http://www.ciberconta.unizar.es/bolsa/INI10.htm
CICLOS
ECONOMICOS Y BURSATILES
El estudio de los movimientos ciclícos del mercado y de la economía
constituye una herramienta básica para la detección de las tendencias.
1) Los Ciclos
Reflexionando con un amigo, catedrático de historia y con 25 años
de Bolsa a las espaldas, sobre las subidas del mercado entre los años
1950-1974, y sobre la actual que tiene sus orígenes en 1978,concluimos
que, mientras la primera se correspondía a un ciclo industrial de la
economía, esta ultima lo hacia predominantemente a un ciclo financiero.
Si nos ponemos a reflexionar, nos percataremos que la vida de las personas en
el primer ciclo era muy diferente. Sus objetivos, motivaciones y hacer en Bolsa
también lo eran.
2) Un poco de historia
Después de una guerra civil y mundial, y tras la depresión económica
interna de 1947, los aliados deciden levantar el embargo económico contra
España y acuerdan una línea de créditos (tal como pasa
en la actualidad con Irak y con Indonesia).
Hay un proyecto y una motivación de crecimiento tanto económico
como personal.
Así, el quehacer de quienes se acercan a las bolsas es el de INVERTIR
sin plazo temporal: se adquiere un bien de una o varias empresas con las que
uno se fideliza. Así se acude a las llamadas Ampliaciones Blancas (con
la venta de parte de los derechos se suscriben nuevas acciones), parte de los
dividendos se reinvierten en la compra de mas acciones y con el resto se va
amortizando la cartera. Cada uno denota su personalidad con el tipo de acciones
que posee. Esto dura desde 1950 a 1974.
Pero todo termina y dado que estábamos en un ciclo industrial el encarecimiento
repentino del petróleo, COMBUSTIBLE del motor de la Industria, como consecuencia
de la guerra arabe-israeli, acaba con la preponderancia del sector industrial
en nuestra economía.
Durante los años 1975 a 1982, los países occidentales reconvierten
sus economías tras experimentar la debilidad que causa la dependencia
exterior del combustible para el modelo industrial, traspasando ese modelo a
los llamados entonces "países en vías de desarrollo"
y manteniendo su dominio económico con el llamado modelo post-industrial,
en el que el sector servicios (subsector financiero) toma el relevo.
Ello es posible por la acumulación de capital que ya se ha realizado
anteriormente en estos países. Este capital se convierte en el COMBUSTIBLE
del nuevo modelo y su precio (tipos de interés) determina el proceso
económico. Ahora se trata de "rentabilizar" ese capital y de
"plusvalizarlo", la generación pasa a un plano secundario.
Aquí, el factor tiempo se vuelve en contra de los actores, pues la medida
de la eficacia de la gestión económica (la obtención de
rentabilidad del capital) se mide en periodos relativamente cortos de tiempo,
ya no se trata de trabajar con otros en función de un objetivo común
de creación de riqueza tangible, sino de trabajar compitiendo con otros
para la obtención de unos mejores resultados de gestión económica.
3) El entorno competitivo y la creación de valor
El trabajo se transforma en gestión. La competibilidad se instala como
una actitud imprescindible para la supervivencia. Nace el stress como vivencia
del sometimiento al control, cada vez mas riguroso, de la gestión personal.
Crece en todos los frentes la Especulación, como alternativa lúdica
o no a la carestía de trabajo que es intrínseca al modelo financiero
de economía.
Los nuevos bolsistas en este ciclo están condicionados por las premisas
anteriores. En principio y en general no están motivados a adquirir un
valor por la naturaleza tangible del bien en si (como si harían con una
vivienda) sino por su precio y la expectativa de que este evolucione en su favor
lo mas rápidamente posible.
De hecho la información accesible al bolsista medio presenta superficialmente
el aspecto tangible y solo como dato para argumentar la evolución de
su precio en el mercado. Ya que este parece ser el aspecto mas importante, se
popularizan los sistemas de gestión tiempo-precio (gráficos, análisis
técnico).
Los fundamentalistas desarrollan conceptos tales "creación de valor
para el accionista", "valoración de activos intangibles",
"descuento de expectativas razonables", conceptos todos ellos recurrentes
sobre el precio del bien, no sobre el bien en si.
En suma se accede al mercado para "ESPECULAR con precios", frente
a la motivación de "INVERTIR en un bien" imperante en el ciclo
económico anterior.
4) Vuelta a empezar
En fin, cuando se encarezca repentinamente el COMBUSTIBLE que alimenta el motor
del actual ciclo financiero, este entrara en decadencia si ese encarecimiento
se realiza de forma ordenada, o llegara a su fin si es de forma repentina e
incontrolada. Volveremos a modelos anteriores si hay una regresión, o
hacia un nuevo modelo, si el gran ciclo económico de grado temporal superior
aun ofrece dicha posibilidad.
A nivel global las crisis que están surgiendo corresponden a la relación
de las monedas de ciertos países con respecto a los tipos de interés
que rigen para el dólar USA. El problema consiste en que el dólar
es prácticamente la moneda de intercambio global, lo que hace que la
riqueza se concentre en exceso en su área.
La esperanza esta en la generación de una segunda moneda a su mismo nivel
de influencia. De las leyes de la dinámica se deriva que son necesarios
un mínimo de dos polos para que de su interrelación se genere
el Movimiento. Esta ley es aplicable a la economía. De ahí el
proyecto del euro.
5) La nueva economía española
A nivel Local, la curva de los tipos de interés en España alcanzo
un máximo en 1975 con tipos oficiales sobre el 25 %, desde entonces su
tendencia ha sido a la baja, con ligeros repuntes que ocasionaron correcciones
bursátiles.
En la actualidad se dan tipos mínimos de convergencia con Europa. Como
la bajada de tipos tiene un limite, el hecho de la desaparición de la
peseta en favor del euro nos permitirá al menos evitar el FIN abrupto
de nuestro actual ciclo financiero local, sustituyéndolo por una fase
de decadencia ya dentro del contexto del mercado único gracias a la nueva
moneda.
El problema estará en el tiempo que mediara entre la asunción
del euro y su equiparación practica al dólar y si durante ese
lapso no se colapsa la economía financiera mundial.
En este caso el proyecto para un nuevo ciclo económico esta en marcha.
Ahora falta que en este nuevo modelo en el que el fenómeno de la COMUNICACION
va a ser preponderante haya la voluntad política de hacer participe a
todo el mundo de una forma autónoma y consciente, evitando la tradicional
manipulación de masas que ira perdiendo, con la nueva cultura derivada
del ciclo, su sentido y su razón de ser.
Hemos comenzado con un articulo muy de actualidad y profundamente ilustrativo.
En capitulo aparte, a la vez que hablamos de Dow, Kondratieff, Elliott, etc.
estudiaremos sus teorias de los ciclos, ondas que forman, etc.
Todos ellos padres de distintas facetas del analisis técnico y cuyas
"teorias" vamos a ver aunque no sea en profundidad, ya que ello es
tema para mas de un libro por cada uno de ellos.