Mercado de Capitales
Richard J. Rodriguez G.
Asignación IV
ASIGNACION
IV.: Investigue las diferentes tipos de inflación podemos encontrar, según los dígitos y según su origen.
Antes de presentar los tipos de inflación, según los dígitos y según su origen, voy a presentar el IPC (Índice de Precios al Consumidor) que permite determinar la inflación mes por mes, así como la total de cada año.
¿Qué es el Índice de Precios al Consumidor?
Es un indicador estadístico que tiene como objetivo medir el cambio promedio en un periodo determinado, en los precios a nivel del consumidor de una lista de bienes y servicios representativos del consumo familiar, con respecto al nivel de precios vigente para el año escogido como base.
¿Qué es la Inflación?
Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que constantemente hay aumento de los precios. Para los economistas la inflación, es el aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como base el aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "la espiral inflacionaria".El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del estado de deterioro de la economía del país, de una mala política económica, del desbarajuste económico del país.
Tipos de Inflación según sus dígitos: Inflación moderada, galopante e hiperinflación.
- - Inflación Moderada: Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos entonces, con arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy. Comienza a firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios, ya que confía en que el nivel de precios no se haya distanciado demasiado del valor del bien que vende o que compra. No le preocupa o no le interesa tratar de invertir su riqueza en activos reales en lugar de activos monetarios y de papel ya que piensa que sus activos monetarios conservarán su valor real.
- - Inflación galopante: Es una inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre el 20, el 100 o el 200 % al año. Dentro del extremo inferior del conjunto encontramos países industriales avanzados, caso de Italia. Otros países, como los latinoamericanos, Argentina y Brasil, muestran en la década de los setenta y en la de los ochenta, tasas de inflación entre el 50 y el 700 %.Cuando la inflación galopante arraiga, se producen graves distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera (dólar); por ello, el dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos de interés pueden ser de 50 ó 100 % al año. Entonces, el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones diarias. Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen asignarse por medio de los tipos de interés, sino por medio del racionamiento. La población recoge bienes, compra viviendas y no presta dinero a unos tipos de interés nominales bajos. Es extraño ver que las economías que tienen una inflación anual del 200 % consigan sobrevivir a pesar del mal funcionamiento del sistema de precios. Por el contrario, estas economías tienden a generar grandes distorsiones económicas, debido a que sus ciudadanos invierten en otros países y la inversión interior desaparece.
- - Hiperinflación: Aunque parezca que las economías sobreviven con la inflación galopante, el concepto de la hiperinflación se afianza como una tercera división. Decimos que esta se produce cuando los precios crecen a tasas superiores al 100 % anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero líquido de que disponen pierda aún más valor. Todo este fenómeno es conocido como la huída del dinero y consiste en la reducción de los saldos reales poseídos por los individuos, ya que la inflación encarece la posesión del dinero. No se puede decir nada bueno de una economía de mercado en la que los precios suben un millón o incluso un billón % al año. Las hiperinflaciones se consideran como algo extremo y vienen asociadas a guerras, consecuencias de dichas guerras, revoluciones, etc. Hoy en día todo escasea, menos el dinero. Los precios son caóticos y la producción está desorganizada. Todo el mundo tiende a acaparar cosas y a tratar de deshacerse del papel moneda malo que desplaza de la circulación al dinero metálico bueno. Con ello, llegan de nuevo los inconvenientes del trueque. La hiperinflación más documentada se produjo en Alemania durante el periodo posterior a la primera Guerra Mundial (1.922-1.923). En ella el gobierno puso en marcha la emisión de dinero, elevando los precios y el dinero a grandes niveles. Consecuencia de esto fue, que el dinero que una persona tenía en 1.922 queda apenas sin valor en 1.923. Algunos estudios han encontrado varios rasgos comunes en las hiperinflaciones: Primero, la demanda real de dinero disminuye radicalmente. Como consecuencia de esto, los precios crecen en un 29’72 %, es decir, en la trigésima parte del nivel existente anteriormente. Se intenta deshacerse del dinero para no sufrir su pérdida de valor, Segundo, los precios relativos se vuelven muy inestables. Normalmente, los salarios reales sólo varían al mes un punto porcentual o menos. Pero en esa época, los salarios reales variaron en un tercio al mes (aumentando o disminuyendo).Esta variación de los precios relativos y de los salarios reales muestra con claridad el elevado costo de la inflación. Finalizando, la hiperinflación produce los efectos más profundos en la distribución de la riqueza.
Tipos de Inflación según su origen: Inflación de Demanda, Inflación de Costes y la Inflación Estructural.
- - Inflación de Demanda: Para algunos autores el factor clave para explicar el crecimiento de los precios reside en la evolución de la demanda agregada. Si los distintos sectores de la economía planean, en su conjunto, unos gastos que superan la capacidad de producción de la economía, esos planes no podrán cumplirse.
- Según los monetaristas, la causa que explica el comportamiento de la demanda es el aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción.
- En el enfoque keynesiano, la variable clave es la demanda agregada, de forma que si la demanda total excede a la producción, tendrá lugar un aumento en el nivel de precios. Desde esta perspectiva, la incidencia sobre los precios de un incremento de la demanda dependerá de la situación de la economía. Si partimos de una situación en que todos los recursos están empleados y se produce un aumento en la demanda, los precios aumentarán. Sin embargo, si hubiera una gran cantidad de recursos desempleados, la relación entre demanda agregada y precios no será tan estrecha, pues un aumento de la demanda podría compensarse con un aumento de la oferta. Esto dependerá de la disponibilidad de mano de obra y de existencia de capital.
- Es decir, la intensidad del aumento de los precios dependerá del tamaño de la demanda agregada y de lo próxima que se encuentra la economía al pleno empleo.
- - Inflación de Costes : Es la inflación que se debe al incremento de los costes de los inputs y los diferentes factores de producción, es decir la motivada por el incremento del coste de la mano de obra, los tipos de interés, los precios del suelo, de la energía, de las materia primas, etc.
- Esta explicación fundamenta las tensiones inflacionarias en los costos. Las empresas se enfrentan a los siguientes costos:
- • Costos laborales
- • Costos de bienes y servicios adquiridos a otras empresas.
- • Impuestos y costos financieros.
- La inflación de costos se explica destacando que los aumentos de los distintos elementos del costo son los responsables de que los precios se eleven. Frecuentemente, se culpabiliza a los sindicatos, al reclamar continuos aumentos de salarios en mayor proporción que los crecimientos de productividad del trabajo, lo que hace que el proceso inflacionario se inicie por un empujón de los costos y no por un tirón de la demanda.
- En una economía en que abunden los precios administrados (precios no fijados competitivamente) existe la posibilidad de que tales elementos puedan administrarse al alza a más velocidad que los salarios. En este caso, el papel de los sindicatos sería el de un poder compensador que pretende proteger los salarios reales.
- - Inflación estructural: esta teoría ha sido desarrollada por autores latinoamericanos (Julio Olivera y Aldo Ferrer, Celso Furtado y Osvaldo Sunkel).
- Según la teoría estructuralista, la verdadera causa de la inflación no debe buscarse en un desequilibrio entre la demanda y la oferta global, sino en desajustes sectoriales que afectan a determinados bienes.
- Ciertas rigideces estructurales e institucionales son las responsables de que a las presiones de demanda corresponda un incremento de la oferta de esos productos. Así, la inelasticidad de la oferta de los bienes agropecuarios determina que la mayor demanda generada por el crecimiento de la población se traduzca en aumentos de precios. Al tratarse en gran medida de artículos de subsistencia, el incremento en su precio repercute el alza de salarios nominales que, a su vez, generan nuevos aumentos en el nivel de precios. Este fenómeno tiende a repetirse indefinidamente en tanto persiste el desequilibrio original que lo impulsa.
- Para el pensamiento estructuralista, la inflación sería una consecuencia inevitable del proceso de crecimiento: el crecimiento de la producción y del ingreso real, al no distribuirse homogéneamente, genera desajustes parciales en diversos puntos del sistema económico. La eliminación de tales desajustes requiere de cambios en los precios relativos (la relación de cambio entre dos bienes), pero si los precios monetarios son inflexibles en sentido descendente, todo ajuste puede verificarse solamente a través del alza del precio monetario de los bienes que deben considerarse.
- Por lo tanto, en la medida que los precios monetarios son inflexibles a la baja, todo cambio de precios relativos se traduce en un aumento de precios nominales. Como, además, no baja ningún precio monetario, la consecuencia es un incremento en el nivel general de precios, característico de los procesos inflacionarios.
- La distinción entre inflación de demanda, de costos o estructural es muy difícil de concretar. Para tipificar una inflación habría que acudir al punto de partida, y esto resulta muy difícil en el mundo real. Por ejemplo, si se observa en un año concreto que los salarios han aumentado, es probable que el incremento salarial se deba a que en el año anterior subieron los precios.