Manfred postula adicionalmente que, primero, las necesidades humanas son finitas,
pocas y clasificables. Segundo, las necesidades humanas fundamentales (como
las del sistema propuesto) son las mismas en todas las culturas y en todos los
períodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo
y de la cultura es la manera o medios utilizados apara satisfacer esas necesidades.
Cada sistema económico, social o político adopta diferentes estilos
para la satisfacción de las mismas necesidades humanas fundamentales.
En cada sistema, éstas se satisfacen (o no) a través de la generación
(o no) de diferentes tipos de satisfactores. Así, uno de los aspectos
que define una cultura es su elección de satisfactores, lo que cambia
es la elección de cantidad y calidad de los satisfactores y/o las posibilidades
de tener acceso a los satisfactores requeridos. Cabe agregar, que cada necesidad
puede satisfacerse a niveles diferentes y con diferentes satisfactores. Más
aún: se satisfacen necesidades en tres contextos: a) en relación
a uno mismo b) en relación con el grupo social y c) en relación
con el medio ambiente.
Lo que ha sugerido Manfred, en su reflexión, es que cualquier necesidad
humana fundamental no satisfecha de manera adecuada produce una patología.
Hasta el momento, los tratamientos están orientados a combatir patologías
individuales o de pequeños grupos; hoy en día nos enfrentamos
a patologías colectivas crecientes, cuyos tratamientos han sido ineficaces;
pero para una mejor comprensión de estas patologías colectivas,
es preciso establecer transdisciplinariedades.
Finalmente, Manfred propone que la humanización y la transdisciplinariedad
responsables, son la respuesta a la problemática actual a través
de exigencias metodológicas y epistemológicas que es menester
identificar y responder.
"Una política de desarrollo orientada hacia la satisfacción
de las necesidades humanas trasciende la racionalidad económica convencional
porque compromete al ser humano en su totalidad. Las relaciones que se pueden
establecer, entre las necesidades y sus satisfactores, hacen posible construir
una filosofía y una política de desarrollo auténticamente
humanista" (ii).
Necesidades
existenciales (ser - tener - hacer - estar)
Son aquellas que tienen relación con la búsqueda de respuestas
al sentido de la existencia humana.
1. LA NECESIDAD DE SER:
El hombre tiene la necesidad de desarrollar todas sus potencialidades que le permitan determinar su individualidad.
Esta
necesidad implica en el ser una experiencia permanente de autotransformarse
y autorrealizarse, para así trascender como persona al servicio de los
demás.
2. LA NECESIDAD DE TENER
El hombre tiene la necesidad de poseer bienes materiales y espirituales que
enfatiza en sus posesiones y le permiten un desarrollo más pleno de su
ser.
Esta necesidad implica, tener una familia, alimentación, trabajo, salud,
derechos, amistades, educación, recreación, fe, esperanza, amor,
paz, libertad.
3. LA NECESIDAD DE ESTAR
El hombre tiene la necesidad de ubicarse en un espacio físico, en un
entorno vital y social, en el cual debe realizarse como persona.
Esta necesidad implica no solamente mantener su privacidad e intimidad, sino propender por espacios de encuentro, crear ámbitos de interacción formativa y participativa de producción, retroalimentación y de pertenencia que le permitan vivir y madurar con plasticidad espacio temporal en su quehacer diario.
4. LA NECESIDAD DE HACER
El Hombre, como Homo Faber, tiene la necesidad de hacer y construir cosas.
Esta necesidad implica crear, procrear, crecer, conocerse, trabajar, producir, prevenir, cooperar, investigar, experimentar, construir, interpretar, discrepar, acatar, dialogar, evocar, soñar, descansar, actualizarse, confrontar, relajarse, optar, arriesgar, asumir, desobedecer y meditar.
Necesidades axiológicas
Son aquellas que están relacionadas con el orden de los valores; es decir,
con todas aquellas respuestas que tienden a satisfacer necesidades de cualquier
índole: religiosa, artística, social, política, moral,
etc.
1. LA NECESIDAD DE SUBSISTENCIA
El hombre tiene la necesidad de sobrevivir.
Esta necesidad implica, en el ser humano, tener alimento, educación,
vivienda, trabajo, recreación, amor, afecto, protección, desarrollar
habilidades y destrezas, tener y desarrollar madurez, pertenecer y tener un
hogar, desarrollar actividades creadoras, desarrollar actividades socialmente
productivas, tener medios para desarrollarse física y emocionalmente
en forma óptima.
2. LA NECESIDAD DE PROTECCIÓN
El hombre, como ser social, tiene la necesidad de seguridad.
Esta
necesidad implica, en el ser humano, tener apoyo familiar, grupal, social y
del Estado; amar y ser amado, cuidar y ser cuidado, tener y dar apego.
3. LA NECESIDAD DE AFECTO
El hombre tiene la necesidad de amar y ser amado.
Esta
necesidad implica, en el ser humano, hacer amistades, formar pareja, tener una
familia, hacer el amor, expresar emociones, compartir, cuidar, cultivar, apreciar,
tener privacidad, intimidad, ser solidario, ser generoso, sensual, tener voluntad
y buen humor.
4. LA NECESIDAD DE ENTENDIMIENTO
El hombre tiene la necesidad de conocer, comprender, analizar y asimilar la realidad.
Esta
necesidad implica, en el ser humano, desarrollar conciencia crítica,
ser receptivo, asombrarse, ser curioso, disciplinado, intuitivo y racional,
tener métodos educativos que le permitan experimentar, investigar, estudiar,
analizar, meditar e interpretar la realidad, desde ámbitos como las escuelas,
universidades, agrupaciones, comunidades, familia y -en general- el entorno
del individuo.
5. LA NECESIDAD DE PARTICIPACION
El hombre, como ser social, tiene la necesidad de integrarse, de vivir en comunidad.
Esta
necesidad implica, en el ser humano, formar y pertenecer a un grupo, tomar decisiones,
aceptar, actuar, comprometerse, colaborar, opinar, decidir, trabajar en grupo,
desarrollar la acción social, interactuar, compartir ideas e identificarse
con el otro.
6. LA NECESIDAD DE OCIO
El hombre tiene la necesidad de utilizar su tiempo libre.
Esta
necesidad implica, en el ser humano, desarrollar la curiosidad, la imaginación,
la sensualidad, descansar, buscar la tranquilidad, realizar juegos, participar
en espectáculos culturales, deportivos, sociales, políticos y
religiosos, contemplar la naturaleza y ambientes diferentes.
7. LA NECESIDAD DE CREACION
El hombre tiene la necesidad de pensar, sentir y actuar en forma original.
Esta
necesidad implica en el ser humano expresarse y traducir sus sentimientos libre
y espontáneamente, ser original, flexible y dinámico en su pensar;
capaz de improvisar, fantasear, integrar, tener fluidez, ser expresivo, tolerante
a la frustración; poder distensionarse.
8. LA NECESIDAD DE IDENTIDAD
El hombre tiene la necesidad de ser él mismo.
Esta
necesidad implica, en el ser humano, desarrollar la autoestima, el sentido de
pertenencia, de coherencia, de diferenciación, de asertividad; ser capaz
de comprometerse, integrarse, confrontarse, definirse, conocerse, reconocerse,
actualizarse y crecer, a partir de valores, normas y roles, en torno del quehacer
diario.
9. LA NECESIDAD DE MOVIMIENTO
El hombre tiene la necesidad de desarrollar habilidades y destrezas motoras.
Esta necesidad implica que el ser humano desarrolle la coordinación gruesa (postura), la coordinación fina (manipulación de objetos), el equilibrio (fluidez de movimiento), las cualidades físicas básicas (rapidez, precisión), la expresión plástica (imitar, creación, gestos), los movimientos reflejos y las habilidades motoras (eficiencia, automatismo, naturalización).
Lo
anterior permite aprendizajes como leer, escribir, calcular.
10. LA NECESIDAD DE LIBERTAD (autonomía)
El hombre tiene la necesidad de tener conciencia de sí mismo, de obrar y tomar decisiones.
Esta
necesidad implica, en el ser humano, ser auténtico, decidir por sí
solo, autogobernarse, construir su propia escala de valores y normas, tener
disposición a cooperar con juicio crítico, regular su conducta
con base en sus principios y conceptos internos y autodeterminarse.
11. LA NECESIDAD DE TRASCENDER HISTORICA Y ESPIRITUALMENTE
El hombre tiene la necesidad de ir más allá de lo meramente humano, viviendo en el dominio del ser, convirtiéndose en fin, en el claro goce del estado de satisfacción de la esperanza alcanzada y lograda, al traspasar limitaciones, imperfecciones, impedimentos y restricciones humanas.
Esta
necesidad implica crecer por encima de... , autorrealizarse, auto-observarse,
al criticar imparcialmente y asumir la responsabilidad del propio pasado aceptando
el yo presente. Es convertirse en agente activo; es una forma de metamotivación
e identificación con lo que exige ser hecho. Estar en armonía
con la naturaleza, con capacidad de ceder, ser receptivo. Es superar las necesidades
inferiores del yo y ascender al nivel de sinergia, volverse metamotivado; es
decir, identificable con los valores del ser, a través del amor... estar
por encima de... no ser afectado por...
Es crecer a través de un yo autodeterminante, autónomo, que supera
la debilidad, la dependencia, es hacerse fuerte y relacionarse con la existencia
en términos de lo posible y actual, integrándose al elevarse a
un punto de vista más alto que no excluya lo opuesto sino que lo coordine.
Incluye los niveles más elevados inclusivos u holísticos de la
conciencia, la conducta y las formas de relacionarse con fines, con uno mismo,
con las otras personas, con otras especies, con la naturaleza y el cosmos.
Humanización de la tecnología
El objeto se humaniza cuando el hombre lo significa; dicho en otras palabras,
el conocimiento del objeto, caracterizado por componentes y relaciones se concreta
en un sistema de signos que deben reflejarlo, pero que se incorporarán
a la conciencia del hombre como resultado de la significación que dichos
signos tengan para ese sujeto.
La codificación del sistema de signos es el lenguaje que se produce en
las acciones del hombre con ese mundo que lo rodea, donde -junto al signo- recibe
señales provenientes de la naturaleza.
A los signos que forman los códigos, las comunidades sociales y los individuos
les proporcionan significado de modo que pueden poner en común sus ideas,
conocimientos, sentimientos, entre otros.
Es importante señalar que al utilizar las tecnologías, éstas
sólo se convierten en medios facilitadores del aprendizaje y de la comunicación
educativa, pero no son los únicos medios. Pueden utilizarse otros diferentes,
que se escogen de acuerdo con las situaciones de comunicación específicas
y de acuerdo con las posibilidades que se tengan.
La comunicación es parte esencial del proceso educativo, en el proceso
educativo el hombre usa su inteligencia, su capacidad de autorrealización
y la condición de poder relacionarse y comunicarse, la opción
de socializarse. En la educación confluye la actividad de seres humanos
movidos por fines y objetivos particulares y comunales.
En el proceso mismo de la educación está implícito el proceso
comunicativo en su modelo más moderno, donde el educador como sujeto
de la comunicación educativa busca ayudas audiovisuales, se apoya en
la tecnología para llevar el conocimiento y lograr un proceso docente
educativo más efectivo.
Este aparato tecnológico -la computadora- debe ser un apoyo para el ser
humano, sujeto educador, pero, de ninguna manera, puede sustituirlo. El proceso
educativo es social y humano.
Es un proceso que trasciende el acto de lo automático, para elevarse
a niveles donde la educación, la formación de valores, como elementos
esencialmente humanos, se configuran en el hombre como resultado del proceso
educativo (iii).
Si bien es cierto que el computador debe ser un apoyo para que el ser humano
pueda satisfacer sus necesidades, descubrir sus potencialidades y desarrollar
sus habilidades, también es cierto que la intencionalidad depende del
maestro o del actor acompañante del proceso. Igualmente, debe tenerse
en cuenta que las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías
como herramienta didáctica son de sin igual importancia y es necesario
aprovechar todas sus potencialidades para formar seres humanos más justos,
más capaces, más cooperativos, lo que nos llevaría a afirmar
que lo importante no es la tecnología como tal sino lo que los actores
formadores puedan hacer del elemento tecnológico, para humanizarla.
De la tiza a Internet podría ser la propuesta a desarrollar, dejando
claro que no pretendemos acabar con los modelos didácticos existentes
sino que, por el contrario, el interés es mejorar esas didácticas
con el uso de nuevas herramientas informáticas y telemáticas.
Al igual que los ambientes de aprendizaje presénciales, podemos desarrollar
modelos de aprendizaje virtual fundamentados teóricamente en propuesta
como Proyecto Zero de la Universidad de Harvard, las metodologías de
educación para la comprensión y las nuevas tendencias educativas
que permite el desarrollo de cada uno de los individuos propuesta en las Inteligencias
múltiples.
Modelo didáctico virtual
Las didácticas de la educación virtual -también conocidas
como didácticas virtuales- permiten brindarle al alumno una serie de
posibilidades que -normalmente- en el esquema presencial regular no lo encuentra.
Para ello podemos analizar varios aspectos desde el maestro, su preparación,
su actualización, su enfoque, sus recursos, didácticas, seminarios,
talleres, trabajo colaborativo, que -en este momento- se están quedando
retrasados con relación a lo que la nueva era de la información
y la comunicación le brinda al maestro y al alumno.
Hasta hace 10 años era imposible pensar que se pudiera eximir de una
presencia diaria a los alumnos y a los profesores. El esquema que hemos manejado
ha sido siempre el contar con al presencia física del alumno y del profesor,
aunque los aprendizajes no sean significativos, sino que permiten solamente
contar físicamente con el alumno, así su mente no esté
allí.
En las nuevas tendencias de didácticas virtuales ya no es necesario que
alumnos y profesores estén en el mismo lugar al mismo tiempo, sino que
podemos pensar en una educación asincrónica y sincrónica,
mediada por las herramientas de Internet.
Roles alumnos – profesores
Cambio de roles
El modelo pedagógico apoyado por medios informáticos y telemáticos
implica el cambio de roles en los actores del proceso enseñanza aprendizaje.
Los profesores
Pasa de jugar el papel de proveedor del conocimiento a un rol de tutor, facilitador,
asesor, motivador y consultor del aprendizaje. Su interacción con el
alumno no será ya más para entregarle un conocimiento que posee,
sino para compartir con él sus experiencias, apoyarlo y asesorarlo en
su proceso de aprender y, especialmente, para estimularle y retarle su capacidad
de aprendizaje. Debe ser el autor de que cada alumno cree su propio paradigma,
se apropie y sea dueño de sus saberes para luego compartirlos con otros
y así crecer. Debe este profesor, por tanto, ser el facilitador del aprendizaje,
aprovechando para ello no sólo su interacción presencial, sino
también la virtual. El profesor, entonces, jugará su papel de
siempre; el del ser el maestro.
El alumno
El alumno no será más el receptor pasivo de un conocimiento que
se le entrega para que se lo aprenda y luego lo repita ante su transmisor. No
será mas un actor pasivo de su aprendizaje.
El alumno del futuro será autónomo para su aprendizaje. Avanzará
a su propio ritmo, crecerá con su propio aprendizaje.
El alumno del futuro llegará hasta donde quiera llegar, desarrollando
su propia capacidad de aprendizaje. Aprenderá a aprender, le dará
rienda suelta a su imaginación. El alumno del futuro tendrá mas
oportunidades de aprendizaje y, por tanto, mayores retos. Será la liberación
de la esclavitud académica del estudiante.
En este entorno, nuevo, el estudiante hará mayor uso del consejo, de
la asesoría, de la guía. Buscara más a su profesor como
fuente de sabiduría. Entenderá que él puede llegar a donde
quiera llegar (iv). Los medios los tendrá.
Ahora podemos permitir que los alumnos que no pueden asistir a un salón
de clase tradicional puedan hacerlo de manera virtual y participar del proceso
de formación y de la interacción con el maestro y con sus compañeros,
a través de herramientas como el chat, el correo electrónico,
el netmeeting, con conexión a Internet.
En este capítulo trataré de sustentar y fundamentar un nuevo modelo
didáctico que permita cambiar el concepto de presencialidad en la educación,
básica, media y superior. Además de esto, veremos cómo
los aprendizajes no pueden seguir siendo dosificados de la misma manera y dándoles
a cada uno de los alumnos lo mismo, con las mismas metodología, lo que
he denominado "formación de ciudadanos en serie", todos deben
aprender lo mismo, contestar lo mismo, sin respetar sus diferencias individuales
y en la educación superior es de suma importancia ya que el alumno está
estudiando lo que realmente desea, de acuerdo a toda su historia académica,
sus intereses y a la orientación dada por padres, maestros y medios de
comunicación.
Nos acercamos aceleradamente al nuevo milenio. Los cambios ya se vislumbran
y llegarán otros que ni siquiera nos imaginamos. Tenemos que prepararnos
para ese nuevo entorno lleno de oportunidades, pero también de incertidumbres.
La tecnología y las telecomunicaciones -en todas sus formas- cambiarán
la forma de vivir, de trabajar, de producir, de comunicarnos, de comprar, de
vender. Todo el entorno será bien distinto. El gran imperativo será
él, prepararnos y aprender a vivir en ese nuevo entorno.
Ante toda esta dinámica, el sistema educativo tiene un reto muy importante.
Debe cuestionarse a sí mismo, repensar sus principios y objetivos, reinventar
sus metodologías docentes y sus sistemas organizacionales. Tiene que
replantear el concepto de la relación alumno - profesor y el proceso
mismo del aprendizaje, los contenidos curriculares; además, revisar críticamente
los modelos mentales que han inspirado el desarrollo de los sistemas educativos.
Igualmente, tendrán que consolidarse los principios básicos que
la han inspirado mirando siempre hacia el futuro y no como una simple remembranza
del pasado.
Ante estas nuevas realidades globales, debemos asumir el reto de diseñar
y poner en marcha un modelo de institución universitaria que incorpore
-desde su concepción- la formación del profesional del siglo XXI,
capaz de desempeñarse en el nuevo entorno mediante la acogida de todas
las metodologías y herramientas que le permitan aprender en un contexto
de acelerado aprendizaje y desaprendizaje, donde lo importante no será
solamente cuánto sé sino cuánto soy capaz de aprender.
Un profesional para un mundo inteligente, en el cual todas las organizaciones
públicas, privadas, con o sin ánimo de lucro, tendrán que
ser empresas dispuestas a aprender y enseñar (Learning and teaching organizations).
La educación -como herramienta primordial de toda cultura para el desarrollo
de la misma- debe llegar a todos los niveles. Con este concepto, cada día
debemos buscar alternativas útiles, que produzcan un efecto positivo
en el desarrollo de una comunidad. Así el modelo propuesto aporta elementos
tecnológicos que suplen la necesidad de una educación netamente
presencial. Con estos conceptos, la democratización de la educación
en nuestro país deja de ser un sueño para enfocarse a una realidad,
que nos la brindan las nuevas herramientas de la tecnología moderna.
Con estas nuevas herramientas se puede ofrecer educación de calidad a
un mayor segmento de personas, educación que la Institución debe
estar preparada a ofrecer, con un equipo humano, físico, técnico
y tecnológico, capaz de afrontar los nuevos retos del nuevo milenio.
En Colombia, se observa una gran disminución del número de estudiantes
en las principales universidades del país, todo esto como consecuencia
de la crisis económica actual que sufrimos. El apoyo planteado por medio
del Plan de Desarrollo para la Educación, va a incentivar la educación
básica para promover la educación superior. El modelo educativo
propuesto es una alternativa para muchas personas que, mezclando la presencialidad
con lo virtual, ofrece una gran opción; personas que requieran de un
horario más flexible o de condiciones favorables para el desarrollo de
su formación profesional.
El uso de currículos flexibles, adaptables el nivel de aprendizaje de
los alumnos, contenidos variados y con links a sitios de interés científico
y cultural , a bibliotecas en línea, salas de conversación con
el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
que nos permiten lograr una mayor preparación en los diferentes temas
que pueden trabajarse con el esquema de proyectos. Si permitimos que cada uno
desarrolle sus proyectos, de seguro tendremos otro tipo de resultados, la construcción
de conocimientos con base en trabajo colaborativo que -además- formarán
en valores, tan necesarios también en la educación superior y
que -desafortunadamente- han sido dejados de lado debido a la actitud intransigente
de muchos docentes, que enseñan en la universidad lo que aprendieron
de sus profesores de hace veinte anos, olvidando las nuevas herramientas didácticas
que tenemos hoy en día.
Las nuevas didácticas deberán partir de lo existente e involucrar
las nuevas tendencias de informática y telemática que responda
a las necesidades de un modelo virtual de educación.
Este aparte aborda aspectos de la Internet -tales como sus cualidades y limitaciones-
y los fundamentos y evidencia de su potencial pedagógico. De estos aspectos
se desprende que el conocimiento teórico y práctico sobre la utilización
pedagógica de la tecnología están rezagados con respecto
a la tecnología misma. Tal retraso es previsible si se tiene en cuenta
la norma de entusiasmo inicial y subsecuente replegamiento seguido por las tecnologías
educativas a través de la historia (Cuban, 1986).
A la luz de tal norma, se comprende que los usos actuales de la Internet tiendan
a imitar las prácticas educativas existentes. A la larga, sin embargo,
se espera que la adopción generalizada de esta tecnología propicie
el alejamiento de formas tradicionales de aprendizaje y el desarrollo de paradigmas
alternativos. La materialización de nuevos paradigmas dependerá
de las oportunidades que se proporcionen a educadores y alumnos para practicar
la herramienta y de las iniciativas que se tomen para investigar su efectividad.
Por lo que a la práctica de Internet en el aula se refiere, su éxito
dependerá de factores tales como la provisión de apoyo individualizado,
la exploración de los recursos Internet a través de tareas auténticas
que proporcionen al usuario razones válidas para usar la tecnología,
y la creación de una atmósfera de participación y colaboración.
Por último, convendría recordar que, como educadores, tenemos
la responsabilidad de articular los cambios sociales y culturales originados
por los nuevos avances tecnológicos sobre la base de criterios de valor,
determinaciones factuales e interpretaciones teóricas (Lemke, 1993).
En el caso de la Internet, esta articulación implica el ejercicio de
nuestra capacidad crítica para sopesar la validez de los argumentos esgrimidos
en su favor. Especialmente, de argumentos tales como la capacidad de la herramienta
para permitir el rápido acceso a cantidades masivas de información,
ya que "el aprendizaje humano depende no tanto de la cantidad de la información
disponible, como de la relevancia de esa información y su elaboración
por un individuo determinado" (Borrás, 1996b) (v).
Retomando algunas de las conclusiones del Encuentro de Educacion Superior realizado
en Paris por convocatoria de la UNESCO en 1998, podemos concluir que la esfera
de la educación y de la formación de las actividades esenciales
de las sociedades modernas es la que menos se ha beneficiado del aporte de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(vi).
Este sector también es el que medrará o sufrirá, según
la orientación de las mutaciones impuestas por la mundialización
y la competencia internacional con la evolución de contenidos, métodos
y medios.
Entre los años 1985 y 1995 creció el lugar de los programas didácticos
en la tele-enseñanza, remplazando un poco la enseñanza autodirigida
o la enseñanza programada que recurre con los soportes de cursos tradicionales
o audiovisuales.
Los años comprendidos entre 1995 y 2000 van a trasformar y ampliar este
proceso de evolución, trasladando alumnos y profesores, reconstituyendo
los soportes de cursos naturales de enseñanza -por ejemplo, a través
de los multimedios- haciendo transitar por las redes de transmisión de
datos los contenidos estables y enriquecidos, asociando a los contenidos magistrales
la documentación necesaria, y permitiendo, por último, mediante
correspondencia electrónica o mediante foro, los intercambios entre docentes,
investigadores y estudiantes, mundializando el poder.
Referencias:
(i) a) Jean Baudrillard, quintaesencia de la posmodernidad filosófica:
``Es perfecto el evento o el lenguaje que escenifica su propio modo de desaparición,
sabe representarlo y alcanza de ese modo la energía máxima de
las apariencias".
b) E. Morin. La ecología de la civilización técnica. Cuadernos
Teorema. Valencia. 1981.
c) MANFRED, Max-Neef y otros. Desarrollo a Escala Humana. Una opción
para el futuro. Santiago de Chile, 1986.
(ii)
MANFRED, Max-Neef. Desarrollo a Escala Humana,
(iii) Ibid pag 29
(iv) CARDONA, Ossa Guillermo.Universidad del Rosario. Especialización
en docencia universitaria.
Seminario Ayudas didácticas apoyadas por computador. Bogotá 1998.
(v) Isabel Borrás. FTP.Anonimus.Artículo: "Enseñanza
y Aprendizaje con la Internet: Una
Aproximación Crítica"San Diego State University . Drive.
San Diego, 1998
(vi) UNESCO-CRESAL. De lo tradicional a lo virtual. Paris 1998