EQUIPO 2

 

 

Forista: T.S.U. Douglas Perdomo

Profesora: Dra. Leonor Dillon 

 

Paradigmas de la Regionalización

 

 

Definición de Paradigma:

 

Un paradigma es desde fines de la década de 1960 un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico. El concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1900 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes. El término paradigma se origina en la palabra griega παράδειγμα (paradeigma), que significa "modelo" o "ejemplo". A su vez tiene las mismas raíces que παραδεικνύναι, que significa "demostrar".

 

El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto.

 

¿Qué sentido tiene la regionalización hoy día?

 

Hasta el presente podemos identificar dos paradigmas de regionalización:

El paradigma original de la planificación, funcional al estado centralizado y limitado a la Planificación Regional de espacios escogidos dentro de un país.

 

El moderno y actual, funcional al NOEM y la tecnología electrónica e informatizada.

El paradigma original surgió como una respuesta del Estado para desarrollar ciertas áreas geográficas densamente pobladas que presentaban ciertas ventajas, producto de su ubicación, puertos naturales estratégicos para la economía, áreas de alta productividad económica, de necesidades apremiantes por pauperismo progresivo, o por haber sido destruidas por la guerra.

 

A lo largo de las décadas se ensayaron diversas alternativas estratégicas de desarrollo regional: el desarrollo de cuencas hidrográficas, de polos de crecimiento, desarrollo rural integrado, etc.

 

La característica de este modelo radicaba en constituirse sólo en programa para el desarrollo económico de la región geográfica objetivo, manteniendo o fortificando el estilo centralista de la administración y gestión del Estado.

 

En cambio el paradigma moderno, actual, presupone un completo cambio de actitud frente a la gestión, administración y en la política frente al Estado, incluyendo por lo tanto cambios en las esferas cultural, social y política.

 

El nuevo paradigma apunta a conceder cierto nivel de autonomía en la gestión o en la administración, dependiendo, en su naturaleza, de las concepciones que se tengan tanto como de la capacidad y voluntad política imperante en el país que esta aplicando políticas regionalizantes.

 

A lo anterior se agrega que todo el país, subdividido en regiones, es sujeto de la política de regionalización, a diferencia del modelo anterior, donde, como ya se indicó, sólo algunas áreas geográficas del país son objeto de políticas de desarrollo regional.

 

Lo central en el cambio de modelo de desarrollo regional ha sido, como es de notar, la actitud frente a la participación del Estado en la vida regional, reconociéndose que el estado debe dar paso a una mayor autonomía de las regiones en la toma de decisiones respecto de las materias y actividades que le atañen, con evidente pérdida del Estado y de los grupos de poder político que lo controlan, del poder de decisión absoluto sobre la marcha total del contexto geográfico nacional y sus sub-regiones.

 

 

Mercosur

¿Regionalismo o globalización?

Tres aspectos para la decisión de políticas

 

Los modelos y estrategias de integración económica han estado asignados en la historia de la economía política mundial por dos elementos esenciales: las características de la estructura de las relaciones económicas internacionales y la predominancia de determinados marcos teóricos y paradigmas sobre los cuales se han construido los proyectos. Esta coincidencia de elementos esenciales se ha dado en cada tiempo histórico. Así, al modelo integrador del Mercosur le corresponde hoy una etapa de regionalización y mundialización de la economía con un marco teórico sustentado sobre el paradigma del regionalismo abierto, que se diferencia en gran medida de la tradición predominante en el pasado, aquella de sustitución de importaciones y proteccionismo.

 

El Mercosur, modelo en el cual se combinarían perspectivas del regionalismo abierto, de políticas comerciales de apertura unilateral y no discriminatoria al mundo, con mecanismos propios de una unión aduanera y propuestas de transformación en un mercado común.

 

En el caso latinoamericano tanto para el Mercosur como para diversos acuerdos comerciales bilaterales y algunos más amplios la no discriminación hacia los vecinos ha sido una parte de la apertura, caracterizada por el desmantelamiento de la protección que, en definitiva, se basa sobre el cambio cualitativo de las concepciones y estrategias de desarrollo tradicionales de protección, promoción de la industrialización y sustitución de importaciones, por un modelo abierto de inserción en la economía mundial, el que sólo es posible acompañado de una importante internacionalización y transnacionalización de las economías nacionales.

 

Los estilos de desarrollo vigentes actualmente en la mayoría de los países latinoamericanos significaron un drástico giro respecto del paradigma con el cual se concibieron los modelos de integración de los años '50, '60 y '70. En el caso particular de la Argentina esa relación dialéctica se fundó sobre el diagnóstico según el cual los problemas argentinos eran de naturaleza esencialmente económica, por lo que era necesaria la adopción de un programa de carácter economicista que separaba la gestión económica de la gestión político-social en la política pública gubernamental.

 

El punto a reflexionar aquí es el impacto en el largo plazo de concepciones sobre las cuales se ha construido esta nueva etapa de la integración que por su naturaleza exógena, tiendan a recibir el efecto de las reformulaciones tanto de diagnóstico como de políticas- a que estos paradigmas puedan dar lugar, tal como se ha advertido recientemente en referencia a "los supuestos para el desarrollo", que se vinculaban con las orientaciones de política necesarias para la promoción y creación de un acuerdo de libre comercio de las Américas.

 

El fracaso, desde el punto de vista social y económico de la aplicación de estas "orientaciones de política" (desempleo, aumento sustancial de la pobreza, regresión de la ya altamente desigual distribución de la riqueza, etc.), condujo a que estas mismas entidades convocantes organizaran, en la primera semana de septiembre de 1996, una "Conferencia sobre el Desarrollo", para lo cual se pidió al mismo autor una revisión de sus anteriores puntos de vista, lo que derivó en el cambio cualitativo de los contenidos de gran parte de esas orientaciones. Sin embargo, la reflexión necesaria sobre la formulación de políticas, por parte de las sociedades latinoamericanas (a través de sus representantes) estuvo ausente.

 

 

Infografía:

 

http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=309

 

http://www.rieoei.org/inv_edu29.htm

 

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/105/10502904.pdf

 

http://www.elespectador.com/elespectador/Secciones/Detalles.aspx?idNoticia=2400&idSeccion=90

 

http://www.eud.com/1996/12/11/eco_art_11201E.shtml

 

http://www.oocities.org/tomaustin_cl/soc/desloc.htm

 

http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070324183810AAPCxJm