http://www.megabolsa.com/biblioteca/chart.htm
Premisas del análisis técnico y chartista
(según
la revista Forecast)
El chartismo se basa en tres premisas:
1. Todos los factores que afectan a una empresa se reflejan, y son descontados,
por la cotización.
2. Las cotizaciones se mueven por tendencias.
3. Los movimientos de las cotizaciones siempre se repiten.
Teniendo en cuenta estas premisas, el análisis chartista, mantiene que
conociendo la cotización, no es necesario analizar las causas que la
mueven, siendo suficiente identificar con claridad la tendencia de la cotización
y vigilar los movimientos de la misma para controlar y anticiparse a cualquier
cambio de tendencia.
Mi opinión: estoy bastante de acuerdo con las conclusiones que aquí
se sacan: no es necesario analizar las causas que mueven las cotizaciones. Lo
he dicho en algunas ocasiones: siempre hay noticias buenas y noticias malas,
de los mercados en general y de los valores en particular. Cuando estamos alcistas
las noticias buenas significan un +5% al día siguiente, pero en mercados
bajistas pasan totalmente inadvertidas. En mercados bajistas es al contrario:
cualquier mala noticia es excusa para hacer bajar las cotizaciones un poco más.
Con esto quiero decir que no me fío demasiado de supuestas causas. Me
fío de las tendencias. La situación económica no explica
por sí sola. A principios de año, cualquier publicación
de resultados de una empresa solía llevar a subidas en la cotización.
Daba lo mismo si eran buenos o malos, todos sabían sacar algo positivo
a los balances.
Si ahora todo siguiera bajando se diría que la situación internacional
es muy mala y esa es la causa, pero si ahora sigue subiendo, como parece que
hace, se dirá que el mercado había descontado más de lo
que debía y que en verdad la situación no es tan mala o no nos
afecta tanto.
Me gusta comparar el análisis fundamental (el que trata de buscar las
causas a los movimientos y predecir en base a ellas) y el análisis técnico
con sus análogos en el deporte. Me gusta el baloncesto. Si tuviera que
predecir quién va a ganar la liga este año podría seguir
dos métodos: analizar las plantillas y predecir en consecuencia (análisis
fundamental) o analizar quién es el que gana (análisis técnico).
¿Qué método os parece más fiable? Este año
el Madrid por fundamentales me parecía muy malo, pero por técnico
no pierde ni un partido. Yo apostaría por él. Alguien por fundamentales
podría querer apostar por el Bacerlona. No lo veo mal, sus fundamentales
son buenos, pero ¿por qué no esperar a que su MACD nos dé
señal de apuesta? En este sentido, el San Fernando, aunque no tiene fundamentales
muy buenos, por técnico está muy bien y habría que apostar
por él hasta su gráfica hiciera una figura de cambio de tendencia.
La comparación del deporte con la bolsa es muy ilustrativa. Cuando un
equipo gana, todos sus jugadores pasan a ser grandes jugadores. Cuando la bolsa
sube, la situación económica "pasa" a ser muy buena.
Cuando el equipo empieza a perder, siendo el mismo equipo de siempre, se empieza
a dudar del entrenador, de los jugadores, de que falta equipo, de que no hay
cantera, de que se depende de unos pocos jugadores. Cuando la bolsa baja, se
empieza a dudar de la situación económica, de los futuros beneficios
de las empresas, se dice que dependemos demasiado de Nueva York...
En definitiva me parece difícil buscar las causas, a veces son prácticamente
imposibles de encontrar. ¿Por qué ganó el año pasado
el TDK la liga de baloncesto? ¿por qué una presunta mala empresa
de repente empieza a subir y no para? ¿por qué grandes empresas
de golpe y porrazo se ponen a bajar -empresas por ejemplo que poco tienen que
ver con la crisis latinoamericana durante este mes-? Demasiados factores: resultados
de las empresas, situación económica, el sentimiento de mercado,
muchas manos fuertes manejando los valores...