http://www.iblnews.com/news/noticia.php3?id=47014



La educación virtual, alternativa a las limitaciones tradicionales

Ante las restricciones económicas o familiares que puede enfrentar la población para continuar sus estudios, la educación virtual se convierte en una de las principales alternativas para solucionar sus necesidades educativas.

Sábado, 14 septiembre 2002
IBLNEWS, Agencias
El investigador del Programa de Matemáticas Aplicadas y Computación de la Instituto Mexicano del Petróleo, Leonid Sheremetov, opinó que existe un número de personas que por diversas razones ven frenadas sus aspiraciones a continuar sus estudios y capacitarse.
Debido a razones económicas, de trabajo y tiempo, restricciones sociales por no poder abandonar a su familia o trabajar, ven frustradas sus aspiraciones a acudir a las universidades u otras escuelas de forma presencial.
En este sentido, dijo, la educación virtual es la salida para este tipo de personas, también para las que en un mundo que evoluciona requieren actualizarse y capacitarse a lo largo de la vida.
Empero, el doctor en Ciencias de la Computación por el Instituto de Informática y Automatización de San Petesburgo, mencionó que esta propuesta se enfrenta a la falta de formación de recursos humanos para el campo de la informática y computación.
"Como la computación forma parte de la vida cotidiana, es uno de los campos de mayor crecimiento y desarrollo en el mundo, y si México quiere mantener un lugar firme entre los países que contribuyen a su desarrollo, debe contar con su propia tecnología", puntualizó.
Al respecto, estableció la "muy valiosa experiencia y el conocimiento del profesor para desarrollar esta tecnología y entonces, será posible reproducir y hacer llegar a la comunidad los beneficios concretos de la computación e informática".
En cuanto al papel que juegan las universidades en este desarrollo, expuso que estas instituciones se han enfrentado el reto de generar la modalidad virtual de la educación y en muchas instituciones "se tienen buenos avances".
Consideró que en México se ha tenido un avance significativo en el desarrollo de la ciencias computacionales en los últimos siete años, desarrollándose herramientas adecuadas para estas tareas, así como, aunque de manera incipiente.