Planificación
Planificación en el Contexto Administrativo
Richard J. Rodriguez G.
Trabajo 1
PLANIFICACIÓN
La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.
Según Goodstein, 1998, citado por Fernández planificación “es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción”.
Según Ackoff, 1981, citado por Fernández la planificación “se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir... antes de que se requiera la acción".
Con lo expuesto anteriormente la planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización “planes” y en las formas generales para alcanzarlos “programas”.
La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional.
LA PLANIFICACION EN EL CONTEXTO ADMINISTRATIVO
Vista la planificación como una etapa del proceso administrativo, es posible precisar tres etapas en la evolución histórica de las organizaciones:
Tradicional, la organización es un modelo instrumental donde el trabajador es una pieza más de su estructura. Tiene como características principales:
- El concepto formalista de la organización;
- El concepto mecanicista del trabajador;
- El concepto de la división del trabajo;
- El concepto ampliado del “Homo economicus”.
El recurso humano es el más importante de la organización. Son sus características principales:
- El crecimiento de la organización esta establecido por las aspiraciones del hombre.
- El hombre maquina es sustituido por el individuo con motivaciones complejas.
- El individuo es capaz de participar en las decisiones del grupo.
Descansa en el enfoque de sistema en el cual la institución es un medio fundamental para la recuperación económica y moral de la sociedad. Tiene como características principales:
- La organización es un sistema de actividades.
- El funcionamiento descansa en el de sistemas, es decir insumos / procesos / resultados, con la interacción y retroalimentación que implica.
- La toma de decisiones descansa en criterios racionales.
CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACIÓN
Las características más importantes de la planificación según Costa, 2006, son las siguientes:
La planificación es una técnica cíclica.
La planificación es un proceso permanente y continuo.
La planificación está siempre orientada hacia el futuro.
La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones.
La planificación es una técnica de coordinación e integración.
La planificación es una técnica de cambio e innovación.
La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas.
La planificación es una técnica de asignación de recursos.
La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está estrechamente ligada a las demás funciones/organización, dirección y control sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización.
La planificación es sistemática.
La planificación es repetitiva.
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN
Para Koontz & O´Donnell, 1967, citado por Sarmenteros, han expuesto sus razones concretas sobre la importancia fundamental de la función de planificación las cuales son:
Neutralización de la incertidumbre y el cambio.
Concentración de la atención en los objetivos.
Obtención de una operación económica.
Facilitación del control.
De igual modo expresa Mercado, 1995 citado por Sarmenteros, planear es tan importante como organizar, dirigir o controlar, porque la eficiencia no se logra con la improvisación y, si administrar es hacer a través de otros, necesitamos hacer planes sobre la forma como esa acción se habrá de coordinar. El objetivo no se lograría si los planes no lo detallaron para ser alcanzado. Todo control sería poco efectivo si no se compara con un plan previo. Sin planes se trabaja a ciegas.
Por lo tanto, existen poderosas razones que nos inducen a afirmar que no solo merece la pena planificar, sino que es totalmente necesario que las empresas, en momentos de tanta incertidumbre y cambio como los actuales, planifiquen sus actividades y no se conviertan en Barcos a la deriva.
VENTAJAS DEL USO DE LA PLANIFICACIÓN
Requiere actividades con orden y propósito.
La planificación ayuda al gerente a visualizar las futuras posibilidades y a evaluar los campos clave para una posible participación.
Proporciona una base para el control.
Estimula la realización.
Obliga a la visualización del conjunto.
Aumenta y equilibra la utilización de las instalaciones.
La planificación adecuada ayuda al gerente a proporcionar una dirección confiada y agresiva.
DESVENTAJAS DEL USO DE LA PLANIFICACIÓN
La utilidad de un plan está afectada por la corrección de las premisas utilizadas como sub - secuentes. Si las condiciones bajo las cuales fue formulado el plan cambian en forma significativa, puede perderse gran parte del valor del plan.
Algunos argumentan que el costo de la planificación excede a su contribución real. Creen que seria mejor gastar el dinero en ejecutar el trabajo físico que deba hacerse.
La planificación tiene barreras psicológicas.
Algunos creen que la planificación obliga a los gerentes a una forma rígida de ejecutar su trabajo.
Las emergencias y apariciones súbitas de situaciones desusadas demandan decisiones al momento. No puede dejar pasar el tiempo valioso reflexionando sobre la situación y diseñando un plan.
La planificación es exagerada por los planificadores.
La planificación tiene limitado valor práctico.
ETAPAS DEL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN
En el caso de Koontz & O´Donnell, 1967, citado por Sarmenteros, proponen 7 etapas necesarias para llevar a cabo la planificación, las cuales son:
Conocimiento de la oportunidad.
Establecimiento de objetivos.
Establecimiento de premisas.
Determinación de líneas alternativas.
Evaluación de líneas alternativas.
Selección de una alternativa de acción.
Formulación de planes derivados.
Stoner, 1995, citado por Sarmenteros, propone 9 etapas para el proceso de la planificación, mencionados a continuación:
Formulación de metas
Identificación de los actuales objetivos y estrategias.
Análisis ambiental.
Análisis de los recursos.
Identificación de oportunidades estratégicas y riesgos.
Determinación del grado de cambio Estratégico requerido.
Toma de decisiones estratégicas
Puesta en práctica de las estrategias.
Medición y control del progreso.
Se puede destacar que en los diferentes procesos descritos por los autores antes mencionados que este es simplemente un enfoque racional hacia el futuro, que lo fundamental de estos procesos es conocer las oportunidades futuras que posee la empresa, la habilidad para verlas claras y completamente, un conocimiento de lo que somos, de nuestras debilidades y fortalezas, una comprensión de porque debemos anticiparnos al futuro y una visión de lo que esperamos obtener.
DIFERENTES ENFOQUES DE LA PLANIFICACIÓN
Según Soriano 2006, “Es posible distinguir tres grandes enfoques en el desarrollo del proceso planificador en organizaciones públicas y privadas: la planificación administrativa, la planificación normativa y la planificación estratégica”. Estos distintos enfoques, presentan diferencias en cuanto al contexto en el cual el hecho planificador se produce, en cuanto a los objetivos de cambio que persiguen, y en cuanto a la orientación metódica del esfuerzo planificador.
Planificación Administrativa: Este enfoque nace y evoluciona conceptualmente a partir de la Revolución Industrial. Las organizaciones empresariales funcionan impulsadas por el proceso administrativo, a través del cual se combinan la decisión, la acción y el resultado de la administración. Fayol, fue uno de los primeros en presentar una concepción amplia de la planificación de los negocios, definiéndola como “el poder de predecir el futuro y llevar a cabo las acciones correspondientes”. Fayol 1916, citado por Soriano.
Planificación Normativa: Es una metodología para la toma de decisiones, para escoger entre alternativas que se caracterizan porque permiten verificar la prioridad, la factibilidad y compatibilidad de los objetivos y permite seleccionar los instrumentos más eficientes.
Planificación Estratégica: En el campo de planificación estratégica no existe una nomenclatura universalmente adaptada. Indistintamente y con el mismo propósito se han utilizado los términos: “planeación a largo plazo”, “planeación corporativa completa”, “planeación corporativa”, “planeación directiva completa”, “planeación formal”, “planeación estratégica”, “planificación estratégica.” la planificación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada del nivel directivo.
CONCLUSIÓN
La planificación tiene como propósito fundamental prever un acontecimiento futuro diseñándolo, construyéndolo o realizando varias cosas a la vez.
Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.
Se debe planificar a todos los niveles, siendo de gran importancia la planificación que puedan realizar o llevar los obreros, así como todos los empleados que estén participando en el proceso productivo de una empresa.
Por ultimo, cabe destacar que la planificación es la primera función del proceso administrativo, por tanto, realizar una buena planificación conlleva a tener una buena organización, dirección y control de la empresa lo cual se traduce en una administración cien por ciento efectiva.
Bibliografía:
- Costa Sussana. La Planificación.
Documento en línea disponible: "http://www.monografias.com/trabajos35/la-planificacion/la-planificacion.shtml#ventajas". (consulta: 2007, Abril 20)
- Espinoza Heisbell.Planificación Estrategica
Documento en línea disponible: "http://www.monografias.com/trabajos32/planificacion-estrategica/planificacion-estrategica.shtml". (consulta: 2007, Abril 20)
- Fernández Eduardo. Planificación.
Documento en línea disponible: "http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml". (consulta: 2007, Abril 20)
- García Daris.Planificación
Documento en línea disponible: "http://www.monografias.com/trabajos35/planificacion/planificacion.shtml". (consulta: 2007, Abril 20)
- Sarmenteros Ileana. Evolución E Importancia De La Planificación en el Proceso De La Administración.
Documento en línea disponible: "http://www.monografias.com/trabajos35/planificar-la-administracion/planificar-la-administracion.shtml". (consulta: 2007, Abril 20)
- Soriano Myriam.Introducción a la Planificación
Documento en línea disponible: "http://www.fao.org/docrep/field/003/AB476S/AB476S01.htm#ch1.1". consulta: 2007, Abril 20)