Bonos del Sur
Este bono se origina en las ideas del presidente Hugo Chávez sobre la integración con l cono sur, no obstante, el ministerio de finanzas dio dos razones o explicaciones para el lanzamiento del bono, la primera para absorber la liquidez excedente debido al aumento desproporcionado del gasto público, lo cual se ha traducido la depreciación del dólar en el mercado paralelo y la segunda, que mediante ese bono se levantarían fondos para refinanciar el servicio de la deuda pública.
Aparte de esto, tenemos que: La Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP) pauta lo siguiente en su artículo 78: “Las operaciones de crédito público tendrán por objeto arbitrar recursos o fondos para realizar inversiones reproductivas, atender casos de evidente necesidad o de conveniencia nacional, incluida la dotación de títulos públicos al BCV para la realización de operaciones de mercado abierto con fines de regulación monetaria y cubrir necesidades transitorias de tesorería”. De esta manera, el argumento de la absorción de liquidez no tendría sentido legal aunque en realidad esa es la motivación de fondo del nuevo endeudamiento. Es importante destacar que el ministro de Finanzas, Nelson Merentes ha esgrimido que con estas colocaciones de bonos se estaría constituyendo una plaza financiera internacional en Caracas. Nada más absurdo y alejado de la realidad, entre otras cosas porque el peso argentino y bolívar son monedas débiles e inestables. Todavía más, el bolívar no es convertible.
En todo caso, la adquisición del bono es una buena oportunidad para invertir en moneda extranjera toda vez que el tipo de cambio de la operación estaría alrededor de Bs/US$. 2.600, dependiendo del descuento aplicado, que al compararse con la cotización del mercado paralelo (Bs/US$ 3.050), reporta una ganancia instantánea de 17,3%, todo gracias al sistema de cambios dual. Esto se pudo observar luego cuando en la subasta hubo un excedente de hasta nueve (9) veces más del monto que se estaba subastando, a simple vista parece un éxito rotundo, pero la realidad es que las trabas que hay para tramitar los dólares por cadivi hacen que estos instrumentos que permiten conseguir dólares sean altamente buscados por los inversionistas.
Características
Este bono consistió de tres instrumentos financieros: un bono emitido por la Republica Bolivariana de Venezuela (TICC042017) correspondiente al 50 % de la composición del “Bono del sur” y dos instrumentos financieros emitidos por la Republica de Argentina, (BODEN12 y BODEN15) por el restante 50 %.
El objetivo del “Bono del Sur” es democratizar el acceso de los inversionistas venezolanos a los mercados de capitales de América del Sur.
Si el objetivo es dar apoyo y masificar las oportunidades de inversión de los venezolanos, porque tres meses después de la emisión de estos bonos se crea un caos y colapso de la bolsa de valores de Caracas, con lo cual muchos inversionistas venezolanos vieron mermados sus ahorros y ganancias que en enero marco record más alto en dicha bolsa. A simple vista se observa una dualidad en dichas acciones.
Con relación a los bonos argentinos: el Boden12 tiene un cupo flotante a la tasa de interés interbancaria de Londres (LIBOR, por sus siglas en ingles), actualmente en 5,49 %, con vencimiento en agosto del 2012, el Boden 12, es un instrumento financiero con liquidez en los mercados internacionales, negociable en pesos y en dólares a través de inversionistas distribuidos en todo el mundo. Como complemento, el Boden 15 tiene un cupón fijo de 7 % y vencimiento en octubre del 2015; siendo un instrumento orientado a los portafolios de inversión de empresas y particulares.
Con respecto a la estructura del bono venezolano, el Ministerio de Finanzas a través de la Oficina Nacional de Crédito Público incorporo un titulo novedoso: la colocación del primer instrumento financiero para empresas e inversionistas, que se denominara Titulo de Interés y Capital Cubierto (TICC). Los bonos TICC son instrumentos financieros denominados en dólares, emitidos bajo leyes venezolanas y negociados, única y exclusivamente en el país. Estos devengaran flujos de interés y capital en bolívares, al tipo de cambio oficial. Es de resaltar que la compra se realizo en combo, del total de la compra realizada la mitad era en bono venezolano y la otra mitad en bono argentino; con esa parte argentina es que se puede conseguir dólares puesto que en ese país no hay regulación o control de cambio imperante como aquí en Venezuela. (Esta era la parte atractiva de la adquisición de estos bonos, como ya comente anteriormente).
Para Venezuela no hubo beneficio con este bono, pues se puede decir que en el caso de que el propósito fuese el financiamiento del servicio de la deuda, entonces Venezuela hizo un mal negocio, debido a que en principios de 2006, el Gobierno optó por precancelar parte de la deuda externa, usando para ello recursos de Fonden. De esa manera se saldó parte de los Bonos Brady y la deuda con los organismos multilaterales como el Banco Mundial, que estaba denominada a tasa bajas, alrededor del 5,0%. Por ello, no se entiende que se haya liquidado un pasivo para emitir posteriormente otro a un mayor costo financiero, toda vez que el cupón de los bonos con cobertura cambiaria recién emitidos alcanza a 6,5%. Por lo tanto, esto es igual al que tiene dinero en nuestro país y lo guarda en los bancos o lo coloca a plazos fijos, pues las tasas son bajas y la inflación es más alta que los intereses que se están devengando con ese dinero, lo cual significa que el dinero esta perdiendo su valor.
Si se trata de financiar el servicio de la deuda, lo más conveniente no es emitir un pasivo en momentos de holgura financiera, sino más bien usar un activo para cancelar un pasivo. Es decir, con las colocaciones de Fonden en dólares devengando una tasa promedio cercana al 3,5% anual, no tiene sentido que la República emita un bono a 6,5% anual cuando puede emplear los recursos de Fonden. Es preferible que esta institución, que es un ente del gobierno, recompre la deuda emitida previamente que debe estar colocada a un interés mayor al 7,0% anual, porque sus recursos están invertidos devengando una tasa de interés inferior. Esto también se puede llevar a nuestro quehacer diario, donde podemos decir que la mejor inversión del dinero es cancelar deudas, sobre todo si son de tarjetas de crédito, y en cuanto a inversiones hacerlas en bienechurias que no se van a devaluar sino a revalorar.
Adicionalmente, debe destacarse que al cierre de octubre de 2006, cuando faltaban pocos días para la subasta del nuevo bono del sur, el Gobierno Nacional, tenia depositados en el BCV (cuenta de la Tesorería Nacional) y en el sistema bancario aproximadamente US$ 9.000 millones, parte de los cuales podrían haberse utilizado para financiar el servicio de la deuda. Por tanto, no es conveniente emitir deuda al 6,5% cuando se tienen recursos no usados en la Tesorería sin devengar rendimiento. En otras palabras, se está repitiendo la experiencia nefasta de 2005 cuando el Ministerio de Finanzas sobre endeudó a Venezuela. En general se puede decir que el excedente de liquidez que a producido el petróleo no se esta aprovechando de ninguna manera, sino mas bien se esta gastando mas y no solo es, sino que nos estamos endeudando cada vez mas, imposible de creer, pero esta a la vista de todos.
Para Argentina, el lanzamiento del bono, previsto para el mes de septiembre, serviría en primera instancia para que el gobierno de Kirchner pudiera cumplir con sus pagos a los acreedores externos. Es la clásica “bola de nieve”: hay que pagar vencimientos de deuda, se saca un bono para captar fondos entre los pulpos internacionales, se consigue el dinero, se paga el vencimiento… y la deuda aumenta por el nuevo bono emitido más sus intereses. En este caso Venezuela se endeudaría en primera instancia -con garantía en su petróleo- y luego le transferiría el dinero recaudado a la Argentina, que a su vez le cedería a Venezuela otro título (bono). O sea que al final la Argentina se endeudaría con Venezuela, así Venezuela también se esta endeudando. A parte de esto es de recalcar que el riesgo país de Argentina esta bajando gracias a Venezuela, pues esta pagando sus deudas a nivel internacional, y en los negocios hechos con Venezuela puede pagar con animales, con leche, con tecnología, etc., o sea que a sido un negocio redondo para Argentina. Por supuesto para Venezuela los resultados inmediatos no son tan alentadores como los de Argentina.
Infografía: