En este ámbito vemos las nuevas tecnologías que juegan un papel importante como el medio para repartir las informaciones educativas, tanto como instrucciones como recursos. Entonces el conocimiento de los medios que tenemos disponibles y las ventajas que cada uno tiene es una parte importante que no podemos olvidarlo. Además, el conocimiento de las capacidades que cada tipo de medio tiene nos permite desarrollar el módulo educativo con la máxima flexibilidad y con las propias estrategias diseñadas para el caso. No todos los modos de educación a distancia tienen el mismo valor para resolver los problemas educativos que tenemos. Cada problema educativo emerge de una necesidad diferente. El estudio de cada necesidad nos dará del módulo educativo y el modo que necesitamos para alcanzar el objetivo. Cada módulo de educación a distancia así como el modelo pedagógico que utilicemos con la estrategia concreta que asumamos nos señalan el medio adecuado de para cada aplicación concretan.
En este caso el conocimiento profundo del medio es este factor que fundamentalmente nos permite llegar en conclusiones científica y prácticamente reales y útiles.
En
principio aparece que los pedagogos son pedagogos y deben que tener una formación
sobre la pedagogía y nada más. Parcialmente estoy de acuerdo cuando
hablamos de educación tradicional. Cuando alguien necesita utilizar un
medio técnico en la clase, incluida la pizarra, debe saber con profundidad
su funcionamiento, para conocer cómo y cuándo lo utilizara. Así,
el conocimiento técnico es fundamental, necesario para aplicar módulos
educativos de cualquier tipo.
Por otro lado, desde sus inicios el procedimiento enseñanza-aprendizaje
está conectado con la tecnología de cada fase histórica.
La tecnología es muy diferente en cada sociedad y en cada periodo de
su evolución. En la época actual la sociedad que hemos desarrollado
tiene algunas características particulares. Caminamos hacia la sociedad
post-industrial(10) (Juana Sancho 1995:....), con características técnicas
muy avanzadas. Podemos decir que la sociedad que hemos desarrollado es el inicio
del siglo de la información, o la etapa de la informática.
Esta sociedad, con el funcionamiento basado en medios comunicativos avanzados,
nos ofrece herramientas para utilizarlas en la educación para alcanzar
lo que hasta hace poco tiempo era una utopia: clases virtuales o clases a distancia,
en modo prácticamente útil y real. Por otro lado, las necesidades
que el alumno tiene ahora no son las mismas que tenía antes. El alumno
de hoy tiene aun más la necesidad de conocer las funciones fundamentales
del entorno en que vive, saturado de tecnología, antes inexistente.
Es decir, que en este contexto el lenguaje fundamentalmente técnico que los científicos de las comunicaciones utilizan, aunque es técnica y algunos de los pedagogos no la entendemos bien, es necesaria para saber y comprender a los medios que tenemos en los manos. Cada disciplina y acción técnica y práctica tiene su jerga, si el pedagogo quiere adentrarse en el mundo de las nuevas tecnologías de la comunicación tendrá igualmente que aprender un lenguaje técnico, que en ocasiones estará lejos de la jerga light de la pedagogía.
La búsqueda en la literatura internacional nos indica que todos estos entornos de las redes avanzadas, se están utilizando para impartir, dirigir, repartir, difundir clases a distancia. La mayoría de estas clases están en el ámbito rural de Australia y en el ámbito educativo de los Estados Unidos. En la mayoría de las instituciones que ofrecen educación a distancia sustentadas en nuevas tecnologías, utilizan tanto los redes vía Satélite y TVI (televisión interactiva), como internet y redes locales. En Europa casi siempre utilizamos el entorno del Internet, que es más barato y fácil de aplicar en la educación a distancia, además de cintas de sonido, vídeo correo normal.
En
síntesis, en el ámbito de la educación a distancia se requiere
de medios rápidos y efectivos para impartir recursos del aula virtual,
los medios que tenemos están basadas en tecnologías punta, como
el Sr. Sierra explica en su artículo. Las infraestructuras y la naturaleza
de las redes tiene una importancia mayor para los pedagogos cuando ellos necesiten
diseñar y operar estrategias de educación a distancia. En este
contexto, la jerga técnica es imprescindible para los pedagogos, por
supuesto que no será lo único en lo que tendrá que ser
formado profesionalmente.(6)
El enfoque se basa en un modelo educativo centrado en el alumno y en los grupos
colaborativos.
El enfoque centrado en el alumno es aquél donde el alumno es el RESPONSABLE
de su proceso de aprendizaje; el alumno debe buscar información e interactuar
con los contenidos de su curso mediante la tecnología, desarrollar su
juicio crítico y tener la iniciativa de aprender continuamente todo aquello
que sea esencial durante el proceso para cumplir con las intenciones educativas.
Un modelo educativo centrado en los grupos colaborativos es aquél en
donde los alumnos realizan actividades con otros compañeros y así
entre ellos, construyen diferentes experiencias de aprendizaje que enriquecen
los contenidos y el desarrollo de distintas habilidades, por ejemplo, uso de
las tecnologías, trabajo en equipo, discusión de ideas, síntesis
y análisis, juicio crítico, entre otras.
Este modelo, requiere una rigurosa planeación por parte del profesor/equipo
docente de cada curso. Esta planeación se elabora un semestre anterior
a cuando el curso se ofrece. Los profesores y la UV organizan su curso previamente
y durante el periodo de estudio, nos servirá como guía.
Regresar
al Indice del Capítulo 2
[Página Principal] [Introducción] [Capítulo I] [Capítulo
III] [Capítulo IV] [Conclusión] [Referencias]
Volver al Índice de Monografías