Valor del dinero en el tiempo
El dinero es un activo que cuesta conforme transcurre el tiempo, permite comprar o pagar a tasas de interés periódicas.
El concepto de valor del dinero en el tiempo indica que una unidad de dinero hoy (VA) el cual describe el proceso de flujos de dinero futuro que a un descuento y períodos dados representa valores actuales, vale más que una unidad de dinero en el futuro (VF) el cual describe el proceso de crecimiento de la inversión a futuro a un interés y períodos dados. Esto ocurre porque el dinero de hoy puede ser invertido, ganar intereses y aumentar en valor nominal. El interés es el costo pagado por el uso del dinero por un período de tiempo determinado y expresado en un índice porcentual.
El dinero (papel o monedas) no tiene hoy en día ningún respaldo en términos de metales preciosos, sino que su valor descansa en la confianza de cada individuo de que será aceptado como medio de pago por los demás. Podemos distinguir tres tipos de dinero, principalmente: Dinero pagaré, Dinero legal, Dinero bancario.
Últimamente también podríamos considerar otro tipo de dinero que es el electrónico, en el que incluiríamos los siguientes tipos de tarjetas:
Tarjetas de débito, Tarjetas de crédito, Tarjetas monedero, Tarjetas "de Internet”, Tarjetas "comerciales".
Riesgo
Existe riesgo cuando hay una situación en la cual una decisión tiene más de un posible resultado y la probabilidad de cada resultado específico se conoce o se puede estimar. Existe incertidumbre cuando esas posibilidades no se conocen o no se pueden estimar. Existen 3 tipos de riesgos en un proyecto:
Riesgo individual Es le riesgo que tendría un activo si fuera el único que poseyera una empresa, se mide a través de la variabilidad de los rendimientos esperados de dicho activo.
Riesgo corporativo o interno de la empresa, es aquél que consideré los efectos de la diversificación de los accionistas, se mide a través de los efectos de un proyecto sobre la variabilidad en las utilidades de la empresa. Refleja el efecto del proyecto sobre el riesgo de la empresa.
Riesgo de beta o de mercado, es la parte del proyecto que no puede ser eliminado por diversificación, se mide a través del coeficiente de beta de un proyecto. No afecta mucho por la diversificación de cartera.
Flujo de Efectivo
El paso más importante en el análisis de los proyectos de capital es la estimación del flujo de efectivo, En el análisis de presupuesto de capital se usan los flujos de efectivo y no las utilidades o ingresos contables, se usa cuando se quiere establecer un valor sobre un proyecto usando las técnicas de flujo descontado. En la preparación del presupuesto el interés está en los flujos netos de efectivo.
Flujo neto de efectivo = ingreso neto +depreciación
El proceso de la preparación consiste fundamentalmente en analizar las variaciones resultantes del balance comparativo para identificar los incrementos y disminuciones en cada una de las partidas del Balance de Situación culminando con el incremento o disminución neto en efectivo.
Para este análisis es importante identificar el flujo de efectivo generado por o destinado a las actividades de operación, que consiste esencialmente en traducir la utilidad neta reflejada en el Estado de Resultados, a flujo de efectivo, separando las partidas incluidas en dicho resultado que no implicaron recepción o desembolso del efectivo.
Incluyendo el riesgo en la preparación del flujo de efectivo se consideran dos situaciones distintas:
Proyecto de Inversión
Un proyecto de inversión es un plan que, asignado de determinado capital, producirá un bien o servicio de utilidad para una persona o para la sociedad.
Según Molina:
“Con el término "plan" se indica que el proyecto se estructura, analiza y considera en todos sus aspectos. Requiere de un análisis multidisciplinario por parte de personas especializadas en cada uno de los factores que participación y afectan al proyecto.”
En otros términos, proyectar significa planificar y la planificación implica el análisis detallado de todas y cada una de las disciplinas que intervienen en el proyecto.
Etapas de los proyectos de inversión
Elementos de un proyecto de inversión.
Evaluación de Proyectos
Flujos de Cajas: Éstos son datos estimados, planificados para el futuro.
VPN = -FNCo + FNC1 / (1+k) + FNC2 / (1+k)2 + ... + FNCn/(1+k)n
VPN positivo: aumentará el capital de la empresa, por lo tanto el proyecto es aceptable.
Negativo: disminuirá el capital de la empresa, por lo tanto es inaceptable.
Nulo: no aumentará ni disminuirá el capital de la empresa, por lo tanto el proyecto es indiferente. Si el proyecto se lleva a cabo, es porque se han priorizado otros aspectos.
Tasa interna de rentabilidad: La TIR es una tasa que surge de la relación entre la inversión inicial y los flujos netos de caja.
Para encontrar la TIR, el dato conocido es el VPN = 0, la incógnita es la tasa.
0 = - FNCo = FNC1/(1+r) + FNC2/(1+r) + ... + FNCn / (1+r)n
En este caso, la TIR se obtiene a través de calculadoras financieras.
TIR mayor que la tasa de costo de capital: el rendimiento supera al costo de capital invertido, por lo tanto el proyecto es rentable. La inversión aporta dinero para solventar el proyecto y además suministra al empresario una utilidad, por lo tanto el proyecto es rentable.
TIR menor que la tasa de costo de capital: el rendimiento no alcanza a cubrir el costo del capital invertido, por lo tanto el proyecto no es rentable.
TIR igual a la tasa de costo de capital: se cubre exactamente el capital invertido, por lo tanto el proyecto es indiferente.
Período de Recupero: Es el tiempo necesario para cubrir la inversión inicial y su costo de financiación. Se obtiene sumando los flujos netos de caja actualizados, solamente hasta el período en que se supera la inversión inicial.
PR menor que el horizonte económico: la inversión inicial se recupera antes del plazo total, por lo tanto el proyecto es aceptable. Mientras menor sea el PR, mayor liquides proporcionará el proyecto y será más conveniente.
PR mayor que el horizonte económico: la inversión inicial no se recupera antes del plazo total, por lo tanto el proyecto no es aceptable.
Según el criterio de PR, se acepta el proyecto cuando es menor que el horizonte económico de la inversión, puesto que de esa forma se recupera la inversión inicial antes del plazo total previsto para la inversión.
Si el PR es igual al horizonte económico, se cubre la inversión inicial en el plazo total, por lo tanto el proyecto es indiferente.
Conclusión
Un proyecto de inversión necesita no solo ver una oportunidad de mercado, de venta o una oportunidad de negocio, también implica un proceso complejo que permita determinar o establecer posibles escenarios de participación, tanto de ganancias como de posibles pérdidas que permitan tomar una acertada decisión sobre invertir o no en determinado proyecto.
Bibliografía