Enfoques
para la Evaluación
de Tierras Horacio Merlet Mundialmente se ha desarrollado un gran número de sistemas para la evaluación de tierras, desde los métodos convencionales (cualitativos), hasta el de-sarrollo de índices de productividad y modelos de simulación matemática. Las tendencias principales desde 1950 han sido la incorporación de factores no-relacionados con suelos y un aumento en los aspectos cuantitativos (van Diepen et al, 1991). Varios autores proponen el uso de una evaluación cualitativa, combinada con modelos de simulación de manera que mediante un análisis rápido con el primer método se identifican las áreas aptas o de conflictos para después con el uso de modelos de simulación se pueda realizar un estudio más detallado. El Proyecto promueve el desarrollo de una metodología para la evaluación sistemática de los recursos naturales y dentro de este contexto se ha venido experimentando con el "Esquema para Evaluación de Tierras" (1976) y la "Zonificación Agroecológica (1997) de FAO, como puntos de partida. Sin embargo, está consciente de los diferentes enfoques a nivel mundial e intenta ampliar la aplicabilidad de estas metodologías, dependiendo de la disponibilidad de información confiable. En el documento se presenta algunos ejemplos de los principales enfoques existentes: Cualitativo. Existe una serie de metodologías, modelos y programas desarrollados bajo un enfoque cualitativo, entre los que destacan los siguientes: Clasificación en Clase de Capacidad de Uso (USDA); Clasificación de Tierra para usos con riego (USBR); Sistemas de Tierras de Australia; Sistema de la Clasificación de Suelos para la capacidad de fertilidad (FCC); LESA: Ponderación Potencial de Suelos. Paramétrico. Son todos los métodos semi-cuantitativos en los cuales la relación entre la productividad y las características de tierra se expresa como factores ponderados en una función matemática simple. Dos ejemplos de métodos paramétricos son: Indice Storie o Indice de Tierra; Indice de Pierce. |
Cuantitativo. Modelos
de simulación basados en el concepto de
sistemas analíticos. Existen modelos en los cuales se integran la
información física con la información económica,
pero la mayoría de los modelos de simulación están
orientados a la cuantificación de procesos físicos. Todos los tipos de métodos arriba mencionados están relacionados, en mayor o menor grado, al Esquema de FAO que es capaz de ser modificado e interpretado de acuerdo a los intereses y a los avances en tecnología de procesamiento y análisis. El referido esquema se caracteriza por su flexibilidad y ha sido concebido de acuerdo a los siguientes principios: a) Evaluación y clasificación de la aptitud de la tierra con respecto a tipos de uso específicos. b) Las recomendaciones en cuanto al uso y manejo de las diferentes unidades de tierra deben ser adoptadas por los productores, por lo que la evaluación debe incluir al entorno social y económico del área de estudio. c) El objeto de evaluación es la tierra y no el suelo. d) La aptitud está definida por la comparación entre los requerimientos de uso y la calidad de la tierra e) El resultado pretende un uso sostenible, debiéndo tomar en cuenta los efectos ambientales del uso. f) Las evaluaciones deben referirse a dos o más alternativas de uso, para permitir comparaciones y optimizaciones.
|