UNIVERSIDAD DE YACAMBU

Planificación Sección "A"

Integrantes: Juan Rueda, Darwin Valenzuela, Aracelis Segura, Erick Estrada, Horacio Aro y Richard Rodriguez

LA PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA PARA MODELAR EL FUTURO


INTRODUCCIÓN


Hemos comprendido a lo largo de la materia la necesidad de planificar como herramienta para la consolidación del futuro de la organización. En el presente ensayo se tratara la prospectiva la cual podemos citar su concepto de la bibliografía de Hercilio Castellano, El Oficio del Planificador: “La prospectiva en planificación puede ser definida como la tarea de bosquejar un cuadro general del futuro deseable y posible, en donde se enmarcarán las acciones propuestas por el Plan”; igualmente podemos citar a Jesús Arapé en Programa de Prospectivas donde define la misma como: “la ciencia que tiene por objeto el estudio de las causas técnicas, económicas y sociales que aceleran la evolución del mundo, y la previsión de las situaciones que de ellos derivan”.


Investigando sobre el tema nos damos cuenta que la prospectiva se ha convertido en una especie de disciplina para lograr el futuro deseable y posible, lo que ha desencadenado en la llamada prospectiva estratégica, la cual constituye el fundamento del liderazgo y la gerencia moderna.


REFLEXIÓN


La prospectiva no constituye una mera proyección de los sucesos actuales sino un punto de partida para el diseño y la elaboración de políticas y estrategias destinadas a alcanzar los objetivos de cualquier institución u organización en las sociedades contemporáneas.


Quienes hacen prospectiva están generalmente preocupados por la sustentabilidad y los senderos sobre los que se van construyendo los futuros. Consideran que las decisiones que se toman hoy generan tendencias hacia determinados horizontes. Y que las decisiones que no se toman hoy pueden impedir la posibilidad de construir determinados futuros.


El pensamiento prospectivo demanda una responsabilidad sobre el presente al plantear no sólo el estudio de los futuros posibles sino también la discusión sobre los legados que implican las acciones actuales. Todo estudio de futuro supone enfrentar los desafíos de la incertidumbre y prever los impactos que estos futuros deseables o no deseables deparan a nuestras sociedades.


La dinámica social, política y económica exige estar preparados para transitar caminos impensables y de alto riesgo. En el contexto de esta contingencia, los estudios prospectivos constituyen una herramienta necesaria tanto para el planeamiento estratégico como para la construcción de agendas de las políticas públicas en el marco de la detección de futuros supuestos; La interconexión creciente entre diferentes esferas de la vida dificulta trazar una única forma de previsión en relación al porvenir. La prospectiva nos da la posibilidad de:

  • Comprender la contingencia, es decir, la incertidumbre que rodea la idea de futuro, y de la necesidad por estudiar los comportamientos, las tendencias y las fuerzas que permiten (o direccional hacia) uno u otro futuro.
  • Prever las posibles rupturas que pueden quebrar, reorientar, cambiar o potenciar ciertas evoluciones.
  • Acostumbrarse a la complejidad: aceptación de que los futuros son el resultado de una inmensa cantidad de factores diferentes y no el efecto de causas únicas. Y que incluso el azar y lo imprevisto juega su rol en la constitución de la historia y del futuro.
  • Ampliar los horizontes posibles y los presentes realizables: comprender que no hay futuros únicos ni tendencias unívocas y/o determinantes.
  • Aceptar que la importancia de la voluntad humana y los consensos alcanzables son factores fundamentales para modelar futuros.


    Los estudios de futuro, en tantos dispositivos de previsión, mantienen una íntima relación con el planeamiento y con el desarrollo de políticas públicas, organizacionales e institucionales. En ocasiones, la prospectiva aparece como el primer insumo necesario para diseñar orientaciones y desplegar actividades y acciones. Las conjeturas de futuros facilitan la reducción de las incertidumbres y al mismo tiempo otorga fundamentos racionales para "apostar" por alguna forma de porvenir.


    CONLUSIONES

  • La prospectiva es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las causas técnicas, económicas y sociales que aceleran la evolución del mundo, y la previsión de las situaciones que de ellos derivan.
  • Prospectiva y estrategia tienen algo en común. Efectivamente ambos conceptos participan de un mismo desafío: anticipar para actuar.
  • La prospectiva como proceso de aprendizaje ayuda a describir sistemáticamente y de manera global el futuro a largo plazo de la ciencia, la industria, la tecnología y la sociedad.
  • Los estudios de futuro, en tanto dispositivos de previsión, mantienen una íntima relación con el planeamiento y con el desarrollo de políticas públicas, organizacionales e institucionales. En ocasiones, la prospectiva aparece como el primer insumo necesario para diseñar orientaciones y desplegar actividades y acciones.


    INFOGRAFIA