estado, una democracia popular, una economía fundamentada en el
fortalecimiento de unidades de producción cooperativistas y la profundización
de la microempresa como ideas básicas para alcanzar un desarrollo sustentable.
El primer grupo está representado por los sectores
tradicionales de la política interna, organizaciones empresariales y sindicales
de lo que, según la categorización histórica del presidente Chávez,
corresponden a la mal denominada Cuarta República, y el grueso de la población
que se encuentra diseminada en todos los estratos sociales, desde los
habitantes de los cerros hasta los segmentos de mayores recursos del país.
El otro grupo, lo lideran el sector oficialista del gobierno
nacional, los partidos izquierdistas de vieja guardia, como el Partido
Comunista de Venezuela, y las organizaciones aluvionales Movimiento Quinta
República y Patria Para Todos.
En términos generales, el enfrentamiento de ambos
bandos puede ubicarse en el modelo de desarrollo que proponen para Venezuela,
en el cual se observa la lucha entre globalistas y antiglobalistas. Entre
quienes promueven abrir el país a la nueva tendencia del capitalismo mundial o postcapitalismo
y quienes continúan con modelos de intervensionismo de estado y de implantación
de economías socializadas. Esta es la verdadera lucha por la que se enfrentan
estos dos segmentos de la población, bajo las nuevas condiciones de estrategia
global en las cuales se desarrollan los intereses de las sociedades en general,
hasta el punto que las organizaciones se relacionan entre sí para alcanzar su
desarrollo propio.
En la evolución de
este enfrentamiento se perciben cómo la política nacional no es ajena a los
demás factores que interactúan en la comunidad internacional, los cuales de una
u otra forma tienen intereses que defender a pesar que se presentan como
indiferentes o, en todo caso, prestando su buena voluntad para contribuir a
solucionar la crisis.
Ambos sectores reciben apoyo,
independientemente, de la cantidad de actores y poder de los mismos que
interactúan. Por ello, cada uno de los grupos beligerantes siente seguridad.
Esta es una confrontación que se realiza en Venezuela y, sin embargo, apenas
este país es uno de los teatros de operaciones de la guerra por la implantación
de uno de los dos modelos ideológicos que pugnan por controlar la comunidad
internacional. Venezuela puede ser un peón dentro de esta confrontación
mundial.
El sector oficialista recibe apoyo
de Cuba, Rusia, China, algunas repúblicas islámicas y grupos internacionales
izquierdistas, entre otros. Mientras que el otro segmento, igualmente, recibe
solidaridad de todos aquellos que adversan las posiciones intervensionistas.
Por su parte, algunos organismos de la comunidad internacional median para que
se supere la crisis. Ahora, si se parte de que en relaciones internacionales
sólo se juegan intereses, se podría considerar las participaciones de estas
entidades como neutras. Se duda.
Después del fracaso del modelo
comunista soviético y la caída del muro de Berlín, el mundo pasó de bipolar a
multipolar con preponderancia de Estados Unidos de América como superpotencia
protectora del sistema internacional y, específicamente, el modelo de
desarrollo que se promueve es el capitalismo en su faceta más avanzada, es
decir, globalización en la cual las transnacionales ejercen un enorme poder
sobre las naciones.
Venezuela, como Estado adscrito a
esta comunidad internacional, también, es parte de esta lucha por el dominio
ideológico y programático en el cual se busca la derrota de uno de los dos
sectores. Sin embargo, desde afuera, muchas veces se imponen orientaciones que
sólo conocen los actores en trance de poder. De ahí, es posible abrigar dudas
sobre los dominios que tengan los factores de la vida nacional respecto a sus
decisiones si son, realmente, adoptadas por ellos.
Este es el flujo o reflujo de la
lucha en el tablero internacional. La crisis venezolana, como la de otros
países, se desarrolla con la intervención de muchos factores que para el común
del ciudadano es imperceptible y, sin embargo, están influyendo en las acciones
y decisiones que toman por los bandos beligerantes. En este sentido, la crisis
del país no es aislada. Depende de múltiples factores los cuales con sutileza
deciden el futuro de la nación.
Otro de los
aspectos de interés era el de la descentralización y la regionalización,
si bien es cierto que ambas tendencias se nos muestran como distantes del
proceso de globalización, las mismas lo complementan y forman parte del mismo.
En materia de regionalización se debe señalar
que la globalización hace que se desdibujen los conceptos de nacionalismo y de
valores locales. Los medios de comunicación y la expansión de la economía
mundial hacen que se estandarice el consumo y se generalicen los usos, modas o
prácticas que se hacen a nivel mundial. La economía local se ve duramente
afectada por la economía globalizada que para sobrevivir ha tenido que
enfrentarse a los enormes desafíos que imponen las oportunidades que ofrece el
mundo global. Los gobiernos nacionales y, concretamente el venezolano se han
visto en la obligación de acordar políticas para hacer más competitivas sus
economías, pero al mismo tiempo las tendencias globalizadoras han permitido
revalorizar lo local.
Esa revalorización de las localidades, ha contribuido
a que cada vez adquiera mayor importancia la descentralización. Las
localidades se ven obligadas a ofrecerle a su población mayores servicios y mejor
calidad de vida y esto sólo es posible transfiriendo competencias a los entes
locales.
La rapidez y la profundidad de los cambios, las
expectativas de la gente, las necesidades de una alta interconexión en el
ámbito mundial exigían que se diera auge a la descentralización. En Venezuela,
el proceso de descentralización no fue impulsado por los intereses de los
partidos políticos de turno, pero se debe señalar que en la creación de
Con respecto al auge de los procesos de
integración, es menester decir que la globalización ha motivado la
celebración de acuerdos internacionales con la finalidad de favorecer la
liberalización del comercio. Venezuela, ha intervenido en esta iniciativa a
nivel regional suscribiendo tratados y acuerdos con el resto de Latinoamérica.
La constitución de bloques regionales tiene como
finalidad eliminar las fronteras comerciales y establecer alianzas estratégicas
que establezcan concesiones en materia aduanera en atención a los principios de
solidaridad regional.
El fomento de los acuerdos regionales en Venezuela y
en América Latina se debe a
Según sus promotores (Cuba, Venezuela y Bolivia) el ALBA es una propuesta
basada en las verdaderas necesidades de las naciones sudamericanas, las que
comienzan por la reducción de la pobreza y de las escandalosas desigualdades, y
no a la inversa, como los acuerdos hechos sobre el acceso a mercados. La
inspiración de este tratado, aun cuando estimula el comercio, se encamina hacia
la satisfacción de nuestras más urgentes necesidades, como son las sociales. Y
en este sentido, de cierta manera está inspirado en el proceso de fundación de
Todo ello plantea una nueva confrontación con la
posición de países como Colombia, Ecuador, Perú y Chile, quienes están a favor
del ALCA y están suscribiendo Tratados Bilaterales de Libre Comercio con los
Estados Unidos.
¿Es posible quedar al margen del proceso de globalización? En cierto modo,
parece que no es posible quedar aislado y cada vez más debilitado ante el
creciente poder que adquieren otros actores, como los grandes bloques
económicos y las transnacionales. Pero es posible entrar en un proceso si no de
globalización per se, sí de integración entre pares, lo que significa avanzar
hacia una integración entre economías similares que apunten hacia la
conformación de bloques capaces de negociar con más poder ante otros actores
económicos.
Esta es la tensión que vive en estos días Sudamérica. Junto al atropello del
gran capital transnacional, aceptado por los países que ya han suscrito un TLC
con Estados Unidos, es posible observar otro proceso, que avanza hacia la
integración regional de economías a veces similares o a veces complementarias,
que apuntan a un desarrollo de los países sobre sus bases productivas. Se trata
de un curso que no es nuevo, pero que hoy presenta serias complicaciones. Lo
que vemos con la crisis del Mercosur o de
Venezuela es una
nación importante para los objetivos estratégicos de Estados Unidos de América
(no con ello se dice que es de una importancia trascendental). La posición de
proveedor seguro y confiable de petróleo, unido a la cercanía geográfica con la
primera potencia mundial, hace que este país sea un blanco de la globalización.
Es decir, es imposible que no sea considerada dentro del ajedrez mundial.
Infografía
1.
Impacto de
El presente trabajo tiene por objeto exponer algunas relativas a: Nociones de
la globalización. Importancia de la globalización. El rol del pensamiento
empresarial en torno a la globalización.
http://www.monografias.com/trabajos6/mowe/mowe.shtml#impor
2. El
proceso de Globalización y su impacto en el instrumental jurídico venezolano [Local]
Este documento es
una Tesis de grado presentada ante la
Ilustre Universidad de los Andes para
optar al titulo de Magíster en Ciencia Política (1998-1999).
Referencias de
Las Expresiones de
Magíster en Ciencia Política,
pretende abordar los principales cambios en el instrumental jurídico venezolano
desde el año de 1989 hasta 1999, como consecuencia directa del proceso de
globalización
En esta página se exponen aspectos como: Concepto de globalización, El proceso
de la globalización, Características de la globalización, Causas y ventajas,
Consecuencias y desventajas, Influencia
en el medio ambiente, Implicaciones de la globalización para Costa Rica.
http://www.monografias.com/trabajos12/ensglob/ensglob.shtml
4. Influencias de
Trabajo que trata sobre: las características de
Latinoamérica, haciendo especial referencia a los efectos de
http://www.monografias.com/trabajos12/influglo/influglo.shtml#latinoam
5. El
Alba de América Latina [Local]
http://www.bilaterals.org/article.php3?id_article=5318
6.
Costos Sociales de la 3ra. Globalización [Local]
En este documento se hace muy buen
análisis de los efectos de
http://www.derecho.unt.edu.ar/publicaciones/Costossociales.pdf
7.
Globalización [Local]
Trabajo que versa sobre - ¿Que es la
globalización?. La globalización, la competencia y el surgimiento de un nuevo
paradigma de eficiencia. Efectos de la globalización. Alianzas entre países e
importancia de estas alianzas.
Oportunidades de la globalización. Amenazas de la globalización.
http://www.monografias.com/trabajos6/laglox/laglox.shtml
8.
Globalización de la economía venezolana [Local]
Este documento trata sobre:
Globalización. Análisis del Mercado Venezolano. Características del Mercado
Venezolano. Crisis de la cultura democrática en Venezuela y el impacto de la
globalización.
Integración del Mercado
Latinoamericano. Organismos multilaterales de Integración. Factibilidad de
Mundo. Organismos Multilaterales de
Integración fuera de Latinoamérica. Beneficios para
http://www.monografias.com/trabajos5/globa/globa.shtml