Equipos de Posicionamiento por Satélite GPS y DGPS

 

 

T.S.U. Douglas Ysrael Perdomo Ramírez

 

 

 

 


BONDADES DEL GPS

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El GPS tiene usos múltiples, civiles y militares. Permite la navegación segura en medios aéreos, marítimos y terrestres. Permite seleccionar blancos militares con gran precisión. Permite el seguimiento de vehículos de todo tipo y facilita su recuperación cuando son robados. Permite señalar con gran precisión puntos de buceo importantes. Hay otros usos y seguramente se irán encontrando nuevas utilidades a esta fascinante tecnología.

 

DGPS DE ÁREA EXTENSA Y GPS EXPANDIDO

Se puede considerar que el DGPS de Área Extensa ("Wide Area DGPS", WADGPS) es un subconjunto del concepto GPS Expandido ("Augmented GPS", AUGPS).

El WADGPS (DGPS de Área Extensa) es una mejora sobre el DGPS tradicional, para tratar de eliminar la dependencia del error del usuario con respecto a la distancia a la estación de referencia. Para ello, es necesario contar con una red de estaciones monitoras con capacidad de medir el retardo ionosférico por medio de las técnicas de las dos frecuencias y, por supuesto, las pseudodistancias a todos los satélites a la vista. Se han propuesto 15 estaciones monitoras para cubrir toda la superficie continental de los EE.UU. Todas las medidas de estas estaciones son transmitidas a un ordenador central situado en una estación maestra. Este ordenador es capaz de calcular las posiciones de los satélites, el estado de sus relojes y un modelo atmosférico a partir de estas medidas. La estación maestra retransmite las correcciones para cada uno de los satélites normalmente a través de uno o varios satélites en órbita geoestacionaria.

El mayor inconveniente de este sistema está en todo el procesado que debe efectuar el receptor para recuperar y utilizar estos datos, además de ser capaz de recibir una señal proveniente de un satélite geoestacionario (típicamente en banda C).

Los tests hechos hasta la fecha del sistema ofrecen resultados que indican un error para el WADGPS de 2-3 m, equivalente a un espaciado entre estaciones DGPS tradicionales de 200 Km.

El GPS Extendido (AUGPS) considera que para alcanzar los requisitos de precisión, integridad y fiabilidad del sistema GPS en aplicaciones críticas como aterrizaje instrumental es necesario contar con todas las mejoras posibles del sistema. En este sentido, el GPS Expandido comprende el uso de pseudolites, estaciones monitoras del sistema, estaciones maestras para WADGPS, satélites geoestacionarios para la retransmisión de correcciones diferenciales y cualquier otro método que ayuda a mejorar la fiabilidad y precisión (por ejemplo: altímetros barométricos en las aeronaves).

 

 

GPS Y LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA

La utilización de sistemas de navegación diferenciales está ampliamente extendida y se basa en el hecho de que una buena parte de los errores de los sistemas de navegación están fuertemente correlados entre receptores adecuadamente próximos. Además, gran parte de estos errores también varían de forma suficientemente lenta con el tiempo, de tal forma que pueden ser corregidos. De este modo un receptor cuya posición es conocida puede estimar los errores del sistema y transmitirlos de alguna manera a los usuarios para que estos corrijan sus respectivas lecturas.

Se han hecho numerosas propuestas para transmitir las correcciones DGPS. En un apartado posterior se considerará el uso de RADIOFAROS MARÍTIMOS en la banda de frecuencias medias (MF), como el sistema más indicado en la actualidad para radionavegación marítima (objetivo planteado en el Proyecto Marítima-DGPS). Su principal desventaja es que la red de radiofaros no está pensada para el funcionamiento en tierra. Otra propuesta exitosa el uso de PSEUDOLITES. Estas estaciones de referencias especiales transmiten una señal idéntica a la de los satélites GPS y, por tanto, se puede utilizar el mismo receptor. El principal inconveniente que presentan son las características de propagación de la banda L utilizada (limitaciones en la cobertura).

Existen otros proyectos para la transmisión de las correcciones diferenciales, como incluir SUBPORTADORAS en las emisoras comerciales de FM, o la utilización de los sistemas celulares telefónicos existentes (GSM).

 

 

Radiofaros Marinos

Actualmente se utiliza, para la navegación marina, una red mundial de radiofaros en la banda de frecuencias medias (MF). En concreto utilizan la banda 285 y 315 KHz.

Una red DGPS utilizando como soporte o medio de transmisión los radiofaros resulta muy atractiva para la radionavegación marítima por numerosas razones. En primer lugar, los radiofaros están ampliamente difundidos y se puede contar con una red ya dispuesta por un coste muy bajo. Además, están localizados en sitios muy interesantes para algunas aplicaciones DGPS. En concreto la Guardia Costera de los EE.UU. está interesada en utilizar esta red para la navegación en bahías y zonas costeras. También la propagación por onda de superficie en estas frecuencias proporciona cobertura más allá de la línea del horizonte. Por último, los equipos son baratos de diseñar y fabricar también debido al uso de esta banda de frecuencias.

Los problemas que deben afrontar estos radiofaros DGPS están relacionados con la compatibilidad con las señales emitidas por el propio radiofaro, y el comportamiento frente al ruido atmosférico.

El formato para la transmisión de las correcciones diferenciales, se expone a continuación:

Los datos DGPS modulan una subportadora mediante MSK.

La potencia de transmisión de estos datos debe estar 3 dB por debajo de la portadora principal del radiofaro y la frecuencia de la portadora DGPS está separada, al menos, 500 Hz de ésta. Con estas restricciones se consigue evitar la interferencia a los radiogoniómetros que utilizan las señales transmitidas por el radiofaro.

Esta separación de 500 Hz entre portadoras es perfectamente posible en los radiofaros de EE.UU. y Canadá, ya que éstas están separadas, al menos, 1000 Hz. Sin embargo, en Europa la separación mínima es de 500 Hz por lo que debe estudiarse cuidadosamente el emplazamiento de radiofaros con transmisión GPS DIFERENCIAL.

 

GPS y LA CONSTRUCCIÓN

Hace ya más de 30 años que el láser rotatorio revolucionó el moderno mundo de la construcción. Las innovaciones tecnológicas con el paso de los años han creado laceres de fácil uso, más robustos, y extienden sus características and expanded features such as greater distance and slope capability. Pero el láser rotatorio solo puede transmitir un plano horizontal, señal  (horizontal o inclinada). Aunque los avances en los laceres de inclinados todavía limitan la operación sin una rotación plana específica o un láser de rayo.

 Hace más de 30 años que los láser rotatorios revolucionaron los métodos de construcción. Las innovaciones tecnológicas a través de los años han hecho que los láser de hoy sean más sencillos de utilizar, más robustos, y con características ampliadas como el alcance en distancia y la capacidad de definir pendientes. Pero un láser rotatorio solo puede definir una superficie plana (horizontal o inclinada). Incluso los láser de pendiente tiene limitadas sus posibilidades estrictamente reducidas al ámbito del plano definido.

Con la llegada de los sistemas GPS y su integración con los datos digitales de la obra, las tareas de replanteo y posicionamiento se han llevado a cabo con gran flexibilidad y con una productividad nunca vista. Ahora no es necesaria la existencia de 'enlace óptico' entre la estación y la máquina, y un sistema de Control de Maquinaria guiado por GPS+ es capaz de cubrir extensas áreas de trabajo con una sola base permitiendo el trabajo de varias máquinas de forma simultánea.

 La tecnología de control de maquinaria por GPS es el método más rápido y productivo para la mayoría de aplicaciones de extendido de material, pero cuando se exigen tolerancias muy pequeñas, como en tareas de acabado, el GPS no puede proporcionar la precisión requerida. Con la invención del LaserZone™, Topcon está redefiniendo la precisión en el lugar de trabajo. Cuando se combina el LazerZone™ con los GPS+  de Topcon, obtendrá todos los beneficios de utilizar un sistema de doble constelación GPS + GLONASS, y la precisión añadida por el emisor PZL-1 LaserZone™!

El sistema se utiliza en combinación de un GPS de precisión en RTK. La base de GPS+ trabaja estacionada en un punto de coordenadas conocidas, transmitiendo las correcciones al GPS móvil via radio o GSM. En este caso, es necesario añadir un emisor y un receptor LaserZone™.

Es necesario colocar el emisor LaserZone™ en un punto de coordenadas conocidas, dentro de un rango de trabajo de 300 m (600m de diámetro) del equipo móvil de GPS+.

 Es necesario añadir un receptor especial al jalón del equipo móvil de GPS+ del topógrafo (PZS-1) o al mástil de control de maquinaria (PZS-MC) de cara a recibir la señal que envía el LaserZone de la base y calcular de forma inmediata la diferencia de altura con una precisión de 10” (+/- 2.5 mm a 50 m)! En estas condiciones puede tener un número ilimitado de equipos en RTK ya sea en maquinaria o utilizados por el topógrafo trabajando todos a gran precisión simultanemente!

Los receptores LaserZone™ PZS-1 y PZS-MC pueden distinguir la señal procedente de hasta 4 emisores simultáneamente, permitiendo cubrir entonces una longitud de hasta 2,4 Km. El equipo móvil de GPS RTK y la máquina de control en 3D se pueden ahora desplazar por toda esa área sin necesidad de realizar ningún ajuste especial por parte del usuario.

 

 

 

 

GPS y LAS COMUNICACIONES MÓVILES

Las comunicaciones móviles, no aparecen a nivel comercial hasta finales del siglo XX. Los países nórdicos, por su especial orografía y demografía, fueron los primeros en disponer de sistemas de telefonía móvil, eso sí, con un tamaño y unos precios no muy populares. Radiobúsquedas, redes móviles privadas o Trunking, y sistemas de telefonía móvil mejorados fueron el siguiente paso. Después llegó la telefonía móvil digital, las agendas personales, miniordenadores, laptops y un sinfín de dispositivos dispuestos a conectarse vía radio con otros dispositivos o redes. Y finalmente la unión entre comunicaciones móviles e Internet, el verdadero punto de inflexión tanto para uno como para otro.


Servicios de comunicaciones móviles

Los más extendidos son la telefonía móvil terrestre, la comunicación móvil por satélite, las redes móviles privadas, la radiomensajería, la radiolocalización GPS, las comunicaciones inalámbricas y el acceso a Internet móvil. De todos ellos hablaremos a continuación, con más o menos profundidad.

 

Telefonía móvil vía satélite

En este caso las estaciones están en los satélites. Estos suelen ser de órbita baja. Su cobertura prácticamente cubre todo el planeta. Esta es la principal ventaja que presentan frente a la telefonía móvil terrestre. Las desventajas son de mucho peso: mayor volumen del terminal a utilizar y precio de las llamadas y terminales. Dos son los operadores que ofrecen este servicio a nivel mundial: Iridium y GlobalStar. El primero está a punto de comenzar el derribo de sus satélites, debido a las astronómicas deudas que ha contraído.

Sin embargo, GlobalStar no tiene tantos problemas. La principal razón, sus teléfonos se conectan a las redes terrestres si la cobertura de éstas lo permite, y si no recurren a los satélites. De este modo, buena parte de las llamadas tienen un coste asequible, mientras que las que se realizan a través de los satélites se reducen a lo absolutamente imprescindible. Su constelación cuenta con 48 satélites de órbita baja situados a 1.414 Km de la Tierra. Utiliza CDMA, y cada satélite tiene 16 sectores. Tiene previsto ofrecer comunicaciones de datos y fax a finales de 2000, principios de 2001.

Otros sistemas que están a punto de empezar a operar, o que anuncian sus servicios para los próximos años son ICO, Skybridge y Teledesic, que prestarán otros servicios aparte del de telefonía, como acceso a Internet a alta velocidad, radiobúsqueda,...

 

Radiolocalización GPS

La radiolocalización sirve para conocer la posición de un receptor móvil. El sistema más conocido es el GPS (Sistema de Posicionamiento Global). Se trata de una constelación de 24 satélites, divididos en seis planos orbitales de cuatro satélites cada uno. Cada satélite emite una señal con su posición y su hora, codificada con su propio código, lo que permite saber de que satélite es cada transmisión que recibimos. Su velocidad es de dos vueltas a la Tierra en un día, es decir, pasan por un punto determinado dos veces al día. Su distribución asegura que en cualquier parte de la Tierra, a cualquier hora del día, se tiene visión directa de al menos cuatro satélites, lo que permite averiguar latitud, longitud y altura, y tener una referencia de tiempo. El receptor encargado de recoger las señales de los satélites y procesarlas, es algo mayor que un móvil.

 

 

 

GPS y Topografía, Geodesia y la Cartografía

 

Los sistemas GNSS están experimentando un gran incremento de utilización dentro del mundo de la Topografía, Geodesia y la Cartografía.

El sistema debe utilizar receptores de doble frecuencia y diferenciales, en el que la estación de referencia, por lo normal, no podía estar a distancias mayores de 15 km. para alcanzar las precisiones esperadas.

           En la actualidad los métodos geodésicos se han desarrollado de una forma extraordinaria, en su mayor parte debido al gran avance en materia informática y de comunicaciones. Con el nacimiento de la geodesia espacial, basada en el uso de satélites artificiales, en tan solo unos cuantos años, se ha pasado de usar procedimientos astronómicos y geodésicos para determinar con precisión la localización de un punto sobre la superficie terrestre, a utilizar una constelación de satélites artificiales que sirven como puntos de referencia fijos en el espacio.

La geodesia espacial se ha desarrollado de una forma extraordinariamente rápida gracias a que aporta tres ventajas fundamentales.

• En primer lugar se obvia la necesidad de ínter-visibilidad entre dos puntos, en la que se basan todas las mediciones topográficas clásicas, pudiendo realizarse mediciones precisas en zonas no visibles entre sí, con independencia de las condiciones atmosféricas e incluso de noche.

• En segundo lugar permite un posicionamiento en tiempo real, sin esperar a posteriores cálculos topográficos.

• Y en tercer lugar favorece un uso público masivo, sin necesidad de conocimientos técnicos en topografía y/o geodesia.

Son estas ventajas operativas las que han abierto un nuevo rango de usos, ligados especialmente a la navegación y que exceden a las estrictas necesidades de la producción cartográfica.

Una Red de Estaciones de Referencia GPS en la actualidad, está gestionada por un software ideado para el control de las estaciones únicas y así crear una red de estaciones de referencia, la cual debe ser modular y ampliable con nuevas soluciones para obtener una gran precisión en distancias largas mediante correcciones RTK de red, distribución centralizada de los datos y gestión del acceso a los mismos.

Los datos proporcionados y servicios sirven para todo tipo de aplicaciones:

• Control Geodésico
• Topografía
• Ingeniería
• Construcción
• Control de deformaciones
• GIS & Cartografía
• Minería
• Posicionamiento
• Guiado de Maquinaria
• Navegación
• Batimetrías
• Fotogrametría

 

 

 

UTILIZACIÓN DEL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) COMO MEDIO SUPLEMENTARIO DE NAVEGACIÓN AÉREA

 

            Los sistemas de navegación aérea por satélite cumplen satisfactoriamente con los requisitos de la aviación civil. El desarrollo de la tecnología satelital y su uso en la navegación aérea son tales que podría esperarse, en el futuro cercano, el establecimiento de varios sistemas con esta tecnología.

 

La Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) ha adoptado el término "Sistema Mundial de Navegación por Satélite” (GNSS o "Global Navigation Satellite System") para identificar dichos sistemas.

 

Actualmente se encuentran en operación únicamente dos sistemas:

 

a. Sistema de Posicionamiento Global (GPS o "Global Positioning System"), del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

b. Sistema de Navegación Global por Satélite (GLONASS o "Global Navigation Satellite System"), de Rusia.

 

Adicionalmente, los países europeos están desarrollando otro sistema denominado "Galileo GPS".

 

 

            Los criterios que se presentan a continuación se establecen tomando como referencia las recomendaciones que las Autori-dades Conjuntas de Aviación Civil (JAA) han dado a sus miem-bros con el objetivo de armonizar en Europa la utilización del GPS. Teniendo en cuenta la naturaleza evolutiva de los desarro-llos en esta área, las JAA toman en consideración la posibilidad de modificar sus criterios en el futuro, hecho éste que puede implicar la enmienda de la presente circular.

 

            Los criterios de las JAA son coherentes con los criterios de utilización del sistema GPS autorizados por la FAA, aunque las diferencias entre los espacios aéreos estadounidense y euro-peo justifican la existencia de discrepancias en su aplicación. Dado que el sistema GPS no proporciona los niveles de conti-nuidad, disponibilidad e integridad necesarios para autorizar su uso como Medio Único de Navegación, en la actualidad estas limitaciones restringen la utilización del mismo a su uso como Medio Suplementario de Navegación.

 

            En efecto, debido a las características de diseño y funciona-miento del segmento control del sistema GPS, puede transcurrir un tiempo excesivo para trasladar a los usuarios la advertencia de un funcionamiento anormal en algún satélite. Sin embargo, la tecnología actual ofrece diversas posibilidades para proporcio-nar una integridad mejorada a la señal GPS, de tal modo que se alcance un valor equivalente a la ofrecida por las ayudas a la navegación convencionales.

 

 

 

GPS y LA AGRICULTURA

La tecnología GPS, que nació para el ámbito militar, se ha revelado en la actualidad como una fuente inagotable y creciente de aplicaciones civiles, siendo una de ellas la Agricultura. Es por tanto el objeto de este trabajo presentar una visión general de la relación existente entre GPS y la Agricultura.

En una primera parte, se describe lo que se ha denominado como Agricultura de precisión y cómo GPS constituye el núcleo fundamental de estas nuevas técnicas agrícolas, las cuales serían imposibles de implementar sin el uso de un sistema de posicionamiento global. GPS se emplea para elaborar unos mapas con el apoyo de un sistema de información geográfica (GIS). Los datos obtenidos harán que un sistema de información de apoyo a decisiones (MIS) indique al agricultor cómo operar sobre sus tierras de forma óptima con el uso de técnicas de tasa variable (VRA). Siguiendo el ciclo anterior se observarán de forma diáfana las ventajas de la Agricultura de precisión con respecto a la tradicional.

A continuación se presentarán una serie de experiencias y aplicaciones reales llevadas a cabo en Agricultura usando GPS en diferentes lugares del mundo, de forma que lo comentado anteriormente no se quede en el terreno de lo especulativo, sino que se muestre el potencial de esta tecnología. Asimismo se presentan algunos equipos GPS comerciales, la mayoría de ellos usados en las aplicaciones anteriores.

 

 

 

SISTEMA FERROVIARIO DE

CHARALLAVE - VALLES DEL TUY-ESTADO MIRANDA

 

Cruzando los Valles del Tuy, más allá de la materia prima como asfalto, concreto y cabilla entre otros, se afianza en el acercamiento de los pueblos alejados en el tiempo por aquéllos que sólo derrumbaron sueños.

 

La construcción y el rescate de carreteras, puentes, túneles, autopistas, calles y caminos, el dragado de ríos, la rehabilitación de pistas aéreas, líneas de trenes, la construcción de metros y ferrocarriles. Es decir la comunicación de las arterias marítimas, terrestre, subterráneas se profundiza pro al acción del gobierno bolivariano para la unión de todos los pueblos de esta tierra.

 

El Ministerio de infraestructura atendiendo el llamado del Presiente Hugo Chávez Frías, intensifica su jornada para abrir los senderos de la patria nueva, gracias a este proceso revolucionario en el país se desarrollan cuatro sistemas ferroviarios para cubrir las necesidades de transporte público de los venezolanos.

 

El sistema ferroviario central abarca los tramos Caracas-Tuy Medio-Puerto Cabello-La encrucijada.

 

El sistema ferrocarriles Centro Occidental comenzará por los tramos Puerto Cabello-Barquisimeto-Yaritagua-Acarigua-Barquisimeto-Carora y Acarigua-Turén. El occidental cubrirá los tramos La Fria-La Ceiba-Barquisimeto y por último el sistema Ferroviario oriental con lso tramos Puerto-Ordáz-Maturín-Barcelona-Guanta-Naricual.

 

Para el año 2004, el proyecto Caracas-Tuy Medio, alcanzó una fase acumulado de ochenta y dos punto cincuenta y cinco pro ciento (82.55%) y las obras civiles reflejan un avance estimado de ochenta y siete punto cuarenta y tres por ciento (87.43%) generando mil quinientos empleos directos y mil noventa y tres indirectos. El sistema ferroviario Caracas-Tuy Medio cubrirá una demanda aproximada de usuarios durante el año dos mil cinco de sesenta mil pasajeros.

 

El ferrocarril con el nombre de Ezequiel Zamora, el ferrocarril Zamora en honor a ese gran mirandino, de aquí de Cúa, aquí mismo nació el General del pueblo soberano, el héroe de Santa Inés, el que peleo con el diablo en Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859, aquí estamos hoy con las banderas de Miranda, de Miranda y de Zamora, en la nueva batalla de Santa Inés.

 

Tenemos un equipo destacado en Guasdualito con el jefe de Protección Civil a nivel nacional, equipos de monitoreo permanente, de las condiciones meteorológicas, las lluvias, el nivel de crecida de los ríos sobre todo el Zarare, el Apure, el Arauca.

 

Las personas de la tercera edad estarán exoneradas del pago del pasaje en el ferrocarril Caracas Tuy Medio y se aceptará el pasaje estudiantil, según lo informó el ministro de Infraestructura José David Cabello.

 

Ratificó que los pasajes serán de Bs. 2.600 desde cualquier parte de los Valles del Tuy a Caracas, y de Bs. 1.000 entre las estaciones Charallave Norte, Sur y Cúa. Para el 16 de octubre de 2004, empezó a funcionar sólo el servicio de trenes y una gaceta central a través de la cual se hará monitoreo de las unidades que entran y salen de cada estación. Mientras que el edificio desde donde será coordinado todo el tráfico, el cual está ubicado en Charallave Norte.

 

 

Tecnología GPS y Enfermedad de Alzheimer:

Un Nuevo Uso Para una Tecnología Existente

El expertos predicen que el número de estadounidenses diagnosticados con enfermedad de Alzheimer, un trastorno que roba la memoria de las víctimas, sus habilidades cognoscitivas y su personalidad, se triplicará en los siguientes cincuenta años. Conforme la enfermedad progresa, las personas con enfermedad de Alzheimer podrían perder la noción del tiempo y desorientarse cada vez más. Como resultado, para muchas personas que padecen enfermedad de Alzheimer (y aquellos que los cuidan) deambular es un gran problema. Safe Return, un programa de identificación nacional patrocinado por el gobierno, ayuda a localizar a los pacientes perdidos con enfermedad de Alzheimer de una manera segura y a tiempo. También están llegando a escena nuevos sistemas de localización utilizando la tecnología del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) que podrían ayudar a localizar a las personas que padecen de Alzheimer.

¿Cómo Puede el GPS Ayudar a Aquellos Con Alzheimer?

Los dispositivos de localización personal que utilizan tecnología GPS pueden ser utilizados para señalar la ubicación de pacientes con Alzheimer perdidos. Por ejemplo, Applied Digital Solutions vende un dispositivo llamado Digital Angel, el cual se utiliza como reloj, además tiene un localizador separado de pinza. Utilizando paquetes informativos y redes de telefonía celular, el Digital Angel alerta a las personas responsables del paciente por correo electrónico (enviándolo a un teléfono celular, computadora personal, asistente personal digital [PDA por sus siglas en inglés] o localizador de texto) cuando un paciente con enfermedad de Alzheimer ha deambulado fuera de un área predeterminada. Otras dos compañías que venden dispositivos similares son SIDSA, con sede en España, y Secom, con sede en Japón.

Investigadores de University of Washington están trabajando en un dispositivo portátil llamado Activity Compass. Si el Activity Compass detecta que un paciente con Alzheimer podría estar perdido, este dispositivo en realidad hará que el paciente se dirija a casa (señalándole la dirección correcta), antes de activar la alarma. Sin embargo, el Activity Compass no estará disponible para los consumidores por otros dos o tres años, señala el Dr. Henry Kautz, Investigador Principal del proyecto.

Las ventajas de utilizar un dispositivo localizador GPS sobre los sistemas más tradicionales de alerta personal es que el usuario no tiene que activarlo y la tecnología funciona sobre una mayor área geográfica. La principal desventaja es el costo.

El Resultado Final

Deambular es un serio problema para los pacientes con Alzheimer y las personas que los cuidan. Sin embargo, existen unas cuantas medidas simples que los cuidadores pueden seguir para ayudar a prevenir que deambulen:

Si usted cuida a una persona con Alzheimer, registrarlo en el programa Safe Return puede ser una gran opción para su tranquilidad mental. Pero si se siente mejor siendo capaz de encontrar a su ser querido extraviado con exactitud es muy rápido (y si puede gastar el dinero para hacerlo), tal vez quiera considerar la adquisición de un dispositivo de localización personal que utilice tecnología GPS.

Una importante palabra precautoria. Utilizar dispositivos GPS para localizar a su ser querido está considerado de cierta manera como algo controvertido. Asegúrese de hablar con su ser querido, con su médico, así como con otros miembros de la familia antes de tomar esta decisión.

 

 

CONCLUSIÓN 

 

El sistema GPS se basa en equipos que reciben señales, que son emitidas por el sistema de satélites GPS. Por medio de esta transferencia de información entre equipos y satélites es posible conocer longitud y latitud en que me encuentro, altura sobre el nivel del mar aproximada, horarios de salida y puesta del sol en ese lugar, velocidad a la que me estoy desplazando, velocidad promedio de mi desplazamiento, distancia recorrida y algunos otros datos.

 

INFOGRAFÍA

http://www.aporrea.org/actualidad/n84498.html

 

http://www.aporrea.org/dameverbo.php?docid=84498

 

http://www.mre.gov.ve/Noticias/Presidente-Chavez/A2004/alo-194.htm

 

http://www.el-universal.com/2006/10/27/int_ava_27A796707.shtml

 

http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/sharedfiles/LogrosTerritoriales2003.pdf

 

http://www.monografias.com/especiales/comunicamov/i-comunicamov.html

 

http://html.rincondelvago.com/sistema-gps.html

 

http://www.isdefe.es/maritima/que/earte3.htm

 

http://www.apythel.org/exterior/aerolex/dgac1-97.htm

 

http://www.dgac.go.cr/pdf/circ/ca05_03.pdf

 

http://www.topcon.es/index.asp?pageid=8087c897f0a74d79b59adbee27772478

 

http://www.international.icomos.org/18thapril/18abril2003youth_esp.htm

 

http://galeon.hispavista.com/gps_agricultura/Intro.htm

 

http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=82871

 

http://www.faulknerhospital.org/hggetcontent.php?token=1078b3cb-3e24-495c-b3cc-1beb2e851e0b&chunkiid=126773http://www.faulknerhospital.org/hggetcontent.php?token=1078b3cb-3e24-495c-b3cc-1beb2e851e0b&chunkiid=126773

 

http://www.tecnoestilo.com/gps/index.html

 

http://www.eveliux.com/articulos/gps01.html