EQUIPO 2

 

 

Forista: T.S.U. Douglas Perdomo

Profesora: Dra. Leonor Dillon 

 

Paradigmas de la Regionalización

 

 

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS

 

 

 

 

1.    ¿Define Paradigma?

R= Un paradigma es desde fines de la década de 1960 un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico.

 

2.    ¿Que significado tiene la palabra griega παράδειγμα (paradeigma)?

R= El término paradigma se origina en la palabra griega παράδειγμα (paradeigma), que significa "modelo" o "ejemplo". A su vez tiene las mismas raíces que παραδεικνύναι, que significa "demostrar".

 

3.    ¿Nombre los dos paradigmas de regionalización?

R=  a) El paradigma original de la planificación, funcional al estado centralizado y limitado a la Planificación Regional de espacios escogidos dentro de un país.

       b) El moderno y actual, funcional al NOEM y la tecnología electrónica e informatizada.

 

4.    ¿Por qué surgió el paradigma original?

R= El paradigma original surgió como una respuesta del Estado para desarrollar ciertas áreas geográficas densamente pobladas que presentaban ciertas ventajas, producto de su ubicación, puertos naturales estratégicos para la economía, áreas de alta productividad económica, de necesidades apremiantes por pauperismo progresivo, o por haber sido destruidas por la guerra.

 

5.    Nombre las diversas alternativas estratégicas que se ensayaron en el desarrollo regional

R= A lo largo de las décadas se ensayaron diversas alternativas estratégicas de desarrollo regional: el desarrollo de cuencas hidrográficas, de polos de crecimiento, desarrollo rural integrado, etc.

 

6.    ¿Qué cambio propone el paradigma moderno?

R= El paradigma moderno, actual, presupone un completo cambio de actitud frente a la gestión, administración y en la política frente al Estado, incluyendo por lo tanto cambios en las esferas cultural, social y política.

 

7.    ¿Qué perspectivas se combinarían en el modelo de Mercosur?

R= El Mercosur, modelo en el cual se combinarían perspectivas del regionalismo abierto, de políticas comerciales de apertura unilateral y no discriminatoria al mundo, con mecanismos propios de una unión aduanera y propuestas de transformación en un mercado común.