ASIGNACION
III.1: Visite las paginas descritas a continuación, determine la diferencia entre fijos y variables, busque un ejemplo de la actualidad para cada una de las subcategorías.
Valores negociables en la Bolsa de Valores de Caracas: Hay de dos tipos; Renta Variable y Renta Fija.
Valores de Renta Variable:
Los instrumentos de Renta Variable son especialmente aquellos que son parte de un capital, como las acciones de las compañías anónimas.
La denominación "variable" se relaciona con la variación que puede haber en los montos percibidos por concepto de dividendos. En tanto, los dividendos pueden ser en efectivo o en acciones.
Por lo general, los instrumentos de renta variable reportan a sus tenedores ganancias o rendimiento en el largo plazo, a cambio de un mayor riesgo.
Las acciones son representativas del capital de una empresa. Por tanto, los accionistas son copropietarios y por lo tanto solidarios con la responsabilidad de la compañía, ejerciendo su papel en las asambleas generales ordinarias y extraordinarias, que eligen a las autoridades y deciden sobre los cambios y expansión de actividades que les propone la junta directiva.
En el mercado bursátil, los accionistas pueden resultar beneficiados o perjudicados. De este modo, si una empresa es conducida con eficiencia y esto es apreciado por el mercado, los accionistas recibirán mayores dividendos y el o los títulos que emita esa sociedad tenderán a aumentar de precio. Si, en cambio, el desempeño es erróneo, disminuirán los dividendos y la cotización de la acción de esa firma en La Bolsa.
Acciones: Son títulos valores que representan una parte del capital de la empresa que las emite, convirtiendo a su poseedor en co-propietario de la misma en la medida de su inversión. Para el inversionista las acciones representan un activo en su patrimonio y puede negociarlas con un tercero a través de las bolsas de valores.
ADR'S: American Depositary Receipts. Certificados negociables que se cotizan en uno o más mercados accionarios y constituyen la propiedad de un número determinado de acciones. Fueron creados por Morgan Bank en 1927 con el fin de incentivar la colocación de títulos extranjeros en Estados Unidos.
GDS’s (Global Depositary Shares): Cada unidad de este título representa un número determinado de acciones de la empresa. Se transan en dólares a nivel internacional. Son emitidos por un banco extranjero, sin embargo las acciones que representan están depositadas en un banco localizado en el país de origen de la compañía.
Warrants: Es una opción para comprar los títulos o acciones en una fecha futura a un determinado precio.
Valores de Renta Fija:
Los instrumentos de inversión de renta fija, son emisiones de deuda que realizan los estados y las empresas dirigidos a un amplio mercado. Generalmente son emitidos por los gobiernos y entes corporativos de gran capacidad financiera en cantidades definidas que conllevan una fecha de expiración.
La renta fija funciona exactamente igual que un préstamo bancario, pero tiene algunas particularidades:
A cambio de prestar su capital, los inversores reciben un interés cada determinado tiempo, aunque de hecho es más complicada la determinación de la tasa de ganancia de este tipo de instrumentos dado que se requiere calcular mediante fórmulas matemáticas y financieras que se refieren a la compra de dichos instrumentos mediante un descuento que ofrece el mercado. Una vez hecha la adquisición de dichos instrumentos con descuento, el instrumento se podrá ofrecer a un precio más elevado.
Bonos: También llamados obligaciones, son títulos valores que representan una deuda contraída por la empresa que los emita y poseen características como valor, duración o vida del título, fecha de emisión, fecha de vencimiento, cupones para el cobro de los intereses y destino que se dará al dinero que se capte con ellos.
Papeles Comerciales: Constituyen fracciones de endeudamiento de una sociedad anónima. Son títulos con validez que oscila entre 15 días hasta un año. La brevedad de su vigencia es su principal ventaja.
ASIGNACION
III.2: Determine las funciones y responsabilidades de la Caja de Valores.
La Caja Venezolana de Valores tiene como misión principal la prestación del servicio de compensación y liquidación de aquellos títulos valores inscritos en las bolsas de valores del país transados bursátil y extrabursátilmente (de la circulación de la titularidad sobre los títulos valores), la custodia y la administración de los mismos, utilizando en forma óptima sus recursos para satisfacer las necesidades de un mercado de valores libre, ágil, transparente, competitivo, autorregulado y con la capacidad para adecuarse a los cambios tecnológicos y comerciales, garantizando la confiabilidad.
Posteriormente, prestará el servicio de liquidación de las operaciones bursátiles y extrabursátiles (de la circulación de los medios de pago).
A los fines de su funcionamiento, las cajas de valores deberán cumplir los requisitos siguientes:
Sólo podrán ser accionistas de las cajas de valores las siguientes personas naturales o jurídicas:
ASIGNACION
III.3: Busque en los glosarios de términos de la web los conceptos no conocidos y determine donde colocaría a la hora de evaluar su inversión el Riesgo País
EL concepto de Riesgo País está asociado a la probabilidad de incumplimiento en el pago de la deuda pública de un país, expresado como una prima de riesgo. En la determinación de esta prima de riesgo influyen factores económicos, financieros y políticos que pueden afectar la capacidad de pago de un país. Algunos de ellos son de difícil medición, y de allí que se empleen diferentes metodologías que intentan cuantificar dicha prima.
El análisis de Riesgo País requiere un amplio y comprensivo conocimiento de la economía internacional y de la macroeconomía, así como de las instituciones sociopolíticas y de la historia del país objeto de estudio (Meldrum, 1999). Con el fin de identificar el impacto de los cambios de estos factores o la frecuencia e intensidad de los choques económicos, todo lo cual no puede ser predecible únicamente mediante el análisis de la data del país. La forma utilizada, de manera generalizada y más frecuente, para expresar cuantitativamente la prima de riesgo, es la determinada mediante el exceso de rendimiento de los títulos soberanos en relación con un instrumento libre de riesgo, de características similares en plazo y denominación. Se considera al título emitido por el Tesoro estadounidense como el instrumento libre de riesgo, por excelencia.
Para Venezuela el riesgo País se ve directamente relacionado con la dirección política que a tomado nuestro país, pues si el riesgo país se relaciona con pagos, Venezuela no a dejado de cumplir con sus pagos, no obstante el riesgo país aún esta sobre un índice de 400, y esto por el clima político y de confrontación que lleva la presidencia.
Medición del Riesgo
A nivel mundial existen tres grandes agencias clasificadoras de riesgo: Standard and Poor"s, Fitch y Moody"s. Por lo general éstas realizan sus clasificaciones una vez al año, aunque también es posible que dependiendo de las condiciones por las que atraviese un país todas o algunas decidan modificar sus estimaciones durante el año.
Todas estas agencias utilizan categorías de clasificación que son equivalentes entre sí. Los países más seguros o con muy bajo riesgo se clasifican en la máxima categoría, que es AAA o triple A. Desde allí las categorías comienzan gradualmente a bajar hasta que llegamos a B- (Moody"s usa B3), que es el nivel más riesgoso.
Aquellos países que se mueven entre AAA y BBB- son considerados como investment grade o grado de inversión, esto es, países cuya deuda es una inversión segura para los inversionistas institucionales. En cambio, aquellos países con clasificaciones entre BB+ (Moody"s usa Ba1 para esta categoría) y B-, son considerados non investment grade o sin grado de inversión, esto es, su deuda no es recomendada para los inversionistas institucionales debido a su mayor riesgo.
Para asignar estas categorías de riesgo, las agencias clasificadoras miran aspectos cuantitativos y cualitativos. Entre los primeros, se analiza el nivel de endeudamiento de un país en relación con el producto interno bruto, su capacidad de generación de divisas (reservas, exportaciones e inversión extranjera), composición de la deuda (corto, mediano o largo plazo) y déficit fiscal, entre otros factores.
A nivel cualitativo, se observan aspectos como el nivel de desarrollo (ingreso per cápita, por ejemplo), indicadores sociales (nutrición) y nivel de consistencia de las políticas de desarrollo, entre otros.
Infografía: