Impacto de la tecnología sobre el recurso humano
Introducción
La presente investigación
tiene por finalidad revisar y analizar los cambios en la tecnología,
desarrollo y efectos de esos cambios, su posible efecto sobre las estructuras
empresariales, sin dejar de lado el importante factor que representa la incorporación
del recurso humano a las actividades empresariales dentro del actual entorno
de nuevas tecnologías.
El revolucionado mundo de la globalización ha generado en el último
siglo el impulso de cambios acelerados a fin de alcanzar los niveles exigidos
por los grandes mercados. De igual forma, estos impulsos proporcionan el avance
de las empresas y por ende también la preparación del recurso
humano, a fin de adaptarse a los cambios que cada vez exigen un mayor conocimiento
en el tecnológico para su aplicación en el campo de las finanzas
y la gerencia, el día a día nos proporciona un mundo de posibilidades
de obtener grandes beneficios y mejor calidad en los servicios y los productos.
Observamos pues, que los cambios que se producen a nivel mundial van de la mano
con la capacidad tecnológica, con el avance que ella pueda aportar, todo
ello para cubrir las necesidades del mundo globalizado, pues en la medida de
que se suscitan estos cambios, los mercados exigen más y mejores productos,
lo cual trae como consecuencia la automatización de las actividades productivas
y económicas de las empresas.
Los países latinos aun cuando no están totalmente desarrollados,
han venido adaptándose a estos cambios a fin de avanzar y de ser posible
ubicarse en las mejores posiciones en cuanto a ventaja competitiva se refiere,
y todo ello se logra con la aplicación tecnológica, permitiéndose
el avance y la adecuación a los nuevos paradigmas empresariales, los
cuales te exigen un recurso humano calificado a fin de adaptarlos al cambiante
mundo de la tecnología.
En Venezuela podemos observar este fenómeno en muchos ámbitos,
sin embargo, se considera que uno de los mayores ha sido en el área de
las comunicaciones.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se debe resaltar que nos encontramos
en la etapa de la información, etapa ésta, que ha sido impulsada
por un gran desarrollo en la Tecnología, iniciándose con la era
de las computadoras, a las cuales solo tenían acceso los especialistas,
a través de los años se extendió este beneficio tecnológico
a los usuarios finales lo cual está conectado por medio de terminales,
permitiendo a un grupo de personas usar un equipo central simultáneamente
esto es alcanzado en un largo proceso evolutivo y tecnológico.
Seguidamente, el hombre en la necesidad de avanzar introdujo al mercado el procesador
de datos. Y actualmente, la tecnología que predomina está claramente
enmarcada en la presencia del computador de escritorio o personal que viene
siendo el desarrollo de los microprocesadores, bien con versiones de escritorio
independientes, bien con unidades conectadas en redes de área.
Y este avance tecnológico lo podemos observar claramente en los mercados
financieros que desde los lugares más recónditos se hacen operaciones
financieras apenas perceptibles por la rapidez de la información.
La utilidad de la computadora se ve al descubierto en el procesamiento de la
información, desde el punto de vista del manejo de un sinnúmero
de variables lo cual genera en el ambiente empresarial una mayor y mejor información,
en cuanto a la toma de decisiones, en función de mejorar la productividad
y por ende ofrecerle a los usuarios una calidad de servicio eficiente y en el
tiempo justo.
1) Cambios en la Tecnología, desarrollo y efecto de estos cambios. Su
efecto posible sobre las estructuras empresariales.
En la actualidad el concepto tecnología ha evolucionado, y ya no está
inmerso solo en el mundo de las máquinas y equipos sino que se refiere
o abarca un todo, información, conocimientos y decisiones (Know-how)
necesarias para alcanzar un alto grado de competitividad en la empresa en el
largo plazo, es decir, de acuerdo a los patrones y exigencias internacionales.
En este sentido debemos reflexionar sobre lo siguiente antes la tecnología
se regía bajo un concepto cuasi-estático de transferencia de tecnología,
en los actuales momentos este concepto ha variado para tornarse en uno más
dinámico, es decir, de gestión estratégica de tecnología,
donde esta se constituye en un elemento estratégico en el proceso de
toma de decisiones, al ser incorporada como un todo a la empresa.
La gestión de tecnología e innovación organizacional son
elementos claves en la dirección de las empresas. Corrientes culturales
empresariales de excelencia que incorporan nuevos valores, promueven el trabajo
en equipo, y círculos de calidad, las cuales rompen con los modelos burocráticos
excesivamente jerarquizados en la toma de decisiones.
En este sentido, observamos que se le da un mayor valor al rol que juega el
factor humano como causa y objeto del desarrollo y una mayor valorización
de la capacidad creativa del hombre, así como, su capacidad de innovar
y emprender.
Se requiere que las organizaciones adopten esquemas de gestión estratégica
de tecnología, que hagan de este un recurso estratégico por excelencia
para mantener una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo.
La gestión de intangibles (tecnología e información) se
ha convertido en el factor decisivo de la competitividad empresarial desde su
doble representación tanto externa como interna de la empresa:
Desde el punto de vista externo, la rapidez del cambio tecnológico junto
al mayor peso que tienen cada vez los costos de I + D hacen necesario que las
empresas tengan una información precisa de las principales actividades
de sus competidores y clientes. Numerosas empresas han desaparecido como consecuencia
de una ineficiente aplicación de las nuevas tecnologías que ha
retrasado la comercialización de productos y ha supuesto una pérdida
de oportunidades, al no haber identificado de forma adecuada las necesidades
de los clientes.
Desde el punto de vista interno, se hace preciso identificar los puntos críticos
en el proceso de innovación para hacer llegar la información en
las áreas que la necesitan para desarrollar con eficiencia las distintas
fases del citado proceso (I+D, diseño, fabricación, comercialización).
En la última década se ha asistido a una verdadera manifestación
de técnicas de gestión empresarial que persiguen un objetivo común
que, en esencia, puede formularse con el aforismo "hacer más con
menos". Lo que se persigue es, según los casos, reducir la fuerza
de trabajo, acelerar los procesos de diseño y lanzamiento comercial de
nuevos productos, acortar los plazos de fabricación o aumentar la variedad
de la gama de productos.
El conjunto de estas transformaciones tiene indudablemente una serie de implicaciones
de gran relevancia. Por un lado, van dirigidas a incrementar la productividad
empresarial que se refleja en una disminución del tiempo necesario para
la culminación del proceso de innovación desde las fases iniciales
del proceso productivo hasta su comercialización, o en el número
de horas necesarias para producir el bien o servicio. Este hecho ha venido demostrando
que si bien se produce la destrucción de empleo a corto plazo, se asegura
la supervivencia de la empresa a medio y largo plazo en un entorno altamente
competitivo, contribuyendo a consolidar los restantes empleos y, se contribuye,
al crecimiento de la organización permitiendo la eventual creación
de más empleo a largo plazo. Por otro lado, este conjunto de innovaciones
está facilitando la aparición de nuevos sectores de actividad
económica que eran desconocidos hace tan solo una década. Ejemplos
de esta situación se encuentran en el desarrollo de software informático
o en determinadas ramas de la biotecnología como la ingeniería
genética.
Sin embargo, bajo las perspectivas de la investigación que se lleva a
cabo es necesario resaltar que en el siglo pasado hasta ya finalizando éste,
la Administración de las empresas se erigían bajo un sistema tradicionalista,
en el cual el recurso humano de las organizaciones y empresas ocupaba el último
plano dentro de ellas.
Por tanto, cuando se adquirían tecnologías para el mejor desenvolvimiento
de la empresa no se consideraba la importancia, que reviste este hecho en el
recurso humano, y en tal sentido, este trabajador se veía afectado psicológicamente,
debido a que la resistencia a los cambios siempre ha sido un problema profundo
en las instituciones, y más aún cuando se pudiera pensar que el
hecho de incorporar nuevas tecnologías al área laboral constituye
un peligro para los puestos de trabajo de ese recurso humano.
En cuanto a lo supra expuesto es necesario resaltar que esa resistencia al cambio
viene dada por diferentes factores, entre los cuales tenemos la poca información
que tenía el trabajador, aunándosele a ello, el hecho de que los
gerentes o la Alta directiva de la institución no consideraba el impacto
que pudiera causar el hecho de no estar involucrados en esos cambios, lo cual
afectaba al sistema psicosocial.
Quizás por la misma tradición de las empresas o tal vez por el
hecho de no tener un conocimiento en cuanto al comportamiento humano y como
pudiera afectar este a la institución, puede observarse, que grandes
empresas sufrieron desequilibrios debido a la forma de gerenciar este instrumento,
por ejemplo: en el caso de Venezuela particularmente, debo exponer una experiencia
personal, a mitad de los años 80, cuando se produjeron una serie de procesos
de privatizaciones de empresas públicas en el país, dentro de
las cuales se encontraba EL Puerto de La Guaira, introdujeron exactamente en
ese momento, las computadoras como una innovación tecnológica,
y recuerdo que muchas personas introdujeron escritos ante la oficina de Recursos
Humanos, debido a que estas pensaban en primer lugar que serían despedidas
y por otro lado algunas expusieron la falta de comunicación por parte
de la Gerencia correspondiente, lo cual trajo como consecuencia un gran caos
dentro de la institución.
Sin embargo, la Gerencia en ese momento al parecer, hizo una reflexión
en cuanto a su actuación en el ámbito de la Gerencia Pública
y realizaron una serie de adiestramientos lo que permitió al recurso
humano, primero informarse acerca de esta importante herramienta y segundo aprender
a manipularlas. Esto me pareció desde el punto de vista gerencial un
aprendizaje para aquellos quienes formamos parte de esa área tan importante
en la empresa, más ese fue un aspecto muy particular.
En atención a lo antes expuesto, pudiera señalarse que aún
las empresas latinoamericanas conservan vestigios de esa tradición, y
tienen la certeza que el hombre como tiene una condición natural para
adaptarse rápidamente al medio ambiente donde se desenvuelve, no le han
dado la importancia que merece el hecho de incorporar al recurso humano de la
empresa a esos nuevos cambios tecnológicos. Pero como bien sabemos también
existen empresas que mantienen un constante plan de adiestramiento de su recurso
humano a fin de mantenerlos inmersos en el mundo cambiante de la tecnología.
De igual forma, se ha visto la empresa en la obligación de adaptarse
a las nuevas estructuras empresariales, que le exigen un mayor desenvolvimiento
en todas las áreas tecnológicas.
Este avance tecnológico en los últimos años ha requerido
la creación de grandes ajustes de los sistemas sociales. Las técnicas
de burocracia, administrativa, científica y de producción en masa
han requerido cambios fundamentales. Las más recientes innovaciones de
automatización y computación, en la actualidad tienen un efecto
muy importante; sin embargo, se puede considerar que los estudios realizados
en cuanto a la relación entre la tecnología y los sistemas psicosociales,
son verdaderamente insuficientes
En razón de lo expuesto, es necesario resaltar que la introducción
de nuevas tecnológicas en el ámbito empresarial afecta a los miembros
de las organizaciones, en diferentes aspectos. Es un factor clave para determinar
las tareas requeridas y el grado de especialización. Con frecuencia determina
la cantidad y la estructura del equipo de trabajo inmediato y la comunicación
entre éstos y los supervisores o jefes inmediatos. Puede afectar las
funciones y posiciones de los trabajadores en la organización, porque
el trabajador que esté preparado para estos cambios y el que posea mayor
destreza pudiera obtener una mejor posición, una mejor remuneración.
La tecnología, en las operaciones de producción masiva, impone
una cantidad de tiempo a los trabajadores. Requiere puntualidad para iniciar
el proceso y fija cierto ritmo de trabajo.
Por cuanto los cambios crean un grado de incertidumbre en el ser humano la tecnología
pudiera incorporar grados de inseguridad en el trabajador lo que repercutiría
en el desempeño de sus labores y por ende en la producción de
la institución.
En tal sentido, las habilidades desarrolladas a lo largo de un período
pudieran resultar arcaicas, lo cual afecta vitalmente su rendimiento y motivación.
2) Incorporación del Recurso Humano a la actividad empresarial dentro
del actual entorno de las nuevas tecnologías. Facilidades y dificultades
de esa incorporación, como efecto de la introducción de nuevas
tecnologías en todo tipo de empresas, corporaciones y entidades públicas
De acuerdo a las consideraciones efectuadas en la presente investigación
resulta necesario y oportuno, revisar el papel que juega el recurso humano en
la actividad empresarial en el contexto de las nuevas tecnologías, a
fin de lograr un mayor flujo de información, fundamentado en el aprovechamiento
de una gran variedad de nuevas tecnologías organizacionales emergentes
que se convierten aceleradamente en vetustas lo cual obliga a los gerentes a
mantener una dinámica en cuanto a las nuevas teorías organizacionales.
Es un eterno andar en la búsqueda de mejoras en cuanto a lo que se refiere
a la aplicación de las mejores herramientas que les permita dominar los
mercados, lo cual, hace obligatoria la creación de estrategias innovadoras,
alianzas, fusiones y reestructuraciones que implican procesos de automatización,
informatización, outsourcing, reingeniería que le permitan a la
organización posicionarse de los mercados a fin de alcanzar el éxito
y garantizar su permanencia en el ámbito comercial y por tanto, competitivo.
Surge pues una etapa en la cual la gerencia debe adecuarse y poseer las herramientas
que le permitan ejecutar cambios bruscos sin perjudicar su grado de calidad
y competitividad. Ello exige la creación de un sistema de adiestramiento
permanente que le proporcione la seguridad que se exige para la aceptación
de esos cambios bruscos.
La organización deberá en los actuales momentos tener estrategias
definidas que le eviten al factor humano problemas de stress, debido a la rapidez
en que se producen los cambios, debido a que su permanencia de trabajo está
altamente condicionada a su capacidad de entender y colaborar en los cambios
que se produzcan y en el valor agregado que puede aportar a su empresa.
En consecuencia nos surgirían dos grandes interrogantes: ¿cuál
en el rol del recurso humano en los cambios bruscos? y, serán esos cambios
tecnológicos en beneficio de los seres humanos? O por el contrario es
en perjuicio de éste?
Una respuesta a estas interrogantes la observamos en el día a día
existe un mayor número de nuevas enfermedades producidas por los altos
grados de strés al sino que no estamos preparados para estos cambios
vertiginosos que nos cual nos exponemos a diario, sin embargo, no podemos decir,
que es perjudicial exige el cambiante mundo de la tecnología en la organizaciones.
En cuanto al rol del factor humano resulta, relevante expresar que se deben
crear mecanismos, es decir, aún le falta mucho a la gerencia que estudiar
y prepararse a fin de que el recurso humano pueda un mayor rendimiento y una
mejor estabilidad emocional que sin duda están influenciados por las
nuevas actividades gerenciales, que aún pudiendo ser las más adecuadas
para la organización, no pudieran serlo para el capital humano.
La tecnología ha incorporado medios de interacción social, ocasionando
grandes cambios en las personas tales como alteraciones lingüísticas,
hasta generar una realidad social desconocida por muchos, como lo es la era
virtual; sin embargo, la clave para comprender este fenómeno y convivir
con él, parece estar en dos conceptos fundamentales del ser humano, la
libertad y la responsabilidad, valores que juegan un papel importante en lo
que respecta a las relaciones tecnológicas.
La incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información
y Comunicación, han generado cambios en la interacción social,
que va más allá del fenómeno lingüístico que
se manifiesta en la incorporación de una simbología que prioriza
la economía, a la hora de escribir un texto, por cuanto este, siempre
ha adaptado su lenguaje en relación a las transformaciones sociales,
de lo contrario aún estaríamos hablando en lengua latina como
cultura occidental, como señala de manera adelantada. Quiroz, M. (2000).
Se observa que la generación actual posee diversas formas de vincularse
a través de las herramientas tecnológicas, hecho este que implica
profundos cambios en la interacción social, generadas por las propiedades
que posee Internet, desde la cual se están conformando nuevas realidades.
A esta realidad no podemos escapar y hoy es prioridad acompañar y orientar
a la ciudadanía en general su uso.
La Tecnología en las
empresas, facilidades y dificultades de la incorporación de la tecnología
a las empresas.
A fin de dar respuesta al supuesto supra señalado es necesario comprender
el impacto que puede causar la tecnología de la información en
la toma de decisiones de las empresas, observándolo desde la óptica
de la etapa vivida anteriormente donde las operaciones debían efectuarse
a través de memos y cuando era muy urgente con los faxes o telegramas,
sin embargo en la actualidad existen una serie de mecanismos que proporcionan
mayor eficiencia y velocidad en cuanto a las comunicaciones entre las organizaciones,
un claro ejemplo de ello, fue acotado anteriormente, en cuanto a las operaciones
financieras que se hacen imperceptibles por lo rápido que se maneja el
mercado y comercio internacional, todo se hace a través de redes, mail
y otras herramientas que permiten al empresario competir con otros mercados
internacionales y además prever los resultados, igualmente las operaciones
de bolsas que permiten observar la rapidez como se mueven los mercados.
Otro aspecto fundamental que se debe considerar y que es de gran importancia
es la cantidad y calidad de información y la velocidad en que esta es
distribuida lo cual permite los cambios organizacionales de manera vertiginosa,
para lo cual la empresa debe estar preparada.
La tecnología siempre tendrá efectos colaterales?
Además de los beneficios esperados, es probable que la producción
y aplicación de todo diseño tenga efectos secundarios no intencionales.
Por un lado, pueden presentarse beneficios inesperados. Por ejemplo, las condiciones
de trabajo pueden resultar más seguras cuando los materiales se moldean
que cuando se estampan, y los materiales diseñados para satélites
espaciales pueden resultar útiles en productos de consumo. Por otro lado,
las sustancias o procesos que intervienen en la producción pueden dañar
a los trabajadores o al público general; por ejemplo, operar una computadora
puede afectar los ojos del usuario y aislarlo de sus compañeros. Asimismo,
el trabajo puede verse afectado al aumentar el empleo de personas que intervienen
en la nueva tecnología, al disminuir el empleo para aquellos que se desarrollan
en el marco de la tecnología antigua y cambiando la naturaleza del trabajo
que los individuos deben desempeñar en sus centros laborales.
No sólo las grandes tecnologías muestran proclividad a los efectos
colaterales, sino también las pequeñas y cotidianas. Los efectos
de las tecnologías ordinarias pueden ser pequeños individualmente,
pero significativos en conjunto. Los refrigeradores, por ejemplo, han tenido
una repercusión favorable predecible en la dieta y en los sistemas de
distribución de alimentos. Sin embargo, en virtud de que hay muchos de
estos aparatos, la discreta fuga de un gas que se utiliza en sus sistemas de
enfriamiento puede tener consecuencias adversas sustanciales en la atmósfera
de la Tierra, en este caso podemos ver las afecciones atmosféricas que
han ocasionado a través del tiempo las implementaciones de nuevas tecnologías.
Algunos efectos colaterales son inesperados debido a la falta de interés
o recursos para preverlos; pero muchos no son predecibles incluso en principio
debido a la complejidad de los sistemas tecnológicos y a la inventiva
humana para encontrar nuevas aplicaciones. Algunos efectos secundarios inesperados
pueden ser inaceptables desde los puntos de vista ético, estético
o económico para una gran parte de la población, dando por resultado
conflicto entre grupos de la comunidad. Para minimizar dichas consecuencias,
los planificadores están volviendo al análisis sistemático
de riesgos. Por ejemplo, muchas comunidades requieren por ley que se hagan estudios
de impacto ambiental antes de aprobar la construcción de un nuevo hospital,
una fábrica, una carretera, un sistema de tratamiento de desechos, un
centro comercial u otra estructura.
Sin embargo, el análisis de riesgos puede ser complicado. Debido a que
el riesgo, asociado con un curso de acción particular, nunca puede reducirse
a cero, la aceptabilidad debe determinarse en comparación con los riesgos
de los cursos alternativos de acción o con otros más familiares.
Las reacciones psicológicas de las personas ante las contingencias no
necesariamente encajan de manera estricta en un modelo matemático de
costo y beneficio. La gente tiende a percibir un riesgo tanto más elevado
si no tiene ningún control sobre él (humo contra fumar) o silos
acontecimientos malos tienden a presentarse en números pavorosos (muchas
muertes al mismo tiempo en un accidente aéreo contra unas cuantas en
un choque automovilístico). La interpretación personal de los
riesgos puede estar influida en gran parte por la forma en que se establecen
por ejemplo, comparar la probabilidad de muerte contra la probabilidad de sobrevivencia,
los riesgos extremos contra los riesgos aceptables, los costos totales contra
los costos diarios por persona o el número real de personas afectadas
contra la proporción de individuos afectados.
Conclusión
Desde los inicios de la existencia del ser humano sobre la Tierra existe la
tecnología. De hecho, las técnicas utilizadas en la elaboración
de instrumentos se toman como una evidencia contundente de los albores de la
cultura humana.
En general, la tecnología ha sido una fuerza poderosa en el desarrollo
de la civilización, más aún cuando se ha fraguado su vínculo
con la ciencia. La tecnología lo mismo que el lenguaje, el ritual, los
valores, el comercio y las artes es una parte intrínseca de un sistema
cultural y les da forma y refleja los valores del sistema; además, es
una empresa social compleja que incluye no solamente la investigación,
el diseño y las artes, sino también las finanzas, la fabricación,
la administración, el trabajo, la comercialización y el mantenimiento
en el mundo actual.
En el sentido más amplio, la tecnología aumenta las posibilidades
para cambiar el mundo.
En el desarrollo del trabajo se pudo evidenciar que la tecnología es
una herramienta del recurso humano, lo cual no conduce a pensar que la evolución
tecnológica no es exclusiva de las organizaciones, la tecnología
tiene su mayor aplicación en el ser humano, lo cual podemos observar
en el entorno; con la aparición de nuevos equipos celulares que a parte
de cumplir su función comunicacional, también posee otra herramientas
y aplicaciones que nos permiten acceder a otras herramientas incorporadas a
éste.
Actualmente las computadoras son cada vez más rápidas y con mayor
capacidad para acumular información y para hacer uso de los programas
que nos ofrece el área tecnológica.
Finalmente, es necesario resaltar que el recurso humano debe adaptarse a los
cambios y necesidades que las estructuras empresariales exigen y a su vez estar
en un constante y dinámico adiestramiento el cual debe ser aportado por
las organizaciones y el recurso humano, lo que permitirá ene. Futuro
una mejor adecuación a las nuevas tecnología y alcanzar la disminución
de la resistencia al cambio, a fin de lograr un mayor rendimiento en las instituciones.
En la actualidad las empresas están en una constante implantación
de nuevas tecnologías un ejemplo, claro de ello son las empresas de telecomunicaciones
las cuales están en la búsqueda de la tecnología de punta.
Hay otras empresas que aunque poseen alguna tecnología no están
interesados en cambiarla muy frecuentemente.
Infografía
1.-
http://www.rebelion.org/spain/040311and.htm
Hacia el futuro tecnológico. Esta página nos muestra un artículo
enmarcado en el progreso de la tecnología y su repercusión en
la ciudad Andaluz en España y como el consumismo que ha generado estos
cambios tecnológicos han impactado en la ciudad.
2.-
http://www.eclac.cl/dmaah/noticias/paginas/1/27731/90946732.pdf
Esta página nos conduce
a información relacionada con el impacto de la ciencia y tecnología
en el desarrollo de México, tomando en consideración aspectos
políticos, sociales, el impacto tecnológico en el área
institucional desde el punto de vista de la Nación Mexicana, partiendo
del paradigma del sistema de innovación nacional de ese país.
Teniendo como objetivo el trabajo presentado en esta página es explorar
en que medida el trabajo institucional del sistema de ciencia y tecnología,
así como la inversión que en la materia mencionada realiza el
gobierno de México puede influir en el aspecto social y económico.
3.- http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n1/nosnik1.html
Esta pagina nos ilustra un aspecto tecnológico esencial el cual es
la comunicación, brindando información de la etapa de la modernidad
llamada "globalización" iniciando el estudio como una reflexión
acerca del desarrollo tecnológico y de la explosión de información
que han provocado las telecomunicaciones. Sabemos también que la globalización
significa además la convergencia de la informática y los medios
de comunicación con la mencionada industria de las telecomunicaciones.
Si Marshall McLuhan estuviera vivo el día de hoy, se maravillaría
no solo por lo acertado de su profecía y concepto de la "Aldea Global".
Su sorpresa sería, quizá, mayor aún porque nadie, ni siquiera
él, alcanzaría a imaginar las extraordinarias posibilidades de
todo tipo de desarrollo social, organizacional y personal que implica la presencia
y combinación de las tecnologías actuales y las que en un futuro
seguirán surgiendo.
4.- http://www.ub.es/geocrit/b3w-322.htm
Nuevos retos del futuro tecnológico: La nano electrónica y el
auto ensamblaje, esta página contiene información en relación
a la evolución de la tecnología en los circuitos integrados, los
cuáles han permitido desarrollar sistemas cada vez más complejos.
Su basamento está basado en la denominada Ley de Moore.
5.-
http://www.finanzas.com/id.8715335/noticias/noticia.htm
El futuro tecnológico se atrinchera en el microcosmos, Este link
hace referencia a la nueva generación de soluciones diminutas, conocidas
con el nombre de nanotecnología, construidas al nivel del átomo,
del bit, del gen y de la neurona.
6.- http://www.monografias.com/trabajos15/nvas-tecnologias/nvas-tecnologias.shtml
Nuevas Tecnologías, nos muestra la página un breve resumen sobre la importancia de la tecnología en la actualidad y como se ha pasado de un modelo agrario e industrial a un modelo de desarrollo reconocida como sociedad de la información.
7 .- http://www.acis.org.co/index.php?id=541
Impacto de las nuevas tecnologías en la empresa de hoy, esta información
trata de cómo las nuevas tecnologías informáticas puede
ser un pleonasmo en la medida en que uno de los sectores del mercado mundial
es permanente, en términos de producto y sus aplicaciones
8.- http://foros.elpais.com/lofiversion/index.php/t4232.html
Nuevas Tecnologías, este foro de discusión plantea el siguiente
dilema: ¿es la tecnología suficiente para alcanzar los objetivos
organizacionales? ¿de qué manera complementa el factor humano
al factor tecnológico? ¿Podrían existir organizaciones
que dependan casi exclusivamente de la tecnología?
9.-
http://www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/56/56-II.06.html
La página consiste en la publicación de una revista digital de
postgrado investigación y extensión del campo la cual trae publicado
un estudio relacionado con La organización en la Era Digital. Uso del
Internet como herramienta de comunicación productiva en las empresas
multinacionales
10.- http://www.portaldeabogados.com.ar/colaboraciones/005newtech.htm
Reflexiones sobre las nuevas tecnologías, esta página nos muestra
un interesante y apasionante tema acerca del fin de la sociedad industrial y
el comienzo de la sociedad tecnológica de la información, donde
la informática, Internet y sus variantes corporativas, la prensa electrónica
interactiva, videoconferencia, trabajo, consultas y educación a distancia
–entre otros- gobernarán a la sociedad mundial toda; tanto desde
lo económico y social, cuanto de lo político; sea nacional, continental
o universal.