Universidad Yacambú
Cátedra: Mercado de Capitales
Trabajo N° 02
Análisis de cotización
Sub-tema: Análisis técnico de las cotizaciones
Introducción
Invertir
en Bolsa significa seleccionar sociedades dentro del mercado, es decir, valorar
los títulos. Para valorar con efectividad los títulos aparte de
conocer el marco macroeconómico indispensable para comprender las evoluciones
globales del mercado (expansión o recesión en el ciclo económico,
variaciones de los tipos de interés, tipos de cambio, etc.), es necesario
recoger la información que haya disponible sobre las sociedades y luego
analizarla.
La valoración de un título se basa en el estudio de los resultados
pasados, presentes y futuros de la sociedad (análisis fundamental); en
la relación entre la cotización y los datos contables de la sociedad
(análisis bursátil) y finalmente en la evolución de la
cotización y en las curvas que forman en los gráficos (análisis
técnico).
A corto y a mediano plazo, el análisis técnico y el análisis
bursátil son las dos técnicas básicas que complementándose
con el análisis fundamental, permiten enfocar todos los estudios de análisis
y predicción bursátil. Por el contrario a largo y muy largo plazo,
el análisis fundamental es la técnica de valoración básica.
Análisis fundamental.
Se basa en los datos (balances, cuentas de resultados) publicados por las propias
empresas o por las previsiones sobre los mismos obtenidos por las agencias y
sociedades de bolsa (previsiones de ventas, beneficios, etc.). Son datos a veces
difíciles de obtener a tiempo y siempre dependen de la objetividad de
la propia empresa o agencia de análisis (balances falseados, análisis
erróneos).
Análisis bursátil.
Proporciona indicadores basados en los resultados de las empresas y su relación
con la cotización, número de títulos en bolsa, etc. Un
ejemplo conocido es el PER que es la relación entre la cotización
del día y el beneficio por acción. Son datos fáciles de
obtener y que se pueden actualizar con rapidez, permitiendo comparar las diferentes
sociedades y seleccionar la mejor.
El análisis técnico es un sistema de predicción bursátil que determina la evolución de la cotización de un título en función de su comportamiento en los mercados de valores, es decir, valora exclusivamente la cotización pasada y presente para predecir la cotización futura. A veces de forma complementaria también considera el volumen de contratación, así como diversas medias móviles de la cotización.
Análisis
gráfico o chartismo:
Generalmente se confunde el análisis técnico con el análisis
gráfico o chartismo, siendo este último solo una parte del primero.
El chartismo se basa exclusivamente en el estudio de las figuras que dibujan
las cotizaciones en un gráfico bursátil (chart). Tiene su origen
en los años treinta, ya que la amplitud y profundidad de la crisis de
1929 generaron nuevas reflexiones tendentes a aportar otras técnicas
de análisis y predicción en bolsa que mejoran la información
obtenida por el análisis fundamental.
El objetivo de esta técnica de análisis es determinar las tendencias
de las cotizaciones e identificar los movimientos que realizan cuando cambia
esta tendencia. Para obtener resultados se basa exclusivamente en el estudio
de las figuras que dibujan sus cotizaciones. Este conjunto de figuras gráficas
se hallan minuciosamente estudiadas y codificadas, indicando cada una de ellas
la evolución futura de las cotizaciones con un factor de riesgo determinado.
El chartismo es una técnica muy conocida y de fuerte arraigo, ya que
goza de un buen prestigio entre la mayoría de inversores en bolsa, sobre
todo en el corto plazo. Pero existen otras facetas menos conocidas del análisis
técnico, como pueden ser, las Ondas de Elliot o los indicadores y osciladores
técnicos, los cuales se hacen cada vez más populares en el complejo
mundo del análisis y predicción bursátil.
Sub-Tema: Análsis Técnico - Desarrollo.
1.
Filosofía del Análisis Técnico
Desde que existe el mercado de valores, han aparecido dos escuelas bien diferenciadas,
que tratan de resolver el principal problema que tiene el inversor. Esto es:
Qué COMPRAR ó VENDER y cuándo hacerlo
El Análisis Técnico es el estudio de la acción del mercado
mediante el manejo de gráficos que reflejen los precios de una acción,
su volumen, etc..., con el fin de determinar las futuras tendencias de los precios.
Se basa en los siguientes puntos:
a) La acción del mercado descuenta todo
El analista técnico expresa que todo lo que puede influir en el precio
de una acción del mercado, está reflejado en dicho precio. Se
podrán predecir futuras tendencias, estudiando el gráfico que
contiene dichos precios.
El analista fundamental piensa que la acción del mercado es el reflejo
de movimientos en la Oferta y en la Demanda: si la demanda excede a la oferta
los precios suben y si la oferta excede a la demanda bajan.
Los analistas técnicos invierten este razonamiento y piensan que si los
precios suben (por el motivo que sea) es que la demanda excede a la oferta,
por lo que estamos en una situación alcista, y si ocurre lo contrario,
es decir, que la oferta excede a la demanda, estaríamos en una situación
bajista.
b) Los precios se mueven por tendencias
El concepto de tendencia es, sin lugar a dudas, el más importante en
el análisis técnico, puesto que el fin de todo estudio técnico
es el de identificar en qué tendencia se mueven los precios para intentar
tomar posiciones en el comienzo de dicha tendencia.
c) La historia se repite
Los analistas técnicos piensan que, si determinadas figuras chartistas
y determinados indicadores y osciladores han funcionado bien en el pasado, ¿por
qué no lo van a hacer en el futuro?.
Los críticos al análisis técnico, estiman que como éste
se ha extendido mucho en los últimos años, y son muchos los operadores
que disponen de herramientas gráficas, podría ocurrir que muchas
órdenes de compra o de venta fuesen consecuencia de las diferentes figuras
alcistas o bajistas.
Otra crítica que se suele hacer con frecuencia es la de que las figuras
chartistas son muy subjetivas, es decir, que donde un analista ve una determinada
figura otro puede no verla.
Es evidente que estas críticas son contradictorias puesto que, en la
primera se indica que el análisis técnico es objetivo y en la
segunda que es subjetivo.
También suele ser criticado por el hecho de considerar que la historia
se repite, pero hay que tener en cuenta que no existe método de predicción
(metereológica, estadística, clínica, etc...) que no esté
basado en hechos pasados.
Hasta hace relativamente poco tiempo, el término análisis técnico
y análisis chartista querían decir exactamente lo mismo, pero
actualmente, debido a la incorporación de diversos modelos matemáticos
y estadísticos, existen importantes diferencias.
El analista chartista tiene como principal herramienta de trabajo el gráfico
que refleja los precios de una determinada acción. Estudiando las distintas
figuras chartistas que se van formando en el gráfico, intenta predecir
la futura tendencia.
El analista técnico utiliza como herramienta de trabajo diversos indicadores
y osciladores. Observando las diferentes señales que éstos van
produciendo y las diferentes figuras que van formando, opera en el mercado en
consecuencia.
El analista técnico, en ocasiones, utiliza las diferentes figuras chartistas,
aplicadas no solo al gráfico de precios, sino también, y principalmente,
al gráfico de los osciladores.
2. Teoría Dow
2.1. Introducción a la teoría DOW
Todo el análisis técnico, ya sea éste propiamente dicho,
o el análisis chartista, está basado en las teorías de
un hombre, CHARLES DOW, que allá por el año de 1884, creó
un índice formado por 11 acciones (9 de ellas compañías
de ferrocarril).Tres años mas tarde, en 1887, este índice se desglosó
en dos: uno industrial, formado por 12 acciones, y otro ferroviario, de 20 acciones.
Los principios básicos de la teoría DOW son los siguientes:
1.-Los índices descuentan todo
DOW supone que todo lo que pueda afectar a los índices está reflejado
en ellos.
2.-El mercado tiene tres tendencias
Dow definió la tendencia Alcista como aquella en la que los máximos
y mínimos sucesivos son cada vez más altos, y la tendencia Bajista,
cuando ocurre justamente lo contrario.
Las tendencias se dividen en PRIMARIAS o PRINCIPALES, SECUNDARIAS, y MENORES
o TERCIARIAS.
En las tendencias Primarias se distinguen tres fases, que son:
a.- Fase de acumulación
Es, sin lugar a dudas, la más difícil de localizar.
Suele darse justo cuando las malas noticias económicas han sido descontadas
por el mercado.
b.- Fase fundamental
Es donde funcionan, casi a la perfección, todos los métodos seguidores
de la tendencia: medias móviles, convergencia y divergencia, etc...
c.- Fase especulativa
Esta es la fase en la que todo el mundo habla de la bonanza de la situación
económica y, curiosamente, donde un buen inversor tiene que empezar a
ponerse en liquidez, es decir, salirse del mercado.
3.-Los índices deben confirmarse entre sí
Dow consideraba que la tendencia del mercado era alcista siempre que sus dos
índices lo fuesen, y si los índices divergen, se asume que la
tendencia de la cual se viene es la que permanece en vigor.
4.-El volumen tiene que confirmar la tendencia
Si la tendencia primaria es Alcista, entonces el volumen debe de confirmarlo,
es decir, a medida que aumenten los precios, el volumen de contratación
debe de ir aumentando. Si los precios disminuyen, el volumen también
ha de hacerlo.
Si la tendencia primaria es Bajista, entonces tiene que ocurrir que a medida
que los precios bajan, el volumen de contratación sube y si los precios
suben el volumen tiene que bajar.
5.- Y más importante .Nunca se debe operar contra la tendencia.
2.2. Críticas a la Teoría Dow
Teniendo en cuenta que la principal misión de la Teoría Dow, es
la de identificar tendencias, y que es indudable que ha funcionado bien desde
su creación, lógicamente han surgido algunas dudas sobre su eficacia.
La primera de ellas es la de que cuando detecta un cambio de tendencia, ya se
ha perdido entre un 20% y 30% del movimiento. Cierto, pero recordemos que la
misión de esta teoría es la de identificar tendencias no la de
localizar el momento de cambio de tendencia. La otra crítica que se le
hacía, era la de que no se pueden comprar o vender índices, cosa
que con la incorporación del Mercado de Futuros queda zanjado.
2.3. Principales líneas del gráfico
Como ya hemos dicho, existen tres tipos de tendencia: Alcista, Bajista, y Horizontal.
Estamos en tendencia Alcista, cuando los mínimos sucesivos van siendo
cada vez mayores; pues bien, si unimos estos mínimos cada vez mayores,
la recta creada se llama línea Directriz Alcista.
Estamos en tendencia Bajista, cuando los máximos sucesivos son cada vez
menores. Si unimos estos máximos, la recta resultante se llama línea
Directriz Bajista.
En las líneas Directrices hay que observar principalmente tres aspectos:
número de contactos, duración, y pendiente.
Cuanto mayor sea el número de contactos de una línea directriz,
y cuanto más tiempo ha permanecido como tal, más importancia tiene,
y por tanto la ruptura de la línea directriz, traerá consigo consecuencias
más importantes. Hay que desconfiar de las líneas directrices
que superen los 45º de inclinación.
A la línea paralela a la línea directriz Alcista, que pasa por
los máximos (aproximadamente) del gráfico, se le llama Línea
de Retorno, y a la zona comprendida entre está y la línea directriz
(ya sea alcista o bajista) se le llama Canal.
Se llama línea de Soporte, a la zona del gráfico donde la presión
de compra supera a la presión de venta. Se llama línea de Resistencia,
a la zona del gráfico donde la presión de venta supera a la presión
de compra. Cuanto mayor sea la extensión (en precios), y la duración
(en tiempo), mayor serán las consecuencias de una ruptura de la línea
de soporte o resistencia. Los conceptos de soporte y resistencia, pueden intercambiarse,
puesto que la ruptura de una línea de soporte convierte a ésta
en una línea de resistencia y la ruptura de una línea de resistencia
convierte a ésta en línea de soporte.
3. Figuras Chartistas
La principal herramienta que utiliza el analista gráfico, son las llamadas
formaciones chartistas. Éstas son diferentes figuras que el analista
intenta detectar sobre el gráfico, con el fin de predecir futuras tendencias
y precios.
Las formaciones chartistas se dividen en dos grandes bloques, que son: Figuras
de cambio y figuras de consolidación. Las figuras de cambio son las que
indican que se va a producir un importante cambio en la tendencia, ya sea de
alcista a bajista o viceversa.
Para todas las figuras hay que tener presente que, cuanto mayor sea su amplitud
de precios y su duración, más importantes pueden ser sus consecuencias.
HOMBRO-CABEZA-HOMBRO
Es una de las principales figuras de cambio de tendencia alcista a bajista.
Se tienen que dar los siguientes requisitos para cada uno de los sectores definidos
en la figura:
Sector A: Puesto que venimos de una situación alcista, el volumen tiene
que ir aumentando a medida que aumentan los precios.
Sector B: El volumen disminuye.
Sector C: Al aumentar los precios, el volumen aumenta, pero a un nivel inferior
al alcanzado en el hombro izquierdo. Este es el primer síntoma de que
algo anormal está pasando con la tendencia alcista.
Sector D: El volumen disminuye.
Sector E: El volumen en el hombro derecho es aún menor que el de la cabeza
y hombro izquierdo.
Sector F: Una vez rota la línea del cuello (con un margen de seguridad
del 3%), se produce un importante aumento de volumen, pasando a tendencia bajista.
La cotización objetivo será como mínimo la altura de la
cabeza, medida desde el punto de ruptura de la línea de cuello.
HOMBRO-CABEZA-HOMBRO INVERTIDO
Es una figura de cambio de tendencia bajista a tendencia alcista, en la que
se tienen que dar los siguientes requisitos.
Sector A: Puesto que venimos de una situación bajista, el volumen de
contratación tiene que ir aumentando a medida que van cayendo los precios.
Sector B: El volumen disminuye.
Sector C: Al volver a caer los precios, el volumen aumenta, pero a un nivel
inferior al alcanzado en el hombro izquierdo, creando la primera sospecha de
que la situación bajista puede cambiar.
Sector D: El volumen disminuye.
Sector E: El volumen crece desde la formación del hombro derecho, aumentando
espectacularmente en la rotura de la línea de cuello.
Al igual que en el HOMBRO-CABEZA-HOMBRO, la cotización objetivo será
la altura de la cabeza, tomada desde el punto de ruptura de la línea
de cuello.
DOBLE TOP
Es una figura de cambio de tendencia alcista a tendencia bajista. Tiene que
cumplir los siguientes requisitos:
Sector A: El volumen aumenta al aumentar la cotización, puesto que estamos
en una situación alcista.
Sector B: El volumen disminuye.
Sector C: El volumen aumenta, pero menos que en A.
Sector D: Volumen irregular, y en el momento de ruptura de la línea de
valle, se observa un fuerte aumento del volumen.
Los dos máximos de la figura, deberán alcanzar aproximadamente
la misma cotización, permitiéndose una diferencia del 3%. La distancia
que separa ambos máximos o top deberá de ser como mínimo
de tres semanas, y la profundidad del valle debe de ser de al menos un 15% de
caída de cotización. Como consecuencia de esta figura se producirá
una caída en la cotización, de al menos la distancia entre el
máximo y la línea del valle.
DOBLE BOTTOM
Es una figura de cambio de tendencia bajista a tendencia alcista que tiene que
cumplir los siguientes requisitos:
Sector A: El volumen aumenta a medida que caen los precios, por estar en tendencia
bajista.
Sector B: El volumen disminuye.
Sector C: Al volver a caer los precios para formar el segundo mínimo,
el volumen sigue disminuyendo, dando el primer síntoma de que algo anómalo
esta pasando en la tendencia bajista.
Sector D: Cuando las cotizaciones cortan la línea del valle se produce
un aumento importante del volumen.
Al igual que en el doble top, se permite una diferencia del 3% entre las alturas
de los mínimos. La profundidad del valle ha de ser como mínimo
de un 15% de la cotización, y, en cuanto a la cotización objetivo,
se espera una subida de las cotizaciones de al menos la distancia entre el mínimo
y la línea del valle.
SOPERA
Es una figura de cambio de tendencia bajista a tendencia alcista, donde este
cambio se produce de una manera poco violenta.El volumen de contratación
forma una figura reflejo de la figura de los precios.
En la figura se tiene que observar que la tendencia bajista va perdiendo peso
y, llega un momento en el que los precios tienden hacia la horizontabilidad,
volviendo después a aumentar: primero de una manera sosegada y luego
de un modo más violento. Es una figura de larga duración ( por
lo menos tres meses ) y en general, según haya sido la importancia de
la caída de precios, así será la de la subida de los mismos.Es
una figura de las llamadas de ACUMULACIÓN.
SOPERA INVERTIDA
Figura de cambio de tendencia alcista a bajista.
El volumen es más irregular que en la sopera, aumentando de forma considerable
cuando ya las cotizaciones están cayendo de una forma espectacular (
casi en caída libre ). Es una figura de las llamadas de DISTRIBUCIÓN.
BASE
Figura de cambio de tendencia bajista a tendencia alcista.Se puede considerar
que esta figura es una situación límite de la sopera.
Las cotizaciones son muy bajas y los niveles de contratación llegan a
ser ridículos. Es una figura de muy larga duración.
FIGURA ABIERTA
Es una figura de cambio de tendencia Alcista a Bajista que, en un número
muy importante de casos, produce descensos de consecuencias espectaculares.
Es una figura en la que los máximos son cada vez mayores y los mínimos
cada vez menores. Se necesitan como mínimo cuatro puntos de contacto
(dos máximos y dos mínimos). En cuanto al volumen de contratación,
éste es irregular durante la formación de la figura. La señal
de venta se produce en el momento de corte de la línea inferior.
DIAMANTE
Es una figura de cambio de tendencia Alcista a tendencia Bajista. Sin duda es
la figura Chartista más difícil de localizar y sus consecuencias
suelen ser bajadas de precios espectaculares, casi en Caída Libre, produciendo
situaciones de auténtico CRACK.
Durante la formación de la figura, el volumen de contratación
presenta formas muy irregulares. La señal de venta se produce en el momento
de corte de la línea inferior.
VUELTA EN UN SOLO DÍA
Son figuras de cambio de tendencia Alcista a tendencia Bajista o viceversa,
cuyas consecuencias tienen lugar a muy corto plazo (dos o tres días).
Por lo general, estas figuras se suelen dar en los techos o suelos del gráfico.
Se producen cuando:
a. El máximo del día está muy por encima del máximo
del día anterior, pero sin embargo, el cierre del día está
por debajo del cierre del día anterior, produciéndose además
un importante aumento del volumen de contratación. La situación
es claramente Bajista a muy corto plazo.
b. El mínimo del día está muy por debajo del mínimo
del día anterior, pero sin embargo, el cierre del día está
por encima del cierre del día anterior, produciéndose además
un importante aumento en el volumen de contratación. La situación
es claramente Alcista a muy corto plazo
TRIÁNGULO SIMÉTRICO
Es una figura de cambio o de consolidación, en la que los máximos
van siendo cada vez más bajos y los mínimos cada vez más
altos.
Si venimos de una situación Alcista, y el corte se produce en la línea
Directriz Bajista, entonces la figura es de consolidación Alcista. Si
el corte se produce en la línea Directriz Alcista, entonces la figura
es de Cambio de Tendencia Alcista a Bajista.
Para que un Triángulo sea considerado como tal, se tienen que dar los
siguientes requisitos:
a.- A medida que los precios van formando el triángulo, el volumen de
contratación tiene que ir disminuyendo.
b.- El volumen aumenta considerablemente si los precios cortan el triángulo
por la línea Directriz Bajista, y menos si lo cortan por la línea
Directriz Alcista.
c.- Para la formación del Triángulo se necesitan como mínimo
cuatro puntos de contacto ( dos máximos y dos mínimos).
d.- El corte se tiene que producir antes de los 2/3 de la longitud del Triángulo.
Siendo la Longitud, la distancia que hay desde el vértice hasta la proyección
sobre la bisectriz del primer punto de contacto.
e.- Si el corte es Alcista, la cotización objetivo se calcula del siguiente
modo: Se traza desde el primer máximo una línea paralela a la
línea Directriz Alcista, y es de esperar que los precios lleguen como
mínimo hasta esta línea. Si el corte es bajista, se traza desde
el primer mínimo una paralela a la línea Directriz Bajista.
TRIÁNGULO RECTO ASCENDENTE
Es una figura que casi siempre es de Consolidación de la tendencia Alcista,
aunque en algunas ocasiones puede ser de Cambio.
Para la formación de la figura se tienen que dar los siguientes requisitos:
a.- El volumen disminuye durante la formación del Triángulo.
b.- El volumen aumenta en el momento de corte.
c.- Para la formación del Triángulo se necesitan al menos cuatro
puntos de contacto: dos máximos ( del mismo nivel ) y dos mínimos
( el segundo mayor que el primero).
d.- El corte se tiene que producir antes de las 2/3 partes de la longitud del
Triángulo.
e..- La cotización objetivo se consigue trazando desde el primer máximo
una paralela a la línea Directriz Alcista.
TRIÁNGULO RECTO DESCENDENTE
Figura que normalmente es de consolidación de la tendencia Bajista, aunque
en ocasiones puede ser de cambio de tendencia Bajista a Alcista.
Al igual que en el Triángulo Recto Ascendente, tiene que verificarse
que, durante la formación de la figura el volumen de contratación
tiene que disminuir hasta el momento de la ruptura del Triángulo.
Para la formación de la figura, se necesitan como mínimo cuatro
puntos de contacto: dos máximos (el segundo menor que el primero) y dos
mínimos del mismo nivel.
La señal de venta se produce en el momento de corte del Triángulo,
siempre que este se produzca antes de los 2/3 de la longitud del Triángulo.
La cotización objetivo, se consigue trazando desde el primer mínimo
de contacto una paralela a la línea directriz bajista del Triángulo
esperando que los precios bajen como mínimo hasta esta paralela.
RECTÁNGULO
Figura de cambio o de consolidación de la tendencia en la que los volúmenes
de contratación van disminuyendo mientras se está formando la
figura y aumentan en el momento de corte.
El rectángulo se forma, cuando el gráfico de precios oscila entre
dos líneas, una superior llamada línea de oferta y,otra inferior
llamada línea de demanda.
Para su formación, se necesitan como mínimo cuatro puntos de contacto
: dos máximos (del mismo nivel) y dos mínimos ( del mismo nivel
). La cotización objetivo se calcula tomando la distancia entre las dos
líneas, y se espera que los precios suban o bajen al menos esta distancia.
BANDERAS
Son figuras claramente de consolidación de la tendencia. En situación
Alcista, se producen como consecuencia de una toma de beneficios tras una acelerada
subida de precios produciendo una caída de precios por un espacio de
tiempo no superior a tres semanas, para después volver a retomar la tendencia
Alcista con el mismo ímpetu que la dejó.
El volumen tiene que ir acompañando a la figura, es decir, mientras los
precios suben, el volumen sube y mientras los precios bajan, el volumen baja
hasta el momento de ruptura de la Bandera en que vuelve a incrementarse el volumen.
En cuanto a la cotización objetivo, se espera que los precios suban al
menos el mástil de la bandera ,siendo éste la altura del primer
máximo de contacto de la Bandera.
Si la tendencia dominante fuese bajista, la Bandera resultante se formaría
de un modo similar, solo que con inclinación Alcista.
ESTANDARTES
Son
figuras exactamente iguales a las Banderas, con la diferencia de que tienen
forma de cuña en vez de rectangular, por tanto todo lo dicho para las
Banderas es valido para los estandartes.
Premisas del análisis técnico y chartista En esta página la revista Forecast efectúa un análisis sobre cuáles deben ser las Premisas del análisis técnico y chartista. De acuerdo a la premisas que allí describe opina que el análisita chartista, expresa que conociendo la cotización, no es necesario analizar las causas que la mueven, siendo suficiente identificar con claridad la tendencia de la cotización y vigilar los movimientos de la misma para controlar y anticiparse a cualquier cambio de tendencia. El moderador del artículo opina estar en acuerdo con las conclusiones que allí se plasman: y dice que no es necesario analizar las causas que mueven las cotizaciones. Indica que siempre hay noticias buenas y noticias malas, de los mercados en general y de los valores en particular. Cuando estamos alcistas las noticias buenas significan un +5% al día siguiente, pero en mercados bajistas pasan totalmente inadvertidas. En mercados bajistas es al contrario: cualquier mala noticia es excusa para hacer bajar las cotizaciones un poco más. continúa exponiendo en el artículoque no confía demasiado de supuestas causas. Más bien de las tendencias. Tambien el autor hace un ejemplo muy ilustrativo en cuanto al deporte. |
http://www.megabolsa.com/biblioteca/chart.htm | link1 |
CICLOS ECONOMICOS Y BURSATILES En
esta página se realiza un ana´lsisi completo de los ciclos
económicos y bursátiles el autor hace una reflexión
sobre las subidas del mercado entre los años 1950-1974, y sobre
la actual que tiene sus orígenes en 1978, concluyendo que, mientras
la primera se correspondía a un ciclo industrial de la economía,
esta ultima lo hacia predominantemente a un ciclo financiero. |
http://www.ciberconta.unizar.es/bolsa/INI10.htm | link2 |