La Educación a Distancia Vs. Nuevas Tecnologías
Autora: Profesora Gladys Rivera; glador@telcel.net.ve
Indice
1. Introducción
2. El nuevo paradigma de la educación superior
3. Conclusiones y Recomendaciones
4. Nota bibliográfica
1. Introducción
El nuevo milenio no sólo presenta los retos del doble cero que han tenido
ocupados a los ingenieros de la informática y los sistemas, sino paradójicamente,
los de la explosión del desarrollo tecnológico con todas sus consecuencias
positivas y negativas.
El potencial que las nuevas tecnologías de comunicación e información
proporciona al ser humano y a la sociedad tienen que ver con la rapidez en el
procesamiento de información con el manejo de grandes volúmenes
de la misma, con el fácil acceso, disposición, intercambio y transformación
de información.
Aparejados a estas ventajas se encuentran nuevos problemas: el de la fragmentación
de la información, el saber y la cultura, el de una nueva cultura informática
y sujetos alfabetos informáticos, el de una nueva construcción
de la realidad y nuevas formas de acercamiento a ella, el de la modificación
de relaciones, interacciones formas de pensamiento, organización y hábitos
de trabajo.
Los usos y aplicaciones de las nuevas tecnologías en los diversos campos
de la actividad humana y social exigen reconocer los impactos y transformaciones
que ocasionan, así como ver la forma en que estas nuevas tecnologías
se aprovechan para lograr un aprendizaje continuo, un aprendizaje a distancia,
un aprendizaje bajo el control de quienes aprenden, a fin de resolver retos
y problemas que limitaciones económicas y de recursos en lo educativo
ocasionan, principalmente en sociedad menos desarrolladas.
2. El nuevo paradigma de la educación superior
En este mundo de internacionalización, hay factores que parecen trascender
a los otros y que son presumiblemente tan poderosos que influencian a todos
los demás. Ellos son: las oportunidades de la globalización, la
explotación de la información y la tecnología al máximo,
el aspecto humano de la innovación y el poder de los acontecimientos
y de la vida.
El aprendizaje a lo largo de toda la vida debe ser adoptado como base estratégica
para el futuro de la nación. La competencia profesional y las habilidades
necesarias para el trabajo cambian constantemente; por ello la clave en la sociedad
de la información es el "aprender a aprender"; el aprendizaje
irá mucho más allá de los estudios tradicionales orientados
a la obtención de un título o un grado".
La clave en la educación ya no será la cantidad de conocimientos
aprendidos, sino la habilidad para usar el conocimiento y el "know-how"
("saber-como"). Para estar en capacidad de encontrar el conocimiento
esencial entre el cúmulo de información existente y ser capaz
de aplicarlo en otro contexto, la gente debe aprender las habilidades necesarias.
Bates (1999): "No debemos pensar que hay soluciones simples en la selección
y el uso de tecnologías en la educación convencional o a distancia.
De hecho, la toma de decisiones en esta área se vuelve cada vez más
difícil, con la proliferación de nuevas tecnologías y nuevas
iniciativas de enseñanza" (85).
Educación a Distancia y Educación Presencial: Principales Diferencias
La Educación a Distancia ha surgido como un intento de dar respuesta
a las nuevas demandas sociales que la Educación Presencial no ha podido
atender, pero resulta incorrecto suponer que aquella pueda sustituir totalmente
a esta última.
Ambas formas educativas pueden beneficiarse mutuamente de su coexistencia y
acción.
En el siguiente cuadro se detallan las principales diferencias entre la educación
a distancia y la educación presencial:
EDUCACIÓN A DISTANCIA EDUCACIÓN PRESENCIAL
-El profesor y los estudiantes pueden no estar presentes físicamente
en el mismo espacio ni en el mismo tiempo. -Para que la comunicación
se produzca, es necesario crear elementos mediadores entre el docente y el alumno.
-Elimina la rígida frontera de espacio y tiempo que impone el paradigma
de la clase tradicional. -Demuestra que los participantes pueden aprender sin
estar congregados en el mismo sitio y al mismo tiempo. -El profesor y los estudiantes
están físicamente presentes en un mismo espacio-tiempo (durante
las clases). -Se llama presencial porque restringe la comunicación a
un aquí y a un ahora. -Buena parte del conocimiento se archiva en papel.
Las universidades empiezan a utilizar esta modalidad para facilitar el acceso
a ciertas profesiones y ocupaciones a los estudiantes a menor costo. Como la
educación tradicional se caracteriza por su elevado costo, se piensa
que la Educación a Distancia es una forma de ofrecer cupos adicionales
en una forma más rápida y económica.
Ya desde sus inicios este tipo de enseñanza tuvo que enfrentarse a la
desconfianza de quienes veían en ésta una "oportunidad menor",
o quienes temían el desarrollo de un sistema más flexible, más
dinámico y por supuesto más atractivo.
Hay que señalar que la educación epistolar utilizada por la educación
por correspondencia ha servido de base a las diversas opciones que se han materializado
en este campo y que en general pretenden ampliar el acceso a la enseñanza,
fruto de una nueva actitud pedagógica que ubica al alumno en primera
fila y a la institución en la segunda. No cabe duda que existe un creciente
interés por la Educación a Distancia que plantea todo un desafío
en el mundo por conocer más sobre esta metodología.
Rivas(1994): hasta finales de los años 50 cuando se incorpora un nuevo
paradigma de la audiencia tomada de los medios de educación masiva, particularmente
la radio el cine y la televisión. El uso de éstos tres medios
sirvió para proveer educación a grandes grupos mediante difusión
de mensajes, esto trajo como consecuencia la acuñación del término
tele-educación, el cual tenía como característica la unidireccionalidad
y el uso un de medio a la vez. En la década de los años 70 aparece
el paradigma de la enseñanza multimedia o modular que trae como innovaciones
la combinación de medios impresos, video, audio laboratorio etc., en
función de los objetivos instruccionales y la utilización de tutores
locales en lugar de los tutores por correspondencia (pág. 17) .
En la última década del siglo XX hacen su aparición las
tecnologías de la información y la comunicación, las cuales
se perfilan como un nuevo paradigma informático-telemático, el
cual incorpora alguna de las ventajas ya logradas por el paradigma multimedia
e introduce nuevos elementos.
Esta cuarta generación de sistemas a distancia plantea soluciones a algunos
de los problemas que aquejaban a las generaciones anteriores: se puede individualizar
el proceso instruccional, hay una permanente interacción entre las personas
para apoyar el proceso de aprendizaje. La información de retorno al participante
es casi inmediata, la cantidad de recursos docentes disponibles es ilimitada,
la actualización de los materiales muy rápida y los costos por
estudiante son menores.
La evolución tecnológica del manejo de la información y
la comunicación hacia el futuro inmediato en la educación permiten
las primeras aplicaciones de los sistemas de información orientados a
la enseñanza en la transmisión de información. Es imperante
analizar entonces, en qué medida el uso adecuado de las nuevas tecnologías
para el almacenamiento y transmisión de la información, superan
y eliminan tales deficiencias; ya que más información significa
más libertad y decisiones más acertadas, pero menos información
significa menos poder; menos libertad y decisiones erradas; en esencia, menos
información -menor desarrollo y más información-mayor desarrollo.
El surgimiento de nuevas tecnologías, como la computación multimedia
y las redes de alta velocidad o autopistas de la información, han creado
nuevas posibilidades de desarrollo tecnológico. Además, su aplicación
en los procesos de enseñanza-aprendizaje con un apoyo eficiente en el
manejo de la información determinan estrategias de instrucción
diferentes a las tradicionales clases magistrales con presencia directa.
La tecnología multimedia junto con el uso de las redes telemáticas
son consideradas como la nueva revolución informática en el proceso
enseñanza-aprendizaje. Esto se debe a su facilidad para utilizar las
telecomunicaciones y la televisión, creando ambientes en los que se integran
los distintos medios de comunicación empleados por el hombre para transmitir
un mensaje, tales como texto, gráficos, imágenes, sonido y video,
además de un aspecto fundamental como es la interacción del usuario
con el sistema.
Actualmente existe una gran preocupación a nivel docente sobre las condiciones,
normas y estructuras que deben de tener las instituciones educativas para lograr
que sus alumnos estén preparados para el mundo tecnológico al
que se enfrentan. Se requiere un reglamento o estructura básica, que
sirva de guía para los que desarrollan el curriculum, los facilitadores
y los que toman decisiones relacionadas con la educación.
Todos los alumnos deben tener la oportunidad de desarrollar habilidades tecnológicas
que apoyen el aprendizaje, la productividad personal, la toma de decisiones
y la vida diaria. Los perfiles y normas asociadas deberán proporcionar
una estructura que prepare a los alumnos a ser aprendices de por vida y a tomar
decisiones informadas sobre el papel que desempeñará la tecnología
en sus vidas.
Villaseñor (1998): "Innovar en la educación es un tópico
que se maneja con pretendida univocidad. Profesores, alumnos, directivos parecen
estar de acuerdo en buscar, defender, propugnar y exigir innovaciones. El problema
aparece en el momento de precisar en qué consiste innovar" (39).
En este sentido, las universidades han logrado mejorar la comunicación
y el intercambio de información a través de las redes de computación.
Estas ofrecen un conjunto de servicios que facilitan la comunicación
(correo electrónico, transferencia de archivos, consultas bibliotecarias,
almacenamiento compartido, conexiones desde los hogares, respaldo de información,
impresión remota, acceso a Internet, etc. tanto nacional como internacional.
En referencia a este punto, la Universidad Simón Rodríguez ha
realizado importantes esfuerzos en el campo de la Educación Virtual,
ha venido incorporando las nuevas tecnologías para prestar un mejor servicio
a estudiantes y profesores, dándole un apoyo eficiente del material de
información, de tal manera que éste sea de calidad, actualizado
y oportuno.
La teleinformática es la fusión indisoluble de las telecomunicaciones
con la informática. En la actualidad ya no puede pensarse en computadores
aislados y las capacidades de éstos pasan a un segundo plano ya que lo
que interesa es que el computador sea un vehículo de transporte y presentación
de información en el momento y sitio donde se la necesita. No hay computación,
ni informática, ni telecomunicaciones sin redes. La información
no debe estar contenida en el computador donde se trabaja, debe poder viajar
hacia él.
Viendo pues, sin temor a equivocarnos, cuál es la tendencia de las nuevas
tecnologías, debemos preparar a nuestros futuros egresados para que la
puedan manejar y así lograr las ganancias de productividad y las mejoras
de calidad de vida al uso de los recursos tele-informáticos
Las ventajas de la utilización de una red telemática complementada
con la tecnología multimedia (cursos en línea) pueden ser consideradas
desde la siguientes perspectiva :
a) Facilita el aprendizaje haciendo el proceso más motivante, práctico
y agradable, ya que permite el uso de presentaciones multimedia así como
la exploración de documentos y otros medios. Además, refuerza
la capacidad de lectura, escritura y planteamiento y resolución de problemas.
b) Permite la recopilación de trabajos de un mismo número de docentes
y autores que pueden ser compartidos. Igualmente, estimula el trabajo cooperativo
entre profesores, alumnos y administradores que llevan a intereses y experiencias
comunes.
c) Acceso para todos los miembros de la sociedad a una mayor cantidad de información
actualizada y precisa desde y hacia cualquier punto del globo terráqueo.
Permite acceso a fuentes de información primaria y facilita la localización
de la información.
d) Incremento de la interacción en el proceso educativo con posibilidades
de establecer un puente entre el hogar y la universidad, a través del
cual profesores, directivos y familiares pueden revisar y discutir el progreso
del alumno. La red interactiva le permite al profesor controlar; evaluar y guiar
la actuación del estudiante, así como al estudiante obtener una
retroalimentación cada vez que lo necesite.
e) Posibilidad de trabajo al ritmo individual y a un horario conveniente, sin
importar su capacidad o incapacidad, ni su empleo o profesión.
f) Permite el adiestramiento del profesorado, alumnado en las tecnologías
informáticas y de comunicación, con ventajas educativas y de preparación
para el mundo laboral.
Con esta visión futurística nosotros los profesores de las nuevas
tecnologías en la educación consideramos la concepción
del aprendizaje como procesamiento de información en lugar de acumulación
de información, sobre la base del principio según el cual los
conocimientos no se asimilan ni se reproducen, sino que se construyen y reconstruyen
(análisis continuo) .
En consecuencia los docentes deberán convertirse en unos verdaderos estimuladores
y facilitadores de la creatividad, del pensamiento crítico y lógico;
así como en mediadores entre el conocimiento, la información y
los aprendices.
El rol profesional del docente deberá cambiar hacia uno de facilitador
del aprendizaje, en donde debemos volvernos tanto mejores diseñadores
de curriculum y desarrolladores de material educativo, como también aprender
las bases de los sistemas interactivos y cultivar una sensibilidad para lograr
reconocer lo que mejor impacta a los sentidos (Elizondo, 1994).
Una manera de incursionar sobre los aspectos señalados anteriormente
en favor de los cambios educativos que se requieren para el tercer milenio es
a través de los últimos aportes de la tecnología educativa
en tres aspectos esenciales:
- La teoría del aprendizaje humano (enfoques relacionados con el cómo
se aprende);
- las teorías instruccionales (materializadas en los nuevos enfoques
para el diseño de instrucción) y,
- los aportes que le brinda a la educación la emergente tecnología
informática (medios interactivos basados en alta tecnología).
En medio de todos estos aportes de naturaleza psicológica, educativa
y tecnológica , y ante la exigencia socio educativa que plantea el reto
de la educación venezolana en la antesala del año 2000, han surgido
gran cantidad de desarrollos tecnológicos que al guardar una estrecha
relación pueden combinarse ofreciendo condiciones propicias para alcanzar
los retos de las reformas de las ciencias del desempeño humano. En este
mismo orden de ideas Kumar; Helgenson y White (1994) sostienen que técnicas
tales como el análisis de tareas cognoscitivas y los mapas de conceptos,
tienen un profundo papel que jugar en el análisis del proceso de aprendizaje,
facilitando los medios para entender el conocimiento humano con la ayuda de
la tecnología del computador.
Por lo tanto, la enseñanza actual requiere la incorporación de
metodologías y medios que se correspondan con el desarrollo de nuevas
tecnologías y la generalización que debe tener el conocimiento
cuando se sabe que la formación no debe tener fronteras y debe ser integrada.
La generalización del conocimiento es la base del desarrollo posterior
de los que nos sucederán en el avance científico-tecnológico.
Para asegurar la asimilación de este conocimiento, es necesaria la ejecución
de acciones externas por parte del estudiante, previas a la elaboración
mental en la solución de problemas.
Por otra parte, se deben replantear las metodologías de la enseñanza,
revisar los contenidos que se requieren asimilar; definir los mapas conceptuales
del área en cuestión y enseñar sólo los elementos
y relaciones esenciales generalizados, para que el estudiante interiorice esos
conocimientos. Sólo así estará en capacidad de hacerse
consciente de la habilidad que se le está formando y la posibilidad que
tiene el sujeto de dar una fundamentación verbal a su propia acción
en la resolución de cualquier problema.
En este sentido, es necesaria la participación activa del estudiante
para descubrir el conocimiento, bajo la orientación del docente. Se requiere
formar un estudiante que en el futuro use el conocimiento en forma independiente
sin la ayuda del profesor o del medio y que proponga sus propias soluciones.
Si esta metodología se implanta, se garantiza que el futuro profesional
será pro-activo, en consecuencia será capaz de crear nuevos conocimientos
en el área de su competencia y dará nuevas soluciones, más
adecuadas a los problemas que se le planteen. Se requiere formar profesionales
que, antes de pensar en ser empleados, creen nuevas fuentes de empleo para solucionar
los problemas cada vez más específicos relacionados con su campo
de acción. Para que él mismo adquiera estas habilidades se hace
necesario estructurar los medios de enseñanza, videos, computación
multi media y otros, con las posibilidades de reproducir con mayor fidelidad
la realidad que se quiere mostrar y además estructurar el conocimiento
con las características antes planteadas.
La Universidad Simón Rodríguez cuenta con tecnología de
avanzada, y ofrece a docentes y participantes la oportunidad de interactuar
dentro del espacio cibernético, donde los participantes tienen la oportunidad
estudiar a distancia y el docente de diseñar los pensa de estudio (cursos
en línea). De la cual se pueden vivir experiencias que son únicas
desde varios puntos de vista. A través de micromundos interactivos es
posible dar un mayor control al aprendiz del proceso de exploración y
apropiación del conocimiento, asumiendo como docentes o estudiante la
función de facilitadores de esta empresa de aprender y de prepararse
para hacerlo toda la vida. Por otra parte, con apoyo de estimulación
multisensorial de tipo multimedia, se pueden expresar y comprender procesos
y conceptos complejos y abstractos; con apoyo de redes y de autopistas electrónicas,
virtualmente se abolió la distancia para tener acceso al conocimiento
que otras personas o dispositivos poseen, haciendo posible la articulación
de tiempos y espacios para aprender. Se dispone de herramientas para la cooperación
intelectual, para participar en el análisis y en la solución de
problemas de interés global, sin perder el punto de vista local. Se puede
destacar que los Cursos en Línea proporcionan al usuario las siguientes
ventajas de innovación y mejoramiento, tales como:
- Optimización de la comunicación entre los diferentes usuarios
que integran la comunidad universitaria, a través del uso de servicios
como el correo electrónico.
- Permite el intercambio de información (documentos, reportes, mensajes,
informes, etc). entre los diferentes miembros de la comunidad universitaria,
a través de servicios como la transferencia de archivos.
- Optimización del uso de los recursos computacionales de la comunidad
universitaria. Al tener la posibilidad de compartir recursos de impresión,
recursos de comunicaciones, recursos de almacenamiento, bases de datos, aplicaciones,
sistemas de información, etc.
- Intercambio de información a nivel internacional y nacional con otras
organizaciones. Mediante el acceso a INTERNET
- Acceso a sistemas de consultas remotas, tales como: Gopher; WWW etc., así
como a consultas bibliotecarias.
- Permite el desarrollo de proyectos corporativos que tienen como objetivo brindar
a la universidad soluciones integrales que consideren aspectos tanto económicos
como técnicos. Internamente la universidad podrá compartir recursos
entre las diferentes dependencias que la conforman, lo cual implica una disminución
en la inversión del proyecto. La implantación de este tipo de
proyectos es realizable por etapas, ajustándose a las realidades presupuestarias.
- La integración de una nueva infraestructura de computación y
comunicación facilitan y optimizan el trabajo diario del personal de
la universidad, por tanto optimiza el rendimiento de ésta.
Como docentes que buscamos promover en nuestros alumnos el uso de las nuevas
tecnologías como Internet, debemos ante todo conocer la herramienta que
presentamos . ¿De qué nivel de conocimiento estamos hablando?
De aquel que nos permita orientar la tarea de los participantes, evitando pensar
que si no dominamos el tema en su totalidad no podemos trabajarlo con comodidad.
Trabajar con Internet es estar abierto a descubrir en cada página, en
cada sitio, información y tecnología que podemos integrar a nuestra
tarea docente. Es capacitarnos para poder guiar a los participante en la diversidad
que se les presenta a través de la pantalla. Significa aceptar que los
alumnos puedan dominar más que nosotros la herramienta. Familiarizarse
con un lenguaje hasta ahora desconocido por nosotros. Buscar compartir experiencias
de trabajo, para lograr así un crecimiento conjunto y solidario.
3. Conclusiones y Recomendaciones
Teniendo presente que la evolución tecnológica permanente y activa
exige una evolución en la formación humana, la universidad deberá
formar recursos humanos con un nivel ético y moral a la par de la evolución
tecnológica, capaces de desarrollar y aplicar tecnologías propias
necesarias para cubrir nuestras demandas, y de esta forma, superar la situación
de ser simples importadores y consumidores de información y tecnologías.
Es necesario planificar la aplicación de las nuevas tecnologías
en las diferentes áreas de la educación superior a fin de tomar
decisiones adecuadas que garanticen las relaciones costo-beneficio y la optimización
del uso masivo de las mismas, así como prever el mantenimiento de estos
recursos para garantizar su productividad y eficiencia.
Las tecnologías de la información deben usarse en su justa proporción
en el desarrollo tecnológico económico y social, preservando y
fomentando la identidad cultural. Por otra parte, los centros de información
almacenan y suministran no solamente información científica y
técnica sino también cultural, convirtiéndose automáticamente
en promotores de una identidad cultural.
4. Nota bibliográfica
Almaguer, Elizondo (1998). Fundamentos Sociales y Psicológicos de la
Educación.México: Trillas.
Bates (1999). Tecnología en la Enseñanza Abierta y la Educación
a Distancia. México: Trillas.
Elizondo (1994). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
En: Seminario Nuevas tecnologías Aplicadas a la Educación.
Kumar, Helgenson, White (1994) . Computer technology cognitive psychology Vol
42, No 4, PP 6-16.
RivasC. (1994). El nuevo paradigma para la Investigación educativa. UPEL,
Junio.ppl -17.
VillaSeñor (1998). La Tecnología en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
México: