Mercado de Capitales

Richard J. Rodriguez G.

Trabajo 3


Trabajo3: Primera parte: Cambiar el tema, estaremos tratando la NACIONALIZACION DE LA CANTV Y ELECTRICIDAD DE CARACAS, su efecto sobre los inversionistas, aspectos incumplidos aparentemente de la Ley de Mercado de Capitales, el riesgo del inversionista etc.
Estructura accionaría de CANTV Al 31 de Diciembre de 2005


Del presente cuadro se deduce que el estado venezolano era dueño del 6,5 % de acciones de la CANTV, no obstante el ejecutivo venezolano decidió re-nacionalizar la empresa mediante un decreto de estado que lo habilitaría y así impedir la venta de la misma a una empresa trasnacional, proceso que estaba en marcha desde mediados del 2006.


En este año la empresa Verizon ha decidido vender sus acciones al estado venezolano, en una negociación rápida y sin contratiempos, la totalidad de Verizon representa el 28,5 % de las acciones totales de CANTV, con lo cual el estado venezolano posee el 35 % de las acciones, siendo el mayor accionista de la misma.


La oferta fue de 17,85 $ por ADS, no obstante este precio estuvo muy por debajo del ofrecido por el magnate mexicano Carlos Slim que era de 21 $ por ADS. Esto nos indica que la venta de CANTV por parte de Verizon fue una salida pacifica a diversos problemas que se podían presentar, todos en el ámbito político, y, sobretodo, con lo de la ley habilitante que para esos días estaba por ser aprobada. (Fue aprobada con una duración de 18 meses, en la misma el presidente tiene plenos poderes, sobretodo para realizar expropiaciones de empresas).


Las acciones de CANTV presentaban balances positivos de rendimiento durante los últimos años, y, sobretodo, en el 2006, donde al igual que la bolsa de valores de caracas marco números records de precio y rendimiento. Esto se detuvo justo cuando el presidente anuncio la nacionalización de la CANTV y de la Electricidad de Caracas, donde inclusive el precio bajo hasta un 20 % en un día y se suspendió la venta de las acciones por 48 horas como medida de seguridad, no obstante la caída del valor de las acciones se presento un hecho curioso, luego que se reestableció las ventas de las acciones, y fue que las acciones se vendían en grandes cantidades, tanto en Venezuela como en Nueva Cork, y lo cual es incomprensible si nos atenemos a las leyes de compra – venta, además, de la supuesta incertidumbre sobre la compra de la CANTV por parte del gobierno, bueno, no sobre la compra sino sobre el pago sobre dicha compra, el precio y la fecha de pago.


El ministro de Telecomunicaciones, Jesse Chacón, afirmó que el Gobierno lanzará en marzo una Oferta Pública de Adquisición (OPA) de CANTV al mismo precio del acuerdo alcanzado con Verizon. La OPA ofrecerá a los accionistas minoritarios de la telefónica 17,85 dólares por cada American Depositary Receipt (ADR).


Los términos contemplan hacer una oferta pública en Nueva York y una oferta pública en Caracas. Todo aquel accionista que quiera vender, el Estado está obligado a comprarle al mismo precio que le compró a Verizon. No obstante, este acuerdo no lleno las expectativas del mercado, que esperaba que la oferta fuera similar a la hecha por el magnate mexicano Carlos Slim, de unos 21 dólares por ADR, por lo que algunos analistas esperaban que CANTV declarara un dividendo adicional que compensara el precio final de compra Si analizamos la propuesta, el tenedor de acciones recibiría un pago equivalente a 2,55 dólares por cada acción en tenencia al tipo de cambio oficial, es decir, 5.482,5 bolívares por cada título. Este precio se traduce en un diferencial de 4.298 bolívares respecto a la cotización que tenía la acción antes de anunciarse la estatización y de 3.320 respecto al cierre del día viernes 23 de febrero pasado, cuando después de sufrir una caída de 208 bolívares, la acción cerró la jornada en Bs. 8.802.


La mayoría de los inversionistas y tenedores de acciones de la CANTV, o sea, accionistas minoritarios son los mas afectados por la nacionalización de la empresa, pues básicamente van a perder dinero, a menos que el estado venezolano realice una compensación que le permita a estos inversionistas salir mejor parados, económicamente hablando, con la venta de sus acciones al estado venezolano.


Por el lado de la nacionalización de la Electricidad de Caracas tenemos que fue un caso distinto en el sentido del precio final de compra, donde el estado venezolano pago a la empresa AES 587 Bs. por cada acción, 37 Bs. por encima sobre el precio de la acción en la BVC para la fecha del 8 de enero del año en curso, fecha en la cual se inicio la caída del precio del valor de las acciones de la Electricidad de Caracas debido a los anuncios hechos por el presidente de la republica.


Cuando se firmo la compra de la compañía eléctrica, el precio de las acciones en las siguientes sesiones en la Bolsa de Valores de Caracas, recupero el valor aceleradamente hasta ponerse a un valor cercano al valor que pago el estado venezolano por las acciones de la compañía eléctrica. De lo anterior se puede comentar que los inversionistas van a obtener un valor bueno, si el estado venezolano decide pagarles al mismo precio que pago las acciones a la AES anterior propietario de la Electricidad de Caracas.


Trabajo3: Segunda parte: Utilizando herramientas de Matemáticas Financiera (tasa interna de retorno), escoja un instrumento de renta fija y otro de renta variable negociado en la Bolsa de Caracas y determine su rendimiento, suponiendo que UD. lo adquirió en Enero 2005 y lo vende en Enero 2006, año comercial, expresar en tasas anuales, explique y razone su análisis.


Renta Fija: Los instrumentos de inversión de renta fija, son emisiones de deuda que realizan los estados y las empresas dirigidos a un amplio mercado. Generalmente son emitidos por los gobiernos y entes corporativos de gran capacidad financiera en cantidades definidas que conllevan una fecha de expiración. http://es.wikipedia.org/wiki/Renta_fija


Bono Global 27
Diciembre 2004, Bono Global 27 = 104,875 “9,25”
Pag: http://www.mf.gov.ve/archivos/20102311/INFORME%20VENEZUELA%2028-12-2004.pdf
Diciembre 2005, Bono Global 27 = 117,875 “9,25”
Pag: http://www.mf.gov.ve/archivos/20102411/INFORME%20VENEZUELA%2028-12-2005.pdf


Calculo:
R= ((117,875+9,25)-104,875)/104,875
R= 0,2121
R = 21,21%


Por el análisis realizado el rendimiento es positivo 21,21 %, ya que supera el porcentaje de inflación, indicando que el título tiene un valor superior que en el momento de la compra.


Renta Variable: Los instrumentos de Renta Variable son especialmente aquellos que son parte de un capital, como las acciones de las compañías anónimas. En tanto, los dividendos pueden ser en efectivo o en acciones. http://es.wikipedia.org/wiki/Renta_variable


Electricidad de Caracas
Diciembre 2004, Electricidad de Caracas = 507 “15,28”
Pag: http://www.laedc.com.ve/ArticleList.asp?CategoryId=10915&Modulo=2&ParentCat=10872&Depth=1&ArticleId=192669&Hijo=1&CategoryId2=11674
Diciembre 2005, Electricidad de Caracas = 320 “15,28”
Pag: http://www.laedc.com.ve/ArticleList.asp?CategoryId=10915&Modulo=2&ParentCat=10872&Depth=1&ArticleId=192669&Hijo=1&CategoryId2=11674


Calculo:
R= ((507+15,28)-320)/320
R= 0,6321
R = 63,21%


Por el análisis realizado el rendimiento es positivo 63,21 %, ya que supera el porcentaje de inflación, indicando que el título tiene un valor superior que en el momento de la compra.